ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características Principales De La Escultura Del Siglo XIX Y Sus Principales Artistas

lilisv2 de Diciembre de 2013

5.064 Palabras (21 Páginas)13.263 Visitas

Página 1 de 21

Características principales de la escultura del siglo XIX y sus principales artistas

En los primeros años continúa siendo la tradicional creación de imágenes religiosas realizadas en tallas de madera. Posteriormente, se van imitando los modelos de la antigüedad greco-romana, representándose las figuras humanas con pesos muy similares a las utilizadas en las estatuas clásicas, influencia q trajeron jóvenes artistas que viajaron y cursaron estudios en países de Europa, así como artistas llegados de otras latitudes.

Dentro de los Escultores venezolanos más destacados que realizaron obras dentro de los siglos XIX y XX se encuentran:

*Eloy Palacios * Andrés Pérez Mujica *Rafael de la Cova *Lorenzo González

Artistas plásticos de la pintura del siglo XIX en Venezuela

Juan Lovera: Autorretrato y La Divina Pastora

Martín Tovar y Tovar: Próceres de la independencia y la Batalla de ayacucho

Arturo Michelena: Miranda en la Carraca y la Última Cena

Antonio Herrera Toro: El Bautismo de Cristo y Asunción

Cristóbal Rojas: El purgatorio y el Mendigo

EN LA PINTURA Y ESCULTURA

Una de las manifestaciones artísticas que mayor esplendor alcanzó durante estos años fueron las artes plásticas. La pintura mantuvo una firme relación con los diferentes estilos reinantes en Europa, a donde acudían pintores venezolanos.

Hubo dos notables pintores, precursores de la gran pintura venezolana. Fueron ellos Juan Lovera y Carmelo Fernández. Las obras del primero tienen un carácter histórico: El 19 de abril y El 5 de julio de 1811. En ellas destaca de manera individualizada los principales personajes de tales acontecimientos. El segundo realiza una obra de carácter militar, siendo excelente dibujante y acuarelista. Ilustró la Historia de Venezuela de Baralt y Díaz.

Promediando el siglo XIX surgen tres colosos de la pintura:

Martín Tovar, Arturo Michelena y Cristóbal de Rojas; de los cuales más adelante se especificará su obra.

De los pintores de finales de siglo y de las décadas del siglo XX sobresalen: Tito Salas, Carlos Otero, Francisco Valdez, Antonio Esteban Frías, Francisco Sánchez, Cruz Alvarez Salas y el claro exponente de la época Emilio Boggie.

La pintura en los principios del siglo XX tiene su núcleo en el Círculo de Bellas Artes de Caracas, fundado en 1912; allí están presentes Marcelo Vidal, Manuel Cabré, Rafael Monasterios, Raúl Santana, Federico Brandt, Manuel Fernández y otros más que dieron nombre a la pintura venezolana.

La escultura no fue muy cultivada durante este tiempo. Los pocos escultores que hubo cultivaron los estilos predominantes en Europa, el Neoclasicismo, el Romanticismo, el Naturalismo y el Realismo. Realizaron importantes obras aisladas, pero no alcanzaron a lograr un movimiento de importancia. Solo a partir de Guzmán Blanco y con ocasión de fundarse la Academia de Bellas Artes en 1877 se incrementa algo la creación escultórica.

Entre los escultores mas destacados debemos citar a Eloy Palacios, Lorenzo González y Andrés Pérez Mújica, de los cuales más adelante se especificara su obra.

Otros escultores fueron: Pedro María Basalo, Carlos Alvarez García e Isaac Poletto, todos ellos con excelente obra escultórica diseminada por varias ciudades del país.

ESCULTURA

OBRAS MÁS IMPORTANTES

La escultura venezolana del siglo XIX estuvo marcada por los ideales del republicanismo, de allí que sus principales empeños hayan provenido de los monumentos histórico-conmemorativos y funerarios, y de los retratos de prohombres civiles y militares. Se destacaron en este arte oficial:

ELOY PALACIOS

(1847-1919)

Nació en Maturín, estado Monagas, y realizó sus primeros estudios de escultura en Venezuela. Luego viajó a Alemania donde estudió el modelado y la técnica del bronce.

Palacios se dedicó a la fundición y al vaciado en bronce y desarrolló en sus obras el tema histórico.

Las esculturas de Palacios tienen un carácter monumental y están influenciadas por el romanticismo y por el realismo.

Entre sus obras se destacan el monumento a Carabobo conocido como La India, (1906-1911), ubicada en El Paraíso, Caracas; y el conjunto dedicado al prócer José Félix Ribas, vencedor en la batalla de La Victoria.

En esas esculturas se puede observar el dominio del artista sobre la figura humana y su expresividad.

ANDRES PEREZ MUJICA

(1879-1920)

Nació en Valencia, estado Carabobo. Estudió dibujo, pintura y escultura en la Academia Nacional de Bellas Artes, en Caracas y completó su formación en Paris, donde expuso su monumento a Guaicaipuro.

Pérez fue perfeccionista en el detalle y en la ejecución técnica. Representó varios temas históricos y literarios con una notable influencia del realismo.

