ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Características derecho indigena


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2015  •  Resúmenes  •  4.741 Palabras (19 Páginas)  •  149 Visitas

Página 1 de 19

Derecho Indígena

  • Olmeca:
  • Primera civilización mesoamericana. Asentada en Tula, Hidalgo.
  • Matriarcado Nulo (Poca aparición de la figura femenina).
  • Organización Política basada en conquistadores/conquistados.
  • Maya:
  • Derecho Público:
  • Confederación de ciudades-estados, unida por un lenguaje y cultura comunes.
  • Cada cd-edo dirigida por el Ahau, tanto interior como exteriormente.
  • Se apoyaba con el consejo de nobles y sacerdotes.
  • Jerarquía social: Ahau; sacerdotes; nobles; agricultores; esclavos.
  • Derecho Familiar:
  • Matrimonio monogámico / frecuentemente se daba la poligamia sucesiva.
  • Tradición exogámica: dos personas del mismo apellido no debían casarse.
  • Sistema “precio de la novia” (la familia del novio, tenía que llevar presentes a la familia de la novia cuando quería formalizar las cosas con ella).
  • Intermediarios especiales (ah atanzahob) para concretar los matrimonios.
  • Herencia repartida entre la descendencia masculina, en la entrega intervenían autoridades locales.
  • Cada familia recibía con intervención de los sacerdotes una parcela de 20 x 20 pies.
  • No existía el matriarcado; papel de la mujer no era predominante.
  • Derecho Penal:
  • En su mayoría se aplicaban castigos severos, el más común solía ser la pena de muerte.
  • Un juez local –batab- decidía en forma definitiva (no aceptaba apelaciones), mientras que los policías/verdugos (tupiles) ejecutaban la sentencia inmediatamente.
  • Algunas veces se hacía responsable a toda la familia del defensor por daños y perjuicios.
  • Chichimeca:
  • Organización política rudimentaria.
  • Pequeños grupos de recolectores. Cada grupo tenía un jefe hereditario con fines militares o para migraciones colectivas.
  • El hogar se forma alrededor de la mujer (residencia matrilocal)
  • No hay sacerdotes en sus clases sociales.
  • Azteca:
  • Fuentes del derecho: Costumbre y sentencias del tlatoani y los jueces.
  • Derecho consuetudinario.
  • Derecho meramente oral, aunque en algunas disposiciones penales y civiles se encuentra plasmado en jeroglíficos.
  • Poder en manos de:
  • Tlatoani (del verbo tlatoa: hablar)
  • Cihuacotal.
  • Tlacochcalctl (ministro de guerra o generalísimo).
  • Tlacaelel (encargado de la justicia).
  • Teotecuhtli (Gran sacerdote)
  • Pochteca (parte importante del comercio, embajador y espía).
  • Consejo (senado, integrado por personas de cada calpulli, las cuales eran elegidos por los miembros de cada barrio).
  • Triple alianza:  México (Tenochtitlan) | Texcoco | Tlacopan.
  • Dividido (organizado) por calpullis (pequeños barrios),  cada uno tenía servicios públicos que lo conformaban los esclavos encargados de mantener limpias calles y plazas, al igual que también eran encargados de construir obras públicas.

