ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características de los mencheviques

arelybuenotTrabajo23 de Marzo de 2013

2.731 Palabras (11 Páginas)1.215 Visitas

Página 1 de 11

Una vez que Alemania invadió Polonia y ocupó la parte de que le correspondía, el 17 de setiembre de 1939, comenzó la aplicación de la cláusula secreta y Stalin ordenó la invasión de lo que quedaba de Polonia. Fue incorporada Prusia Oriental al territorio alemán desapareciendo el corredor de Danzig. Stalin preparó entonces la invasión de Finlandia que se inició el 30-9-1939, y que terminó con la anexión de Carelia y la ocupación de Hangó que serviría de base naval a los rusos. Continuando con la ejecución de la cláusula secreta, en el verano de 1940 la URSS ocupó Estonia, Letonia y Lituania y forzó a Rumania que le cediera Besarabia y Bucovina del norte.

La Unión Soviética tuvo un sistema político de partido únicodominado por el Partido Comunista hasta 19906 y aunque era una unión federal de 15 repúblicas soviéticas subnacionales, el Estado soviético fue estructurado bajo un Gobierno nacional y una economía altamente centralizados.

La revolución rusa de 1917 que provocó la caída del Imperio ruso, tuvo como sucesor, el Gobierno Provisional Ruso, que fue de corta duración. Debido a que los bolcheviques ganaron la Guerra Civil Rusa y fundaron la Unión Soviética en diciembre de 1922 con la fusión de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia, República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia, República Socialista Soviética de Ucrania y laRepública Socialista Soviética de Bielorrusia.

Los límites geográficos de la Unión Soviética variaron con el tiempo, pero después de las últimas anexiones territoriales principales y la ocupación de los países Bálticos (Lituania,Letonia, y Estonia), del este de Polonia, Besarabia, y algunos otros territorios durante la Segunda Guerra Mundial, desde 1945 hasta la disolución, los límites correspondieron aproximadamente a aquellos de la extinta Rusia Imperial, con las exclusiones notables de Polonia, la mayor parte deFinlandia, y Alaska.

Características de los mencheviques

Ambas fracciones del partido estaban controladas por intelectuales.11 Los mencheviques, sin embargo, tenían mayor número de seguidores entre las minorías del Imperio ruso y tanto los georgianos como los judíos desempeñaron un papel de especial importancia en la corriente.11 De los 57 delegados al II Congreso 25 habían sido judíos: 6 miembros del Bund, 4 bolcheviques y 15 mencheviques (de un total de 17 delegados mencheviques).11

Los mencheviques eran además más cercanos a la tradición socialista de Europa occidental,4 y admiraban las organizaciones de masas de estos partidos, especialmente del alemán y su tolerancia de las corrientes internas.14 Muchos mencheviques veían a estos partidos como el modelo para el partido ruso, lo que en parte les impedía apreciar las diferencias de las condiciones entre Europa occidental y Rusia: a diferencia de los bolcheviques, los mencheviques nunca presentaron un programa atractivo a los campesinos, la gran mayoría de la población del país.14

A pesar de los cambios de postura a lo largo de su historia, los mencheviques mantuvieron ciertas características:

 Su insistencia en que la misión del partido era la formación de un clase obrera independiente con conciencia política, capaz de dirigir el partido y la nación.15 La intelectualidad debía ayudar al proletariado, pero la revolución debía llevarla a cabo este.4

 Su convencimiento de que el proletariado debía coadyuvar a la victoria de la revolución burguesa, pero que debía permitir el desarrollo del capitalismo antes de intentar implantar el socialismo.15

 Una preocupación por la conducta moral que les hacía rechazar el uso de cualquier medio para fomentar el socialismo.15

Algunas de estas, como la necesidad de involucrar al proletariado en la revolución burguesa sin tomar el poder,15 la falta de interés por el campesinado o su rigidez doctrinaria, influyeron en su declive y desaparición finales.16

Unificación de las repúblicas soviéticas

El 28 de diciembre de 1922 en una conferencia de delegaciones plenipotenciarias de la RSFS de Rusia, RFSS de Transcaucasia, la RSS de Ucrania y la RSS de Bielorrusia se aprobó el Tratado de Creación de la URSS y la Declaración de la Creación de la URSS,13 formándose la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.14 Estos dos documentos fueron confirmados por el primerCongreso de los Sóviets de la Unión Soviética y firmados por los cabezas de las delegaciones15Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr Chervyakov16respectivamente el 30 de diciembre de 1922.

