Caracteristicas De La Segunda Republica
johanaditren6 de Junio de 2013
6.704 Palabras (27 Páginas)12.728 Visitas
Características de la Segunda República
Con la salida de las tropas españolas, el 10 de junio de 1865, al redactar el pacto del Carmelo, se marca el inicio de la Segunda República hasta la primera ocupación militar norteamericana en 1916.
Todos los grupos sociales que participaron en el movimiento restaurador serán los promotores de un cambio total en la organización de la Nueva República. Las características que determinan la Segunda República:
1. Un dominio de la Clase Media
2. El surgimiento de Grupos Nacionalistas
3. Una debilidad económica que nos arrastra a grandes préstamos.
4. Elevación de los impuestos
5. Grandes dictaduras. (Ulises Heureaux 1887-1899)
6. Un estancamiento en la producción. Los campesinos dejaron sus tierras para ir a luchar y por lo tanto la producción se redujo y además la producción ganadera también se redujo ya que el ganado fue utilizado como alimento y para el transporte de las tropas. El Cibao fue la única región que continuo produciendo, el tabaco fue uno de los pocos productos que continuaron exportándose.
7. El surgimiento de dos fuerzas políticas que se mantienen en constantes antagonismo. (conservadores y liberales)
8. Búsqueda de Proteccionismo económico.
9. Reformas Constitucionales.
10. Surgimiento de la Identidad Nacional.
11. Aparición de los primeros Periódicos.
12. Surgimiento de los Partidos políticos (Rojo (tenían planes anexionistas y antidemocráticos – baecistas), Azul (nacionalistas que poseían ideas independentistas entre los que se encontraban los liberales, como Gregorio Luperón, Ulises Francisco Espaillat) y Verde entre otros que aparecerán al final de la Segunda República como son: Bolos -Jimenistas, Coludos -Horacistas y Colituertos).
13. Debilitamiento y casi desaparición del poder social y político de los hateros, el líder fue Pedro Santana. Esto impulso el ascenso de las pequeñas burguesías quienes lucharon contra los conservadores.
14. Reaparición del caciquismo
15. Primeros gobiernos restauradores
16. Proyecto de anexión a Estados Unidos y arrendamiento de la Bahía de Samaná
17. El empréstito Hartmot
18. La revolución unionista
Características de la segunda república (1985-1916)
1. inestabilidad política
2. resurge el caudillismo
3. crisis económica (varios procesos).
4. personalismo
5. modificaciones/violaciones a la constitución.
6. luchas caudillistas
7. fomenta el regionalismo
8. organización civil
7. injerencia extranjera.
Evolución de los partidos políticos
En 1865 los líderes del Sur no quisieron aceptar el liderazgo político de los cibaeños ni la dirección del Gobierno de Santiago. Por eso cuando Pimentel decidió trasladarse a Santo Domingo se encontró con la noticia de que los generales José María Cabral y Eusebio Manzueta se habían declarado en contra de su gobierno y habían proclamado a Cabral Jefe Supremo con el título de Protector. Por ende, Pimentel se vio obligado de regresar a Santiago, en donde encontró que muchos de los jefes militares de la Restauración estaban en su contra, por lo que viéndose sin apoyo renuncio.
Pocas semanas después de que Cabral se instaló en el gobierno, surgió un movimiento revolucionario que buscaba traer de nuevo a Buenaventura Báez al gobierno. Cabral siendo baecista no pudo resistirse a dicho movimiento por lo que tuvo que renunciar el 15 de noviembre de 1865. La Constitución tuvo que ser modificada para permitir el cambio político y Báez tomo el poder el 8 de diciembre de 1865. A Báez no le gusto las modificaciones que tenía la constitución por lo que hizo que el Congreso Nacional restituyera la de diciembre 1854.
Al ver esto los cibaeños se levantaron en armas para impedir que Báez volviera al poder. Estos estaban apoyados por viejos santanistas y poco a poco configurando una alianza política que se llamó Partido Nacional Liberal o partido azul en contraposición con los baecistas que se llamaron partido rojo.
Báez quería llegar al Gobierno para aprovecharse del Tesoro Público, mientras que los azules buscaban controlar la maquinaria política del Estado para imponer sus principios liberales y para favorecer el desarrollo de la industria, la educación y el comercio en el país.
La Republica Dominicana tuvo más de 50 alzamientos y revueltas que dieron como resultado 21 gobiernos desde 1865 a 1879.
Comparación entre los azules y los rojos
Azules
• No tenían un líder nacional, sino muchos líderes regionales que comulgaban con las ideas liberales pero ellos no podían coordinar sus acciones políticas debido a la mala comunicación que había en el país.