Derecho Azteca Público

  • Militar.
  • Causas de guerra:
  • Haber robado, asesinado o maltratado a comerciantes o legados.
  • La ofensa o la muerte inferida a los embajadores (pochtecas)  de alguno de los reinos coaligados.
  • Tlatoani tenía la capacidad de declarar la guerra; algunas veces previo a declarar la guerra se reunía con los viejos y gente de la guerra, quienes aprobaban o rechazaban eso.
  • Antes de declarar la guerra se le avisaba al pueblo (no existían los ataques sorpresas) y ellos decidían si a) entregaban valiosos presentes (tributo “voluntario” para evitar la guerra) o si b) se declaraba la guerra y entonces cada pueblo tomaba su tiempo para prepararse para el combate [tenían un plazo de veinte días para decidir].
  • El ejército era dividido en secciones; iban a la guerra:
  • Los próceres (ejército profesional, preparado en el Calmecac).
  • Los macehuales (“relleno” que el taltoani solicitaba al culpixque de cada calpulli).
  • Las mujeres (eran responsables de asistir a los guerreros, preparaban la comida y curaban a los heridos).
  • Los tamemes (iban detrás de todos con los víveres y las municiones; junto con ellos iban los reclutas y los jóvenes que no conocían la guerra -los niños de 12 años iban sólo de observadores en las guerras para aprender y se los llevaban a combate a partir de los 20 años-).
  • Los pochtecas (fungían como espías –previo al ataque- y como embajadores –después del ataque (encargados del cobro de impuestos)-).
  • Los sacerdotes** (iban principalmente a las Guerras Floridas, para la captura de esclavos usados en los sacrificios).
  • Antes de ir a la guerra se realizaban sacrificios; los soldados se punzaban el cuerpo y sangraban, y los sacerdotes ofrendaban víctimas a Huitzilopochtli.
  • Si moría o hacían prisionero al general del ejército los soldados se retiraban aunque tuvieran la oportunidad de ganar.
  • Tenían “tratados internacionales de guerra” llamados xochiyayotl (guerras floridas) en las cuales las partes participantes (combatían en función a las alianzas que existían –México/Texcoco/Tlacopan y Tlaxcala/Huejotzingo/Cholula-) se obligaban a salir periódicamente a combatir una con otra con el fin de hacerse prisioneros para luego ser sacrificados a sus dioses.
    Dichas guerras, se llevaban a cabo en un lugar sin siembra previamente acordado:
    yaotlalli.
  • La guerra no alteraba el orden político ni civil de los pueblos atacados y vencidos. Si acaso debían adoptar el culto a alguna deidad azteca.
  • Se considera el tributo como único fin de la guerra.
  • Pago de tributo: Se imponía un tributo de acuerdo con los recursos del pueblo vencido; dicho tributo consistía en cierta cantidad de productos de la tierra o industria del pueblo sometido así como soldados para guerras posteriores, esto se entregaba periódicamente a los vencedores (dos o tres veces al año, o cada ochenta días, según el pacto).
  • Religión.
  • Sacerdote teopixqui.
  • El sacerdocio era hereditario en la familia.
  • Existían dos tipos de sacerdotes: superiores (ligados a la corte y poder de decisión) e inferiores (a cargo de iglesias y la educación).
  • El gran sacerdote (superior) era consejero del rey, intervenía en todos los negocios públicos de importancia; sin su consentimiento no se declaraba la guerra.
    -Íntima relación Iglesia/Estado-.
  • Entre los sacerdotes inferiores se encontraba el que seguía en alcurnia al gran sacerdote, encargado de los asuntos rituales; mientras que otro se encargaba de la organización del culto en los pueblos y provincias; siguiendo un orden jerárquico. Otros sacerdotes (eslabón más bajo) tenían a su cargo diversos menesteres de la Iglesia.
  • Su base era la filosofía y moral.
  • Cada calpulli adoraba al dios en el que creía y se lo festejaba a su manera.
  • Había tribunales especiales donde eran juzgados los sacerdotes si cometían faltas.
  • Los sacerdotes intervenían en los principales actos de la existencia del hombre; eral los educadores de la juventud y poseedores de la ciencia humana y de la voluntad divina:
  • La sociedad azteca tenía un avanzado conocimiento del curso de los astros, un calendario preciso, una facultad de abstracción muy desarrollada, así como conocimiento de la naturaleza; sin olvidar sus grandes conocimientos en la medicina, arquitectura, química, física, matemáticas, entre otras muchas ciencias.
  • Se practicaba la antropofagia y los sacrificios humanos.
  • Economía.
  • Se basaba principalmente en la tierra (agricultura; no conocían la ganadería, sólo lograron domesticar al perro y el guajolote).
  • Existían llamados tianguis, donde se ofrecían y adquirían productos. El más conocido era el de Tlatelolco; ahí existía un Tribunal especial que se encargaba de los asuntos mercantiles.
  • No tenían moneda, todo se manejaba por el trueque (entre las cosas valiosas destaca el cacao y las plumas preciosas).
  • No existen contratos de compraventa, sólo se hacía por contrato consensual.
  • No existe el crédito (prestaciones).
  • Los trabajadores se dividen en jerarquías: comerciantes y macehuales (los que trabajaban la tierra).
  • Pochtecas encargados de la economía y del comercio; así mismo vigilaban los tianguis, y resolvían conflictos que surgían entre los compradores y vendedores.
  • Los reinos necesitaban grandes recursos para hacer frente a los gastos que ocasionaban el ejército, el clero y las casas reales; los pueblos vencidos eran los que cubrían la mayor parte de estos recursos a través del tributo y la posesión de algunas tierras, las cuales eran repartidas entre los guerreros y nobles como premio; por ello existían distintos tipos de tierras:
  1. De la corona (tecpantlalli): Dadas a altos servidores del monarca por usufructo[1].
  2. De los miembros de la familia del tlatoani (pitlalli): Transmitidas por herencia. Libres de tributo pero al servicio de la corona.
  3. De la iglesia (teotlapan): Destinadas al sostenimiento del culto (para cubrir gastos en los templos).
  4. De la guerra (mitlchimalli): Destinadas al sostenimiento de los gastos que surgían a causa de las guerras.
  5. De los calpulli: Cultivadas por los vecinos del calpulli; pagaban en producto la renta de la tierra.
  • A parte de los tributos pagados por los pueblos sometidos; existían cuatro clases de tributarios:
    * Los colonos de las propiedades de nobles y guerreros distinguidos (pagaban tributo a los propietarios de las tierras prestadas para el cultivo en vez de pagar al rey).
    * Los habitantes de los
    calpullis (pagaban tributo al jefe del barrio y al tlatoani).
    * Los comerciantes (pagaban por gremios tributo al tlatoani, dando cierta cantidad de sus productos).
    * Los
    mayeques (pagaban tributo a los dueños de las tierras en donde trabajaban, no pagaban tributo al tlatoani).
  • En los años en que se perdía la cosecha, se suspendía el cobro del tributo.
  • Estaban exentos del pago del tributo los sacerdotes, nobles, menores, huérfanos, lisiados y los mendigos.

