ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Carlos Salinas De Gortari El Presidente Que Quizo Ser Rey

243224 de Noviembre de 2013

3.014 Palabras (13 Páginas)2.606 Visitas

Página 1 de 13

Carlos Salinas de Gortari, El Presidente que quiso ser Rey

Carlos Salinas de Gortari fue presidente de los Estados Unidos Mexicanos entre 1988 y 1994, tiempo en el cual, trabajó para hacer de la presidencia una dictadura que la mayoría de la población, gustosamente aceptó. Lo que al principio fue una victoria fraudulenta, más tarde se convertiría en una presidencia inolvidable por sus múltiples intentos de legitimizar su presidencia, hecho que consiguió. En el documental, se narran los hechos desde la candidatura de Salinas hasta el siguiente proceso electoral de 1994. Conocido como el administrador del poder, son muchas las sospechas que envuelven a este personaje contemporáneo de México. ¿Quién es realmente Carlos Salinas de Gortari? ¿Qué papel desempeña en la nación Mexicana? ¿De dónde vino? ¿A dónde va? El sexenio de Salinas no solo fue un lecho de corrupción para el país, México dejo de ser una nación libre y soberana debido a la llegada de este personaje a la presidencia de la Republica; sin más ni menos fue un amo y señor de los fraudes, acusado de sin fin de hechos que embarcaron al país en el barco del narcotráfico, crisis, deuda y tragedia; fue un hombre involucrado en muchos asesinatos, durante su gobierno implementó continuamente la privatización y dejó entrar a un sin número de Industrias extranjeras.

¿Quién es Carlos Salinas?, un hombre disciplinado, convincente, amo y dueño del Partido Revolucionario Institucionalista, logra un muy discutido triunfo en las elecciones de 1988. Tras el fraude electoral del que tanto se habló. Tras su elección elige un equipo formado a su propia imagen y semejanza, a utilizar en su contra, pero que inteligentemente este utilizó a su beneficio. Joaquín Hernández Galicia, quien fue muchos años líder del sindicato petrolero también llamado “La Quina”, difundió la noticia al poco tiempo fue encarcelado inmediatamente después de la toma de protesta de Salinas, y con esto imponía su mandato y liderazgo en la nación, de alguna manera intimidaba a sus opositores mostrando quien mandaba. Mucho se ha hablado y rumorado de la familia Salinas, desde vínculos con el narcotráfico y robos, han sido acusados en innumerables ocasiones, pero más allá de eso sus políticas siempre guiadas en todo momento hacia fines económicos, rompieron paradigmas que acechaban a México desde sexenios atrás… y hasta la fecha se dice que él sigue siendo la persona que domina y tiene el poder en el país.

¿Qué hizo?, el día primero de Enero firma el famoso Tratado de Libre Comercio, dando un nuevo giro y rumbo al comercio, un legado entre EUA, Canadá y México, dando un nuevo papel al Estado, y para Salinas de Gortari todo el poder y la gloria. Privatizó muchas empresas e instituciones: Telmex, La Banca, las aerolíneas, puertos, carreteras entre otros, el dinero obtenido lo utilizó para pagar el adeudo del gobierno, aunque se dice que robó cientos de miles de millones de dólares en esos movimientos y tratos que creo de manera personal fueron a su propio beneficio.

Se le alude el restablecimiento de las relaciones Iglesia-Estado y diplomáticas con el Vaticano.

Con su proyecto de “Solidaridad” implemento un nuevo sistema, en el que lo importante era que los campesinos tuvieran títulos de propiedad sobre sus tierras, mas no “derechos ejidales”, para esto reformó el intocable artículo 27, no siendo el único artículo que tocó con nuevas reformas.

Su famoso Programa Nacional de Solidaridad El objetivo de la Solidaridad que promovió el Estado, era al igual que la Comisión del Programa atender a un gran número de mexicanos que vivían en condiciones de pobreza y que sus necesidades básicas no estaban adecuadamente satisfechas, en cuestión de nutrición, salud, educación, vivienda, acceso a los servicios públicos y empleo, que en los primeros años le funcionó. Trató de romper el círculo vicioso que según para él la producía y acrecienta generacionalmente, lo cual no logró. En cuanto a la población el objetivo por prioridades eran los pueblos indígenas, los campesinos y habitantes del medio rural en las áreas desérticas y serranas, así como los pobres de las ciudades.

El Programa trató de orientarse para construir un nuevo cimiento social para el desarrollo nacional que aseguraría la igualdad de oportunidades y justicia especialmente para los que menos lo tenían, es decir buscó construir la expresión de los derechos sociales que estaban constituido por el conjunto de bienes y servicios mínimos a los que debe tener acceso toda la población para garantizar un nivel de vida adecuado, y que se encuentran en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en los artículos 30, 27 y 123.