La expresión del realismo idealizado del artista tiene su ejemplo máximo en la escultura ecuestre de José Antonio Páez. En esta obra, Pérez demuestra su gran dominio de las formas y del movimiento. . Fue ejecutada a partir de un boceto de Andrés Pérez Mújica. Se encuentra en la Plaza de La República en El Paraíso, Caracas.

Otras de sus obras más importantes son las esculturas de los indígenas venezolanos que lucharon contra los conquistadores, y las de Fausto Bacante y Lucrecia.

LORENZO GONZALEZ

(1877-1948)

Lorenzo González comenzó a estudiar escultura en la Academia de Bellas Artes de Caracas. Luego, becado por el gobierno, prosiguió sus estudios en Paris.

Posteriormente, González compartió sus trabajos artísticos con el ejercicio de la docencia. Fue director de la Academia de bellas Artes en dos oportunidades.

En sus obras se percibe la influencia del realismo y del romanticismo. González logró darle a cada personaje una expresividad poco común. En su obra La Tempestad, la expresión y la situación de los personajes sugieren un determinado entorno a los ojos del espectador.

Entre sus obras más famosas se cuentan, además, Ricaurte, en San Mateo; la estatua de Páez, en Maracaibo; el busto de Mauri y otras.

También fue autor de la estatua del “Mariscal Antonio José de Sucre. Esta obra se concluyó en 1822, fue realizada en bronce y se encuentra ubicada en la Plaza Sucre de Caracas.

Pedro Basalo

Escultor. Hijo del doctor Eduardo Basalo y Rosa Martínez. Basalo se inscribe en la Academia de Bellas Artes en 1900. En esa institución recibe clases de Ángel Cabré i Magrinyà y Cruz Álvarez García en escultura, y de Emilio J. Mauri en pintura. Entre sus primeras obras, ya en 1904, se encontraban un busto de Mauri (premiado en el concurso de la Academia de Bellas Artes), así como bustos de su madre y su hermana, ambos en greda, y un crucifijo en madera, estas tres últimas piezas celebradas por Eloy Palacios (en carta a Rosa de Basalo, 28 de enero de 1904; Calzadilla y Briceño, 1977, p. 36). Ese mismo año exponía en el taller fotográfico de Navarro y Compañía su Alegoría de la restauración liberal (El Constitucional, 9 de julio de 1904). En 1906 su obra La defensa de la bandera es premiada en el concurso de la Academia (El Cojo Ilustrado, 15 de agosto de 1906). En 1907 realiza el busto de Heraclio Martín de la Guardia y hacia 1908 participa en la "Exposición de arte cristiano" en Caracas con Carnero ferae: spiritum Deo!, y concluye sus piezas La protesta, Huérfano (estas dos reproducidas en El Cojo Ilustrado, 15 de febrero de 1908), su Cabeza de llanero y su célebre Cabeza de obrero venezolano. Sus trabajos académicos llaman la atención y es recompensado en dos oportunidades, con motivo de los certámenes de fin de curso. En 1909 expuso su Busto de la República, en el salón de fotografía de Navarro (El Universal, 16 de abril de 1909), y el cual fue posteriormente ampliado a 3 m y colocado sobre el Arco de Triunfo de Carabobo junto a La Victoria y La Paz, también de Basalo. Fue uno de los miembros fundadores del Círculo de Bellas Artes (El Universal, 28 de agosto de 1912) y ofrecía sus servicios como escultor en la prensa (El Universal, 29 de noviembre de 1912). De ese año es su busto del doctor Tomás Antonio Domínguez. En 1913 recibió mención especial en el concurso para el monumento a Antonio José de Sucre (El Nuevo Diario, 11 de marzo de 1913) y expuso con Orta, Saintsbury y Eladio Delgado, cabezas de estudio en el I Salón Anual del Círculo de Bellas Artes (Teatro Calcaño, Caracas, 1913), reseñado por Leoncio Martínez (El Universal, 10 de septiembre de 1913).

Basalo ejerció la docencia en varios institutos caraqueños: la Escuela de Artes y Oficios, la Escuela Superior de Artes y Oficios para Mujeres y la Academia de Bellas Artes, la cual llegó a dirigir en una ocasión durante el período 1927-1936. Fue autor de varios proyectos ambiciosos que nunca pudo ver realizados por falta de apoyo oficial, como los monumentos a Ricaurte en San Mateo (Edo. Aragua, 1910), a la paz americana (1912), a Simón Bolívar y a Antonio José de Sucre (1913). De esas maquetas sólo existen las fotos. En 1914, dos de sus obras, El médium (colección GAN) y Cabeza de muchacha, fueron admitidas en el Salón de Artistas Franceses. En 1919 viajó a Estados Unidos y posteriormente a Italia, Francia y España. Durante su visita a Nueva York entró en contacto con un grupo de artistas norteamericanos, a quienes expuso su idea de crear una Sociedad Continental del Arte Americano, aspiración en la cual trabajó varios años, sin lograr concretarla. A su regreso de Europa, continuó dedicado a su labor docente y artística y escribiendo sus comentarios sobre el arte nacional en la prensa capitalina. En 1940 realiza su busto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com