Administración de la Justicia

  • Autoridades.
  • Tlatoani: Cabeza de la administración de justicia. Máximo poder. Elegido por el pueblo (se busca el más capaz para el puesto, buscan a alguien capaz de imponer terror).
  • Cihuacoatl: Nombrado por el tlatoani, fungía como Primer Ministro. Sus sentencias no admitían apelación.
  • Tlacatecatl: Conocían acerca de causas civiles (ante sus sentencias en éste ámbito no había apelación alguna) y de causas penales (sus sentencias en éste ámbito podían ser apeladas).
  • Teuctli: Fungía como alcalde de cada calpulli; encargado de sentenciar e investigar los hechos de mayor importancia suscitados en el barrio, rendía cuenta diaria ante el tribunal del tlacatecatl.
  • Centectlapixques: Funcionarios que se les encomendaba la vigilancia y cuidado de determinado número de familias dentro del calpulli. Tenía la facultad de resolver asuntos de mínima importancia.
  • Achcauhtin: Alguacil o verdugo mayor, era el encargado de ejecutar las sentencias y aprehender criminales.
  • Topilli: Alguacil menor, se encargaba de llevar citas y comunicaciones a cualquier distancia.
  • Tepantlatoana: El que hablaba por otros en algún juicio (actualmente sería como un abogado).

