ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CULTURA TIAHUANACO


Enviado por   •  24 de Junio de 2013  •  3.006 Palabras (13 Páginas)  •  505 Visitas

Página 1 de 13

Tecnología militar

Los tiahuanacotas eran culturalmente avanzados y experimentando con varios metales, descubrieron el bronce que les permitió una superioridad militar sin igual ante sus rivales, que les permitió crear su extenso imperio.Era una sociedad sumamente guerrera.

Tiwanaku irradia cultura, allí se concentra el saber y dominio de la ciencia y se ama y amparan las bellas artes. La influencia de Tiwanaku se advierte en monumentos de Perú, Ecuador, y en comunidades de la isla Marajó en la desembocadura del río Amazonas. El sello de esta cultura también se encuentra en objetos cerámicos o de metal que fabrican las comunidades del norte de Chile, norte argentino, Perú, oriente boliviano, etc.

Esta cultura, considerada como la más importante del período precolombino en territorio boliviano, logró no sólo grandes avances en la ciencia y arte, sino que creó una excepcional técnica de cultivo en camellones para las tierras planas y en andenes (o terrazas) para las laderas. Sin lugar a dudas, ejerció una poderosa influencia en otras culturas.

Se han establecido hasta el presente, de acuerdo con las excavaciones realizadas por la Dirección Nacional de Arqueología y Antropología, la división de la cultura Tiwanaku en 3 fases:

El período aldeano de la cultura Tiwanakota data de 1580 aC al 133 d.C.. En esta época se descubrieron el fuego la metalurgia, la agricultura y la cerámica las viviendas eran de adobe y de planta rectangular que podían tener adosados aposentos circulares y su techo era a dos aguas.

La etapa urbana o formativa se manifiesta desde 133 d.C. hasta el 724 d.C. existía mejor organización social y profundidad religiosa surgiendo templos también se perfecciono la metalurgia y la alfarería

Luego llega la expansión del período Imperial entre el 724 y 1200 d.C.. Abarcando el actual Perú norte de Chile, norte de Argentina y valles orientales de Bolivia.

La utilización de complejas tecnologías agrícolas, junto al dominio del agua y de la piedra, hicieron de la cultura Tiwanaku una de las más avanzadas de su época. Al desarrollo urbano le siguió una etapa de expansión por la costa, los valles y el altiplano. En el complejo de Kalasasaya-Akapana, en la ciudad de Tiwanaku, destacan las escalinatas del templo de Kalasasaya con el portal que enmarca el monolito Ponce. Tiwanaku, el centro ceremonial, y este lugar en particular, se han convertido en símbolos de las culturas andinas y de su proyección hacia el futuro

ESTRUCTURA IDEOLOGICA

Se supone que Tiwanaku fue un estado teocrático, lo que significa que la mayor parte de la vida social estaba dictada por los ritos y ceremonias. En esta vida religiosa debieron ser de central importancia algunas divinidades que fueron profusamente representadas en su arte. Muchos de estos personajes presentan atributos sagrados que son de larga data en el mundo Andino, tales como los colmillos de felino entrecruzados o el personaje sacrificador. Entre ellos destaca el Señor de los Cetros representado en la Puerta de Sol y otras obras escultóricas, el cual parece haber tenido un papel central entre las divinidades adoradas por los Tiwanaku. Sus representaciones artísticas dan luces también sobre la gran importancia que aparentemente tuvo el uso de alucinógenos en

los rituales Tiwanaku, lo cual se ve reflejado de manera muy nítida en el gran desarrollo que tuvieron estas prácticas en la cultura San Pedro, en el norte de Chile, precisamente durante el período en que mantuvo relaciones con este estado altiplánico.

Área cívico-ceremonial de Tiahuanaco

Constituye la parte más importante de la cultura tiwanakota y de su principal urbe. Se extiende por una superficie de 600 hectáreas aproximadamente. En esta ciudad se aprecia la magnificencia de lo que fue su arquitectura; las distintas expresiones artísticas y tecnológicas hablan por sí mismas de su elevado grado de perfección. Los grandes templos tienen el cielo por bóveda, los muros que cierran los espacios sagrados se alzan en "tabla-estacado", los segmentos de sillares se adosan a gigantescos pilares logrados con un solo bloque de piedra. Acudiendo a la construcción de varias terrazas escalonadas se construyen inmensas pirámides. Todos los templos de la urbe fueron orientados astronómicamente.

Destacan impresionantes estructuras: Kalasasaya, Templete Semisubterráneo, Kantatayita, Pirámide de Akapana, Pumapunku, Kerikala, y Putuni. El "Museo Regional de Tiwanaku" exhibe parte de una importante colección obtenida del mismo sitio, apreciándose hermosas piezas de cerámica, líticas, metálicas, artefactos fabricados en hueso, restos humanos, etc. que fueron rescatados a través de diferentes excavaciones científicas en el área.

ESTRUCTURA ECONÓMICA

Tiwanaku alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como "camellones" o sukakollos , que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas.

AGRICULTURA

Camellones rehabilitados, ubicados junto al complejo arqueológico de Tiwanaku, Bolivia.

GANADERIA

La ganadería estuvo basada en la crianza de llamas y alpacas. La ganadería ayudó mucho a la sociedad ya que todas las cosas que se exportaban, los animales, les ayudaban en la vida diaria a los pobladores

CERAMICA Y ARTESANIA

La alfarería Tiwanaku en el núcleo

En términos generales, esta alfarería se concibe como una cerámica policroma cuyas formas e iconografía configuran el gran horizonte estilístico

Su largo desarrollo a través del tiempo en Tiahuanaco mismo permite establecer en sus inicios relaciones con Pukara (Fase Kalasasaya), es decir, durante el Período Formativo Tardío o Intermedio Temprano (Ponce 1972). Pero, sin duda, su origen como un estilo particular se remonta al tipo Qeya, correspondiente

a la época en la cual aparece y se populariza la cerámica con pintura precocción

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (19.9 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com