ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cartucho Nelly Campobello


Enviado por   •  2 de Julio de 2013  •  1.756 Palabras (8 Páginas)  •  563 Visitas

Página 1 de 8

La revolución mexicana batió a México por partes, no todos supieron de la revuelta armada que aquejaba al país, como alusión del fenómeno, pude recordarse el caso de San José de Gracia que aparece en Pueblo en Vilo de Luis González y González. Solo algunas partes de país padecieron de forma directa los conflictos de la lucha armada. El centro-sur con el movimiento zapatista, y en el norte con el movimiento villista. A diferencia del sur en cuanto a la tradición y costumbres milenarias arraigadas a la tierra, el norte cuenta con sus particularidades. Su tradición belicosa se remonta a la fundación de las escasas poblaciones españolas, que siempre estaban en contra de los indios “barbaros” del norte: los Yaquis, los Mayos…los chichimecas. Los habitantes de aquella región habían aprendido a vivir así, y esa riña corría en las venas de la mayor parte de sus familias. El norte se industrializó, convivió con los gringos (recordemos que el padrastro de Nellie era de nacionalidad estadounidense), y no llego a tener la devoción o la fe religiosa que tuvieron en el occidente o en el centro y sur del país. El norte aceptó la ideología liberal porque se acomodaba muy bien a sus intereses y estilo de vida. Como afirma Susi Wendolin Ramírez Peña:

Ese sentimiento individualista lo hizo tierra de caudillos y de bandidos, de los cuales una facción intentaría gobernar todo el país como lo hizo antes en Sonora. Por otra parte, estas facciones terminarían fragmentándose en intereses de líderes. La falta de ideología propia como bien escribió Arnaldo Cordova, hizo vulnerables los acuerdos, las lealtades, la conciencia colectiva, la conciencia de masas.

El propósito de este proyecto de investigación es revalorizar la obra literaria de la escritora mexicana Nellie Campobello a manera de poderla utilizar como fuente de la investigación histórica en aquel gran tema de importancia para los investigadores del movimiento villista. Al mismo tiempo sería un buen ejercicio histórico verificar el contenido de los relatos con otras fuentes de la época, como fotografías y estudios historiográficos actuales como la obra del recién fallecido y notable historiador Friedrich Katz.

El verdadero nombre de nuestra escritora es María Francisca Moya Luna. Como Pancho Villa, que en realidad se llamaba José Doroteo Arango Arámbula, Nellie reconstruye su propia vida, cambia de nombre y altera a su antojo su fecha de nacimiento. Aunque ella decía que había nacido en 1909, existe un acta de bautismo fechada en 1900 con el nombre de la niña María Francisca Moyan Luna, hija natural de Rafaela Luna Miranda, vecina de Villa Ocampo, Durango, y de su sobrino Felipe de Jesús Moya, originario de Parral.

También como su propio héroe, muere metafóricamente asesinada o borrada de la Historia o de su propia historia, los últimos días de su vida se vuelven una incógnita, se habla de un supuesto secuestro. En 1998 la CNDH declara que Nellie Campobello había muerto el 9 de julio de 1986 y que sus secuestradores la habían mantenido oculta por años. Se dice que el móvil del secuestro había sido el robo de las pertenencias de Nellie: casas, joyas, muebles, documentos inéditos de Francisco Villa y obras de arte de grandes pintores como José Clemente Orozco, entre otros artistas.

Según Blanca Rodríguez la madre de Nellie era de origen indígena, comanche por sus rasgos, diferentes a la de la etnia tarahumara, esta afirmación se encuentra basada en una fotografía que posee el investigador chihuahuense Felipe Segura Escalona, quien también descubrió el acta de nacimiento. Se piensa que la familia se pudo trasladar a Hidalgo del Parrral, Chihuahua, para instalarse en la Calle Segunda del Rayo, lugar donde la niña protagonista observa la actividad violenta que se desarrollaba ante sus ojos. Y casualmente es en esta ciudad y época donde transcurre la niñez y adolescencia de nuestra autora testigo.

Para 1911 nace la hermana de Nellie Soledad que cambiaría su nombre a Gloria y cuyo padre natural quizás fue Ernst Cambell Reed, médico o ingeniero estadounidense, alto empleado ya sea de una empresa minera o ferroviaria. Al parecer la familia residió en Parral hasta el año de 1918, uno de los peores años de la lucha armada. Según Jose Aguilar Mora prologuista de la edición de Cartucho en editorial Era:

Para 1915 y en años posteriores, la Revolución se había convertido en guerra civil, en una guerra regional y, peor aún, en una guerra local y hasta en una guerra familiar. Mexicanos contra mexicanos, chuihuahuenses contra chihuahuenses, parralenses contra parralenses, hermanos contra hermanos. Y entre más personal, la guerra se fue volviendo, a su vez, más abstracta.

Esta intensificación de la violencia en un sistema de círculos concéntricos era, en 1931, cuando apareció el libro, otro elemento insoportable para propios y ajenos en un momento en que los discursos políticos y culturales comenzaban, por un lado, a santificar (deformándola) a la revolución y, por otro, a satanizarla (ignorándola) como una catástrofe social inútil. En medio o al margen o simplemente fuera de lugar, quedaban los “bandidos”.

La familia termino dispersándose y por 1919 encontramos a Nellie vendiendo boletos en el teatro de Chihuahua. En ese mismo año nace su único hijo que a los dos años perderá la vida. Para 1923 Francisca y Soledad

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com