  • Derecho Penal:
  • Única área del Derecho Indígena que estaba escrito. Se encontraba plasmado en códices con escenas pintadas que representaban el delito y la sentencia.
  • Las sentencias establecidas marcaban –tal vez- un mínimo, pero no un máximo de rigor.
  • El delito se distinguía entre doloso, con pena de muerte y el culposo con indemnización y se castigaba de igual forma a los nobles, pero si un noble era culpable se le castigaba cortándole la cara, quemándoles el cabello y con pena de muerte,  a la mujer se les marcaban la cara como forma de humillación.
  • Entre los delitos castigados se encuentra: aborto, abuso de confianza, adulterio, alcahuetería, asalto, calumnia, calumnia judicial, daño en propiedad ajena, embriaguez (sólo estaba permitido beber durante las festividades, se creía que los efectos del alcohol te volvían bestia –irracional- y te orillaba a cometer delitos), estrupo, encubrimiento, falso testimonio, hechicería, homicidio, incesto, malversación de fondos, peculado, pederastia, riña, robo, sedición, traición, usar vestimentas e insignias del tlatoani o jefe que no le correspondían, mentira, mala interpretación del derecho, entre otros.
  • La pena de muerte era la principal sentencia.
  • También existía otras sentencias como: muerte en hoguera, ahorcamiento, ahogamiento, apedreamiento, azotamiento, muerte a palos, ley del talión, degollamiento, empalamiento, chamuscando el cabello, desgarramiento del cuerpo, entre otros.
  • A veces los efectos de ciertos castigos se extendía a los parientes del culpable hasta 4º grado.
  • Eran agravantes en algunos delitos la juventud, la nobleza y la profesión militar.
  • Era atenuante y aun excluyente ser menor de diez años.
  • Se podía perdonar la pena de muerte en algunos casos, y en lugar de eso el delincuente quedaba como esclavo.
  • Muchas veces (principalmente en los casos de adulterio) si no se encontraba a los delincuentes en el acto, y se les acusaba, se les torturaba para que confesaran y luego se les aplicaba la sentencia correspondiente.

  • Fiscal
  • Tributos: Eran pagados en especie: frijol, chile, calabaza, maíz, cacao, frutos, algodón, telas, vestidos, piedras preciosas y algunas plumas de animales consideradas valiosas; los recogían los calpixques, y estos iban acompañados de tlacuilos, quien anotaba lo recaudado. Tanto el calpixque y el tlancuilo debían tener un valor enorme de honestidad para los cargos que ejercían.
  • Los nobles no pagaban impuestos; estos se beneficiaban del Tlatoani y el cihuacoatl
  • La cuantía del producto dependía de la riqueza de la región y de que tanta resistencia pusieron a la conquista azteca.
  • La periodicidad del tributo iba de los 80 días, a medio año o en su caso el año.
  • Procedimientos.
  • Todo comenzaba con una denuncia, para la cual el simple rumor público era suficiente para que se hiciera valida dicha demanda.
  • Dicha demanda era presentada a alguna autoridad correspondiente, o directamente al tribunal, ante el cual se exponían el caso (juicios orales); se contaba con escribanos, quienes escribían todo el relato a través de jeroglíficos.
  • Se mostraban pruebas ante el tribunal, las más comunes y valiosas eran las testimoniales; pero también existían las documentales (pinturas, mapas, etc –principalmente usadas en conflictos sobre tierras-), la confesión, los indicios y el uso del juramento.
  • Podía forzarse la confesión por medio de la tortura.
  • Cada quién era juzgado según las costumbres del lugar.
  • No existía la obligación del juez de someterse a una ley o mandato, sino de sólo buscar la línea recta (lo que él creyera más justo y correcto).
  • La mayoría de las veces cada persona se encargaba de defenderse por sí mismo, sin embargo en otros existieron tepantlatoanas (abogados) que hablaban en lugar de los involucrados.
  • Los casos a veces estaban protocolizados, no tardaban más de 80 días en dar una solución.
  • Cada tribunal tenía un pregonero encargado de anunciar la sentencia a los interesados.
  • Las sentencias podían ser apeladas, pero una vez dadas las sentencias definitivas, eran irrevocables.
  • En su mayoría las sentencias eran la pena de muerte, pero en muchos otros casos se las penas de arresto y de prisión. Las cárceles se encontraban en circunstancias inhumanas. Según Esquivel Obregón existieron dos tipos de cárcel:
  • Teilpiloyan: Para deudores morosos
  • Cauahcalli: Para reos con pena de muerte asignada o prisioneros de guerra en espera de ser sacrificados.