Esta política social implementada por Salinas, presentaba la novedad de involucrar a las propias comunidades beneficiadas por el programa, dentro de la planeación, instrumentación, ejecución y vigilancia de las tareas destinadas al mejoramiento de su nivel de vida.

En un principio, el PRONASOL se integró como un programa dependiente a la Subsecretaria de Desarrollo Regional de la entonces Secretaria de Programación y Presupuesto. Tiempo después, se creó la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL), dependencia solo destinada específicamente a la administración y aplicación de dicho programa, para atender las demandas de las comunidades.

En cuanto su Política Social, optó y fue implementado el Liberalismo Social como ideas políticas prioritarias. El Liberalismo Social fundamentó los programas de la política social del gobierno de Salinas, una manera de contrarrestar la nueva política económica orientada hacia el neoliberalismo, cuya carga individualista despertaba el temor de que se agudizaran las injusticias sociales, que años después vimos en consecuencia de éstas acciones. Pero el Liberalismo Social no fue una innovación Salinista; como antecedentes podemos decir que surgió originalmente en Europa, como el propio Liberalismo Clásico, en la crítica que en la segunda mitad del siglo XIX hicieron los intelectuales contra los excesos del individualismo capitalista.

Al inicio de los 90´s las economías capitalistas abandonaron las políticas del estado de bienestar para regresar al modelo liberal, al que México se adhería; este hecho hizo surgir las voces de advertencia sobre los peligros que ese modelo podría traer para las clases desprotegidas, advertencia que, en consecuencia, revivió el discurso social del Liberalismo. De esta manera el gobierno de Salinas se propuso pasar del Estado de Bienestar al Estado solidario.

El uso del término solidaridad, iniciado en el sexenio anterior, se convirtió en el sello característico de la política social salinista en todos los ámbitos, invadiendo todos los canales de la propaganda oficial, sobre todo en lo referente al Programa Nacional de Solidaridad.

Reforma educativa, dentro de la perspectiva de modernidad en la administración salinista, se consideró necesario reformar el Sistema Educativo Nacional, con el objetivo de poner fin a la concentración que lo caracterizaban, las cuales se traducían en serios obstáculos tanto burocráticos y financieros para su desarrollo. Mediante el Acuerdo Nacional para la Modernización Educativa, fueron transferidas a los gobiernos estatales las responsabilidades de dirección y operación de los centros educativos de la SEP, incluidos los recursos financieros para manejarlos. Se establecieron los llamados consejos escolares de participación social, para fomentar una mayor participación de los maestros, padres de familia y la comunidad en general en el manejo de las escuelas, se dio comienzo a la carrera magisterial para ofrecer una mejor calidad en los servicios educativos, poniendo especial atención en materias básicas como la aritmética, la historia y la gramática. Los objetivos de la modernización educativa no solo eran cubrir la demanda de educación primaria, sino también la secundaria, por lo que en 1992, mediante la reforma al artículo 3° constitucional, se estableció obligatoria la enseñanza de ésta, en tanto que la educación que presta el Estado seguía siendo gratuita.

Sistema de Ahorro para el Retiro: En 1992 el Congreso aprobó modificaciones a las leyes del Seguro Social y del INFONAVIT, las cuales permitieron la creación del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), su propósito fue mejorar la situación de los trabajadores al momento de su jubilación, además de promover el desarrollo de los fondos de pensiones. El SAR de estableció como un sistema de ahorro obligatorio para todos los trabajadores afiliados al IMSS e ISSSTE, complementario al sistema de reparto estatal, es decir, cada trabajador tendría una cuenta individual en el banco integrada por dos subcuentas: una para el retiro y otra para la vivienda. Además, el trabajador podría hacer depósitos voluntarios a su cuenta individual en el banco que deseara.

Privatizaciones

Para 1984, el gobierno federal era propietario u operaba poco más de 1,150 empresas de todo tipo, desde cadenas y productoras de cine y televisión, hoteles, inmobiliarias, mineras, ingenios azucareros, automotrices, siderúrgicas, pesqueras, transbordadores, Petróleos Mexicanos o Comisión Federal de Electricidad. La crisis de 1982 obligó al gobierno federal a nacionalizar la banca, con lo que la participación del Estado en la economía creció todavía más. En otros casos, sin embargo, el gobierno, lo mismo el federal que el del Distrito Federal y los de los estados, se convirtió en dueño de empresas como

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com