• El sistema de dirección política de los azules descansaba en la capacidad de sus líderes para llegar a acuerdos entre ellos mismos a través de consultas informales
Rojos
• Báez era el único líder político reconocido en el país entero, porque ya había sido presidente dos veces
• El sistema de dirección política de Báez descansaba en la red de lealtades personales
Tan pronto Báez tomo el poder, el general Luperón se proclamó en contra del gobierno y comenzó una revolución la cual termino quitando a Báez el 28 de mayo de 1866. Luego Luperón, Federico de Jesús García y Pimentel constituyeron un Triunvirato y crearon una Junta Auxiliar el 30 de mayo 1866.
José María Cabral era el general que más tropas tenia y contaba con el apoyo de los comerciantes. Este y Pimentel eran enemigos a tal punto que Pimentel trato de darle varios golpes de Estado para quitarlo del gobierno. La situación política y el Triunvirato comenzaron a deteriorase y entonces Luperón propuso que Cabral volviera a encargarse del Poder Ejecutivo con el compromiso de mantener a Báez fuera del país.
El mismo día que Cabral subió al poder los baecistas se levantaron en armas al considerar que Cabral los había traicionado. Estos incluso organizaron una expedición en Curazao que desembarco en las playas de Yuma.
Cabral se vio en la obligación de buscar apoyo de los baecistas para gobernar. Por eso, el viajo al Cibao en 1866 en busca de apoyo político y trato secretamente de vender o arrendar la Bahía de Samaná a EEUU a cambio de ayuda militar y financiera que le permitiera resistir la oposición de los rojos y resolver los problemas monetarios heredados de la guerra de restauración. BAHIA DE SAMANA – JOSE MARIA CABRAL
Estas negociaciones fracasaron porque varios miembros del Gobierno se opusieron y el Gobierno Haitiano presidido por Silvain Salnave, con quien Cabral quería llegar a un acuerdo para protegerse de los baecistas, acepto firmar un acuerdo de paz a cambio de que Cabral no ceda ni hipoteque a ninguna potencia extranjera ninguna de las partes del territorio dominicano.
La denuncia de que Cabral quería vender la Bahía de Samaná hizo que perdiera popularidad y la revolución de los baecistas siguió obteniendo fuerza. En 1867, Cabral envió a un hombre a estados unidos para continuar con las negociaciones pero ya esto era muy tarde porque la revolución ya estaba a punto de triunfar. Finalmente el 31 de enero Cabral permitió que los rojos entraran a la Capital, capitulando y embarcándose para el extranjero.
El 15 de febrero se instaló un nuevo triunvirato compuesto por José Hungría, Antonio Gómez y José Ramón Luciano quienes establecieron un régimen de terror y persecuciones contra los políticos y militares del partido azul que habían apoyado a Cabral. Mientras pasaba eso mandaron a buscar a Báez a Curazao y este tomo posesión del poder el 2 de mayo. Su gobierno se caracterizó por la tiranía, los asesinatos, los robos de los fondos públicos, la censura, las persecuciones políticas y el permanente empeño en vender, arrendar o ceder la Republica o la Bahía de Samaná a los norteamericanos. Este periodo duro 6 años, desde 1868 hasta enero del 1874.
El grupo de Báez que lo trajo al poder en 1868 convoco una convención nacional la cual reconoció como deuda publica el dinero que Báez había tomado prestado a la firma Jesurum & Zoon, de Curazao, para cubrir los gastos de la revolución que lo llevo al poder y lo nombro ¨Gran Ciudadano¨.
Báez dicto el 18 de junio de 1868 un decreto el cual estipulaba que las autoridades estaban autorizadas de fusilar a todo aquel que fuese apresado con armas en actitud contraria al Gobierno. Este decreto se debió a que los generales azules estaban en contra de Báez y disponían a luchar contra su contrincante. Pero Báez tenía recursos políticos superiores y además contaba con el apoyo de Silvain Salnave quien iba a entregarles al gobierno dominicano a los revolucionarios que traspasaran la frontera.
BAHIA DE SAMANA – BUENAVENTURA BAEZ. La oposición al Gobierno de Báez se hizo más fuerte cuando los dominicanos descubrieron que él había derrocado a Cabral para dirigir personalmente las negociaciones y sacar ventaja de los beneficios del arrendamiento o venta de la Bahía y Península de Samaná. Báez le hizo saber al gobierno americano que estaba dispuesto a vender o arrendar a Samaná por $1000000 en oro y $ 100000 en armas y municiones, solicitándoles además que enviaran tres barcos de guerra a Santo Domingo para que lo ayudaran a sostenerse en el poder mientras se adelantaban las negociaciones.
El secretario del estado norteamericano, William Seward, le hizo saber a Báez su interés por Samaná, y el mismo presidente de EEUU en 1868 declaro su simpatía por la adquisición de esa parte del
...