Derecho Azteca Privado

  • Clases Sociales
  • Una jerarquización aproximada de la sociedad indígena es:
  • Tlatoani.
  • Nobleza hereditaria.
  • Sacerdotes (todo el poderío de la iglesia)
  • Pochtecas (conformaban las sedes de la economía)
  • Macehuales (“plebeyos” que aspiraban a subir de rango en la nobleza, esto se lograba principalmente en hazañas durante los combates, cada quien tenía su oficio).
  • Artesanos
  • Tamemes (cargadores de oficio, esto quiere decir que eran los que transportaban bultos a falta del conocimiento de animales).
  • Mayeques (gente que los mexicas conquistaron y tenían que pagar a los aztecas y trabajar sus tierras).
  • Esclavos:
  • Considerada más bien un género especial de servidumbre, ya que a diferencia de la esclavitud romana, en el mundo indígena la esclavitud no invalidaba la personalidad jurídica.
  • En un principio todos los hombres nacía libres (hijos de esclavos nacen libres).
  • Causas de perdida de libertad:
  • Prisioneros de guerra: Los esclavos capturados en las guerras, eran destinados a sacrificios.
  • Delitos: Se volvían esclavos en caso de que algún delito marcara está como pena, o si se perdonaba la pena de muerte se quedaba como esclavo.
  • Venta: Los padres podían vender a sus hijos como esclavos cuando estos fueran incorregibles o cuando por su miseria le fuese imposible sostenerlos.
  • Autoventa: Se vendían como esclavos para el pago de ciertas deudas, o en caso de miseria extremar para no morir de hambre.
  • Formas de recuperar la libertad:
  • Siendo prisionero de guerra, no había manera de recuperar la libertad.
  • Una vez cumpliendo la sentencia por el delito o saldando la deuda, se recupera la libertad.
  • Teniendo relaciones sexuales con el amo.
  • Escapando del mercado donde se encuentre y pisar excremento.
  • Ante la muerte del amo.
  • Los esclavos podían ser vendidos.
  • Tienen capacidad de tener bienes propios, así como de de casarse y tener esclavos.