El 1 de febrero de 1924 la Unión Soviética fue reconocida por el Imperio británico y en ese mismo año se aprobó una Constitución soviética, legitimando la unión de diciembre de 1922.

Durante la posguerra inmediata, la Unión Soviética reedificó y expandió su economía, al mantener su control estrictamente centralizado. La Unión Soviética ayudó la reedificación de los países de Europa del Este en la posguerra, mientras los conviertía enEstados satélite y los unía en una alianza militar, al fundar el Pacto de Varsovia en 1955 y el Consejo de Ayuda Mutua Económica o COMECON de 1949 a 1991, este último fue un equivalente a la Comunidad Económica Europea.28 Más tarde, el COMECON suministró ayuda a la eventual victoria del Partido Comunista de China y vio crecer su influencia en otras partes del mundo. Ante el temor de sus ambiciones, los aliados durante la Segunda Guerra de la Unión Soviética, el Reino Unido y losEstados Unidos, se convirtieron en sus enemigos y en la subsiguiente Guerra Fría, los dos bloques se enfrentaron indirectamente utilizando la mayor parte de sus fuerzas.

Tras la salida de Jrushchov, se produjo otro período de liderazgo colectivo, conformado por Leonid Brézhnev como Secretario General,Alekséi Kosygin como Presidente del Consejo de Ministros y Nikolái Podgorni como Presidente del Presidium, que duró hasta la década de 1970 donde Brézhnev se estableció como el más importante líder soviético. En 1968 la Unión Soviética y sus aliados del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquiapara detener las reformas de laPrimavera de Praga.

A finales de los años 1980, las repúblicas que componían la Unión Soviética incorporaron legalmente movimientos hacia la declaración desoberanía sobre sus territorios, citando el Artículo 72 de la Constitución de la URSS, que indicaba que cualquier república integrante de la Unión Soviética era libre de separarse.31 El 7 de abril de 1990 fue aprobada una ley en virtud de la cual una república podía salirse de la unión si más de dos terceras partes de los residentes de la misma votaban a favor de ello en un referéndum.32 Muchas repúblicas celebraron sus primeras elecciones libres en la era soviética a fin de crear sus propias legislaturas nacionales hacia 1990. Muchas de estas legislaturas procedieron a elaborar una legislación que contradecía las leyes de la Unión en lo que se conoció como la «La Guerra de Leyes».

ras el fracaso del intento de golpe de Estado, Yeltsin, luego de permanecer oculto en su residencia, apareció en el público y desacreditó al Comité de Estado de Emergencia presidido por Yanáyevdeclarándolo inconstitucional, mientras tanto el poder de Gorbachov disminuyó vertiginosamente, hecho que Yeltsin aprovechó para consolidar su poder y deslegitimar de una vez por todas el control del Partido Comunista sobre el Gobierno. El equilibrio político se inclinó apreciablemente hacia las repúblicas secesionistas. De hecho, inmediatamente y todavía en agosto de 1991, Letoniay Estonia declararon la restauración de la independencia plena (siguiendo el ejemplo que había dado Lituania en 1990), mientras que las otras 12 repúblicas soviéticas continuaban discutiendo posibles modelos para una Unión cada vez más débil.

Los jefes de Estado de Rusia, Ucraniay Bielorrusia firmando el Tratado de Belovesh y declarando oficialmente ladisolución de la Unión Soviética.

El 8 de diciembre de 1991, los presidentes de Rusia,Ucrania y Bielorrusia firmaron el Tratado de Beloveshque declaró oficialmente la disolución de la Unión Soviética y el establecimiento de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), en su lugar. Como quedaban dudas sobre la autoridad del Tratado de Belovesh para disolver la Unión, el 21 de diciembre de 1991, los representantes de todas las repúblicas soviéticas excepto Georgia, inclusive las 3 repúblicas que habían firmado el Tratado de Belovesh, firmaron el Protocolo de Alma-Ata, que confirmó el desmantelamiento consecuente de la URSS y volvió a plantear el establecimiento de la CEI. La cumbre deAlma-Ata convino también en varias otras medidas prácticas como consecuencia de la extinción de la Unión Soviética. El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov presentó su dimisión como Presidente de la URSS declarando el cargo como extinto y transfirió los poderes que habían sido creados en la presidencia a Borís Yeltsin, el Presidente de Rusia.

Al día siguiente, el Sóviet Supremo de la Unión Soviética, el cuerpo gubernamental más alto de la Unión

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com