EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMO INDICADOR DE RESULTADOS EN LA NUEVA GESTION PÚBLICA: CASO DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES (2015-2018)-LIMA-PERU
jwaguilarDocumentos de Investigación12 de Noviembre de 2019
8.210 Palabras (33 Páginas)336 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Ingeniería Económica, Estadística y Ciencias Sociales
Escuela de Posgrado
[pic 1]
PLAN DE TESIS
EL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO COMO INDICADOR DE RESULTADOS EN LA NUEVA GESTION PÚBLICA: CASO DISTRITO DE SAN JUAN DE MIRAFLORES (2015-2018)-LIMA-PERU.
PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE MAESTRO EN GERENCIA PUBLICA
AUTOR:
ECON. HEGEL PORTOCARRERO MORI
ASESOR:
MAG. BARTOLOME MACAVILA TELLO
LIMA-PERU
2019
INDICE
Pág.
INTRODUCCION
CAPITULO I.- Planteamiento del problema………………………………….... 4
- Descripción de la realidad problemática………………………………........... 4
- Formulación del problema…...…………………………………………......... 7
1.2.1 Problema General………………………………………………............ 7
1.2.2 Problemas Específicos……………………………… ………………… 7
1.3 Objetivos de la investigación……………………………………………….... 8
1.3.1 Objetivo General………………………………………………………. 8
1.3.2 Objetivos Específico…………………………………………………... 8
- Justificación de la investigación…………………………………………….... 8
- Relevancia Personal……………………………………………………. 8
- Relevancia Social………………………………………………………. 9
- Relevancia Académica…………………………………………………. 9
CAPITULO II.-Marco Teórico – Conceptual…………………………………... 9
2.1 Antecedentes de la investigación…………………………………………….... 9
2.2 Marco conceptual……………………………………………………………. 16
2.3 Hipótesis……………………………………………………………………... 18
2.3.1 Hipótesis principal……………………………………………................18
2.3.2 Hipótesis secundarias…………………………………………............... 19
2.4 Variables…………………………………………………………………….... 19
2.4.1 Variables Independientes……………………………………………… 19
2.4.2 Variable Dependiente…………………………………………………. 19
CAPITULO III.-Metodología……………………….............................................. 20
3.1 Nivel y tipo de investigación…………………………………………………. 21
3.2 Diseño de investigación………………………………………………….…... 21
3.3 Población y muestra………………………………………………………….. 21
3.4 Técnicas e instrumento de datos, fuentes a utilizar. Primarias- secundarias, cuantitativas-cualitativas. Validación y confiabilidad de los instrumentos para obtener datos………....................................................................................21
3.5 Técnicas de análisis e interpretación de datos………………………...22
CRONOGRAMA ………………………………………………………………....23
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………..23
ANEXOS…………………………………………………………………………..26
- Cuadro de operacionalización de las variables………………………………..26
- Matriz de consistencia………………………………………………………....27
INTRODUCCIÓN
La investigación respecto al Presupuesto Participativo (PP) nace de la experiencia de haber participado por primera vez en el año 2017 del Presupuesto Participativo 2018 en la Municipalidad Distrital de Villa María del Triunfo y este año 2019 en el proceso del Presupuesto Participativo 2020 en la Municipalidad Distrital de San Juan de Miraflores.
El participar en los talleres de los procesos del presupuesto participativo me ha permitido conocer el desarrollo del mismo y a la misma vez interrogarme sobre la importancia del presupuesto participativo como indicador de resultados en la nueva gestión pública.
Desde el año 2003 en que se promulgó la Ley Marco del Presupuesto Participativo No. 28056 que recogió experiencias participativas en la formulación de los presupuestos y reconoce la participación de la población en la formulación del presupuesto público de inversiones, han transcurrido siete años a través de los cuales hemos visto experiencias exitosas a nivel regional y local, así como también diversos errores y lecciones aprendidas que han permitido avanzar y perfeccionar el marco normativo de estos procesos (Ministerio de Economía y Finanzas, 2010)
El presupuesto participativo es una herramienta importante para la toma de decisiones por parte de las autoridades del gobierno local quienes conjuntamente con la participación de los agentes participantes de la sociedad civil debidamente representadas definen la manera como orientarán los recursos para satisfacer las necesidades de la población del distrito y mediante la ejecución de los proyectos priorizados brindan servicios con una adecuada infraestructura. De esta manera el presupuesto participativo influye como indicador en la nueva gestión pública.
- Planteamiento del problema
1.1 Descripción de la realidad problemática
Según Rendón (2004), explica que el proceso del presupuesto participativo se inicia en Porto Alegre (Brazil) con la elección a la alcaldía (prefectura en portugués) de Olivio Dutra en (1988) donde se apela a la participación directa de los ciudadanos a través del mecanismo del presupuesto participativo (pp).
En el año de 1989 la alcaldía de Porto Alegre se encontraba inmovilizada por falta de recursos, debido a que se daba mayor prioridad al gasto corriente y poco margen a las inversiones; frente a esta dura realidad determinan una estructura económica para la captación de recursos económicos a través de la reducción del gasto corriente, una política tributaria progresiva y del mejoramiento de la gestión tributaria. Esto permitió el reinicio de las nuevas inversiones.
La gestión municipal tuvo que soportar la presión popular. Era la misma población organizada que a través de la participación directa ahora decidía las inversiones, pero el problema se ve agudizado debido a que todos querían que se realicen inversiones en sus barrios al mismo tiempo y presionaban al gobierno municipal que cumplieran sus promesas electorales.
Los delegados y representantes del Presupuesto Participativo hacían sus asambleas con la sociedad civil acompañada de movilizaciones llegando a una negociación con la Cámara de Representantes Municipales. La modificación fiscal permitió sanear poco a poco la situación económica municipal.
...