ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cantonización de Santo Domingo – 3 de julio de 1967

angie23_lilibethResumen23 de Julio de 2015

564 Palabras (3 Páginas)2.178 Visitas

Página 1 de 3

CANTONIZACIÓN DE SANTO DOMINGO – 3 DE JULIO DE 1967

Nombre y orígenes        

Esta región fue conocida a principios de la época colonial como "Prov. de Yumbos", y era habitada por Niguas, Yumbos y Tsáchilas.

Posteriormente llegaron los colonos y la orden de predicadores Dominicos junto al primer párroco el padre José G. Maya, quien fundó la primera Iglesia de madera y torre de cemento armado.

Ellos fueron quienes evangelizaron a los nativos de nuestra región, de allí se origina el nombre Domingo, y por los indios pintados su cabello de color rojo, Colorados.

Más adelante, el 3/jul/1967 luego de varios decretos legislativos, nuestro Santo Domingo se instituyó cantón representado por:

Bandera. Compuesta por un rectángulo, el cual se divide en 2 triángulos: el superior es rojo y significa el Indio Colorado y el inferior es verde oscuro, y significa la vegetación tropical. En el centro se encuentra el

Escudo.

Constituido por un triángulo de líneas curvas, que simboliza el equilibrio de clima y el enlace de regiones.

El campo de azul, la figura del indio colorado y el fondo de oro, insinúa el tricolor patrio.

El indio que es el dato mayor, es sinónimo de superación.

Las borduras en rojo y verde, representan el estandarte de la jurisdicción y la blanca los nevados y lleva la leyenda "Santo Domingo de los Colorados”.

Un mechón de caña guadúa sugiere la fecundidad del suelo.

La tea encendida significa el ideal puro de nuestra ciudad.

Una vez que SD se hizo cantón, tuvo algunos concejales ya cuando asume la categoría de Alcaldía, su primer personero fue Kléber Paz y Miño Flores, un hombre de carácter firme, al cual era común verle detrás del escritorio con guayabera o terno. Falleció a los 89 años, a causa de un infarto.

Actualmente, la alcaldía la preside el sr. Víctor Manuel Quirola quién nació un 27/abr/1941 en Zaruma, El Oro.

Nuestro Sto. Domingo es donde la Patria se encuentra ya que aquí conviven ciudadanos de todas las culturas del Ecuador, como ejemplo están nuestros  vecinos de la prov. de Manabí, Pichincha, Esmeraldas, entre otros.

Cultura Tsáchila

Idioma

Tsafiqui, <>, la segunda lengua es el español.

Vestimenta

Las características principales del hombre tsa'chila son:

  • Rayas negras horizontales en el tórax, cara, brazos y piernas.
  • Achiote en la cabeza, con corte de cabello a “rape”
  • Chumbillina, un sencillo corte de tela rectangular, con rayas azul marino y blanco.
  • El manto de lienzo al hombro
  • Mishilí (corona de algodón), que sólo se usa en las ceremonias
  • Pies descalzos 

Mientras que en la mujer tsa'chila encontramos:

  • Líneas más finas y  descubren la cosmovisión de su etnia.
  • El cabello largo hasta su espalda
  • También se tinturan con achiote, en la parte frontal en un punto que simboliza la vida.
  • El tunán (chumbillina femenina) es multicolor e idealiza al arco iris
  • El win (collar de mullos) es el complemento de su atuendo.
  • El pecho desnudo, que actualmente es cubierto por paños brillantes.

Alimentación

Depende de los productos agrícolas, la caza y la pesca. El pandado es un plato cotidiano hecho a base de pescado y una plátano, colocados en una hoja de bijao.

Entre las bebidas que ellos mimos preparan están la malá, especie de cerveza fermentada de maíz o también de yuca, cocida y masticada.

Música

La marimba es uno de los instrumentos principales y está hecha de maderas de bambú y chonta.

Coreografía

Despedida

Agradeciendo su atención a este acto nos despedimos y les cedemos el micrófono a las autoridades del plantel

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (70 Kb) docx (12 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com