  • Derecho Civil:
  • La familia es base de la estructura social y está conformada por medio del matrimonio y organizada en calpullís.
  • Está organizada en tribus y su mayor ascendiente era el abuelo, conocido también como tata.
  • La mujer ocupaba un lugar inferior en la vida social y en la familia, desde pequeñas se les enseñaban el trabajo doméstico e ir al mercado, sin embargo no era prescindible
  • Matrimonio:
  • Se lo considera como obligatorio (si no ante la ley, quien no se casaba era mal visto en la sociedad).
  • Las mujeres solteras  no podían sentarse a la mesa a comer con sus hermanos, hasta que se casaran.
  • Las mujeres que llegaban vírgenes al matrimonio, era mujeres del “matrimonio ideal”, pero no era requisito necesario.
  • La edad para contraer matrimonio era entre 20-22 años para el hombre y para la mujer entre los 15-18 años.
  • La poligamia estaba permitida (sólo por parte del hombre), siempre y cuando el hombre pudiera mantener a todas las mujeres que decidiera tener; entre todas las mujeres se distinguía a la legítima, la cual se había unido en matrimonio con él según las formalidades.
  • Se distinguía los grados de parentesco por consanguinidad y poa afinidad; y en ambos casos estaba prohibido el matrimonio (excepto en el caso donde el hermano del difunto, podía casarse y hacerse cargo de la viuda).
  • Los padres del mancebo (hombre) indicaban cuando era momento de casarse y escogían con quién, se conseguían unas intermediarias o casamenteras para que fuesen a pedir a la elegida con una serie de presentes, los padres de ésta rechazaban algunas veces, pero finalmente accedían y se realizaba todo el ritual matrimonial.
  • El consentimiento de los novios era indispensable.
  • El varón tenía que trabajar para el suegro cinco o seis años.
  • Divorcio:
  • El divorcio como solución legal no existía, pero usualmente las partes acudían con los jueces solicitándolo y después de reiteradas veces les era concedido.
  • Las causas de divorcio eran diferencia de caracteres, mala conducta de la mujer (perezosa) o esterilidad.
  • Si los divorciados se volvían a casar, se castigaba con pena de muerte.
  • Al divorciarse los hijos pertenecían al esposo y las hijas a la esposa.
  • El culpable del divorcio perdía la mitad de sus bienes, en caso de que ninguno fuera culpable se les devolvía a cada uno sus bienes correspondientes.
  • Mancebía (prostitución):
  • Podía ser llevada a cabo por hombres solteros, casados y no sacerdotes.
  • Las mujeres no eran sancionadas por dicha actividad, pero solían ser humilladas públicamente.
  • Patria Potestad:
  • Los hijos eran concebidos en un lugar sagrado.
  • Los hijos eran vistos con gran regocijo y cariño como un don del cielo o un regalo de los dioses.
  • Los hijos solían tener 4 nombres:
  • El día en que nacieron
  • Designado por el padre
  • El de la familia del padre
  • Nombre mágico.
  • En la familia el hombre y la mujer estaban en igualdad de circunstancias, los hombres tenían a cargo la educación de los varones y la mujer la educación de las mujeres.
  • La patria potestad le daba el poder al padre de familia para vender y casar a su hijo.
  • Para castigar a los hijos, los padres podían usar la violencia.
  • Los hijos de los nobles, de los ricos y los de clase media (principalmente, porque los macehuales, también tenían acceso a las instituciones, sólo que la mayoría de veces preferían dedicarse a los oficios) vivían en casa de sus padres hasta los quince años.
  • A partir de los quince años, los hijos eran enviados a una institución escolar (Calmecac  o Telpuchcalli):
  • Calmecac:
  • Recibían educación civil y religiosa, solían dedicarse al sacerdocio o a la guerra.
  • Tenían una vida estricta llena de trabajos, privaciones y penas.
  • En el caso de las doncellas, ellas estaban a cargo de ichpochtlatoque.
  • Telpuchcalli:
  • Existía uno en cada barrio, y ahí eran enviados la mayoría de los jóvenes a estudiar.
  • Su educación era parecida a la del calmecac, pero un poco menos rigurosa y enfocada más en crear guerreros.
  • Tenían como obligación cultivar los campos de su propio sustento.
  • Cuando obtenían la destreza suficiente eran enviados a la guerra.
  • Los perezosos e indisciplinados eran castigados a golpes o quemándoles el cabello .
  • Cuicocoalco:
  • Casa del canto. Se enseñaban las artes, especialmente poesía, oratoria, danza y el canto.
  • Sea cual sea el nivel socioeconómico los padres tenían la obligación de procurar la educación de los hijos.
  • Las hijas usualmente eran educadas en la casa, pero de igual forma había establecimientos especiales para su educación, usualmente impartida en conventos a cargo de los sacerdotes.
  • Herencias
  • Como regla general, heredaba el primogénito del padre.
  • Las mujeres quedaban excluidas de la herencia.
  • Si no existían hijos para la herencia, de daba lo que correspondía al hermano o al sobrino y a falta de uno y otro, heredaba al pueblo o al tlatoani.
  • Si los herederos eran menores de edad, se dejaba la herencia a cargo de un tutor que tenía la obligación de rendir cuentas.


...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (23.7 Kb)   pdf (215.4 Kb)   docx (30.3 Kb)  
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com