ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Categoria Marxista

diyiseth22 de Marzo de 2013

4.102 Palabras (17 Páginas)439 Visitas

Página 1 de 17

A MARXISTA EN EL CONTEXTO VENEZOLANO: La revolución bolivariana venezolana está influenciada por las ideas socialistas de Marx:

Una de las vertientes filosóficas a las que Marx adscribió y en la cual apoyó toda su construcción intelectual fue el materialismo hoy muy aplicado en los planes sociales de la Revolución Bolivariana. El materialismo, en una somera descripción, es una concepción filosófica que establece que la esencia de la realidad es la materia. Todo está compuesto por ella: el Universo, las galaxias, los planetas, la vida, las diferentes especies, el ser humano. De la materia surge el pensamiento, el mundo de las ideas, no al revés. De ello se derivan las diferentes formas de organización de la sociedad. El ser humano entonces es el que modela su propio mundo, la sociedad en la que vive.

Otro aspecto fundamental del pensamiento marxista en práctica activa en la Revolución Bolivariana es la dialéctica. ¿Qué nos dice la dialéctica? Sencillamente, que la realidad no es estática, se modifica en forma continua, se desarrolla por la permanente contradicción entre opuestos, que éstos pueden sintetizarse en uno que a su vez generará otra oposición. Es el movimiento, el cambio permanente.

El marxismo entonces nos dice básicamente que el hombre no es objeto de una idea que lo engendró, sino que es constructor de su propio destino. Que esa construcción se desarrolla en el ámbito social, la que a su vez genera contradicciones entre los diferentes intereses que surgen al relacionarse los individuos a través de los medios de producción. Que esas contradicciones son el motor de la historia.

Todo lo contrario a lo estático, que es la característica principal de lo dogmático.

El dogma no admite contradicción. No admite discusión.

El marxismo indica que allí donde haya un pensamiento, puede haber otro contrario. En el debate encuentra su confirmación.

El dogma es conservador, estigmatiza toda posibilidad de cambio.

El marxismo se ve reflejado en el movimiento, en el cambio permanente. En aquello que revoluciona la realidad.

Si nos atenemos a lo antedicho, queda claro que el método marxista de análisis de la realidad sigue vigente.

El marxismo se nutre de la realidad para explorar los caminos posibles de cambio. Si no estuviera acorde con ella, no sería marxismo.

GRUPOS ÉTNICOS: Un “grupo étnico” es un grupo etnolingüística cuyos diversos integrantes comparten una misma auto identidad. La palabra está compuesta de dos partes: etno y lingüístico. El idioma es un factor principal y dominante para identificar a un grupo étnico. Pero existen otros factores que se relacionan con una identidad étnica o la determinan.

Por lo general el grupo adopta su propio nombre y existe entre los individuos que se identifican con el grupo un sentido de compartir una misma identidad. Compartir una misma historia, costumbres, identidades familiares y de clanes, al igual que reglas y prácticas matrimoniales, clasificaciones por edades y otros acuerdos sobre sus obligaciones, y patrones y reglas sobre herencias son algunos de los factores étnicos comunes que definen o distinguen a un pueblo.

Una etnia (del griego έθνος ethnos, "pueblo" o "nación") es una población humana en la cual los miembros se identifican entre ellos, normalmente con base en una real o presunta genealogía y ascendencia común, o en otros lazos históricos. Las etnias están también normalmente unidas por unas prácticas culturales, de comportamiento, lingüística, o religiosas comunes.

Dichas comunidades comúnmente reclaman para sí una estructura social, política y un territorio.

LA ECONOMÍA AGRÍCOLA: El hombre primitivo tuvo una vida nómada viviendo de la recolección de frutos, de la caza y de la pesca, exclusivamente para su autoconsumo. Con el correr del tiempo y cansado de emigrar constantemente, ideó el aprovisionamiento de granos encomendándole a la mujer que los almacenará y los preservará de la rapiña de las aves, ella lo hizo guardándolo bajo la tierra, y para su sorpresa, los granos germinaron. De aquí que la historia reconozca que fue la mujer quien descubrió la agricultura y con ella la posibilidad de una vida sedentaria en comunidad. Así, la recolección dio paso a la agricultura, y la caza se complementó con la cría de animales, o sea con la silvicultura y la ganadería.

En esta forma se dio el primer gran paso a la civilización y el comienzo del desarrollo de la Economía Agrícola o Economía Agraria que es la rama de la ciencia económica que estudia la especificidad del sector agropecuario y sus múltiples interrelaciones con el conjunto de la economía.

Es un sistema dinámico que implica la combinación de dos procesos productivos, el agrícola y el industrial, para transformar de manera rentable los productos provenientes del campo. La Economía agrícola, estudia todos los aspectos económicos relacionados con las actividades agrícolas, la producción, la comercialización, los precios, entre otros.

La economía agrícola aplicó originalmente los principios de economía a la agricultura, la silvicultura y la ganadería, una disciplina conocida como "Agronómica". La agronómica como rama de la economía se ocupó específicamente de uso de tierra y la aplicación de los métodos económicos para optimizar las decisiones tomadas por los productores agropecuarios. Se centró en cómo maximizaba el rendimiento de las cosechas a la vez que se sostenía el ecosistema del suelo. A lo largo del siglo XX la disciplina se amplió y su alcance actual es mucho más amplio. La economía agrícola incluye hoy una variedad de áreas aplicadas, teniendo considerables intersecciones con la economía convencional.

LA TRIBUTACIÓN COLONIAL: En Venezuela, hasta hoy, a pesar de algunos resultados parciales, la investigación sobre la temática resulta muy poco satisfactoria, pues todavía sigue pendiente la redacción de una obra de historia general, que ni siquiera existe a nivel de manual, sobre el devenir de las comunidades y pueblos aborígenes que ocuparon las distintas regiones de Tierra Firme.

En esta oportunidad, para un lapso sumamente corto como el de una década y una región tan concreta como la antigua provincia de Venezuela intento rescatar los cambios que se generaron en la tributación indígena a partir de 1687, cuando por fin se derogó el "servicio personal" y en consecuencia se impuso la tributación en "dinero" o su equivalente en especie y que, hacia 1697, la recaudación de la renta se desarrollaba paralela y en cierta armonía con la reorganización del trabajo indígena. Pero también, espero que dichos cambios respondan y formen parte de la continuidad que experimenta la organización y la explotación del trabajo en el largo devenir histórico, al tiempo que explique su particular proceso regional.

La institución de la encomienda en la provincia de Venezuela se estableció unos años antes de mediar el siglo XVI. Por aquel tiempo, los vecinos y el gobierno provincial después de alegar la gran pobreza de la tierra y con ella, la de los indígenas para tributar en "especie", adoptaron el sistema del "servicio personal" como la mejor forma para explotar su fuerza de trabajo, por el cual los encomenderos a cambio de la protección y la evangelización, pasaron a cobrar un servicio que transformaron en trabajo obligado y cuya labor se tasó en tres días a la semana que los naturales realizarían en el campo o las ciudades.

A pesar de las leyes que la Corona dictó hasta bien entrado el siguiente siglo contra el servicio personal, a fin de generalizar la tributación en dinero y la moderación de sus tasas, los vecinos desde los respectivos cabildos y con apoyo del gobernador, consiguieron a través de las reiteradas peticiones económicas elevadas ante los reyes que la servidumbre indígena prevaleciera, pues tal servicio constituía la base de la producción agrícola y no podían prescindir de ella. Pero al mismo tiempo, las particulares condiciones que sustentaban el débil desarrollo del tradicional sistema, tanto por la falta de cumplir con algunas leyes que permitieran su regulación y control, como por las cargas que pechaban los beneficios del trabajo indígena y donde incidía de forma especial la renta de media anata, entre otros hechos, al final del último tercio del siglo XVII ya exigían inmediatas reformas.

LA COMUNIDAD PRIMITIVA: La aparición del hombre significó una de las más grandiosas transformaciones realizadas en el desarrollo de la naturaleza. Esta transformación llegó a su punto culminante cuando los antepasados del hombre lograron unir el palo a la piedra, comenzando a producir sus rudimentarios instrumentos de trabajo. La creación de estos rudimentarios instrumentos de trabajo originó la separación del hombre del reino animal

El proceso que llevó al hombre a dominar las fuerzas ciegas de la naturaleza, transcurrió con una lentitud extraordinaria, pues sus instrumentos de trabajo eran primitivos, mal trabajados, sin pulir.

Durante un espacio de tiempo muy prolongado, el hombre vivió de la recolección de frutos, pero estos no aseguraban una alimentación estable.”La escasez de alimentos hacia que a veces se manifestase entre los hombres primitivos la antropofagia”. Una conquista de extraordinario valor para el hombre primitivo en su lucha por dominar la naturaleza, lo constituyó el descubrimiento del fuego y su posterior dominio , lo cual condujo a la creación de mejores y más perfectos instrumentos de trabajos que junto a la domesticación de animales lo conducen a cultivar la tierra.

ESCLAVISMO: El esclavismo es

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com