Ciencias sociales
vale33Apuntes29 de Agosto de 2015
937 Palabras (4 Páginas)171 Visitas
1) La población de América está conformada por diversas sociedades con características demográfica y sociales particulares.
2) En América se estima que habitan 900 millones de personas, es decir, el 14% de la población mundial. En América Latina se encuentra el 62% de la población americana, mientras que en América Anglosajona, solo habita un 38%. Las pirámides de población, muestran que América Latina tiene una población más joven que América Anglosajona. El porcentaje de población menor de 15 asciende a 30% en la primera y solo 20% en la segunda. Además, se puede ver que la base de la pirámide de América Latina es más ancha, o sea que hay un alto porcentaje de niños y mayor tasa de natalidad, mientras que las personas superan los 65 años corresponden al 7% de los latinoamericanos y al 13% de la población anglosajona. En las pirámides se observa una cima más aguda entre los primeros y más ensanchada entre los anglosajones, lo que indica una mayor esperanza de vida que se refleja en mayor porcentaje de adultos mayores y ancianos.
3) El crecimiento de las poblaciones se produce por la combinación de distintos procesos: *El crecimiento vegetativo, es decir, la diferencia entre la cantidad de nacimientos y defunciones. Este crecimiento depende, en gran medida, de las condiciones sanitarias y de las pautas culturales relativas a la formación y al tamaño de las familias deseadas *El saldo migratorio, que corresponde a la diferencia entre la cantidad de personas que llegan y la cantidad de personas que se van a vivir a otros lugares
4) El conjunto de trabajadores que están disponibles para producir se llama población económicamente activa. Esta incluye a los que efectivamente tienen trabajo, es decir, los ocupados y a quienes sin tenerlo lo buscan, considerados desocupados. En la actualidad se estima alrededor del 65% de los jóvenes adultos americanos integran la PEA.
6) En américa Anglosajona, las ciudades tomaron impulso desde que allí se inició la segunda revolución industrial a fines del siglo XIX. Las ciudades norteamericanas son, en general, modernas y gozan del equipamiento e infraestructura necesarios para la mayoría de los habitantes Los problemas urbanos se concentran en las ciudades mas grandes, donde viven sectores muy pobres que ocupan barrios con edificaciones precarias o que no pueden acceder a los servicios que necesitan En los países latinoamericanos, las ciudades crecieron mucho y rápido, en general, desde mediados del siglo XX. Además, entre estos países se encuentran diferencias en el grado de urbanización; por ejemplo, en algunos, los porcentajes de población urbana son mayores que en otros. Las condiciones de vida de la población urbana de los países latinoamericanos son muy dispares. Hay grandes contrastes entre un sector más reducido que vive con un elevado nivel de vida y otro sector mucho más numeroso que tiene problemas de acceso a la vivienda y a los servicios domiciliarios y públicos básicos.
7) En la etapa de dominio de los pueblos originarios, previa a la colonización europea, solo algunos pueblos habían constituido ciudades. Dos ciudades indígenas se destacaban en ese momento, Tenochtitlán y Cuzco. Las ciudades Mayas, ya habían perdido territorios Muchos de los centros urbanos de américa surgieron cuando hubo inmigrantes hacia esa parte del territorio En Norteamérica, las primeras ciudades coloniales se destacaron por su función portuaria o como avanzada sobre el interior del territorio y del centro de intercambio comercial. Desde fines del siglo XIX, la organización de las actividades económicas que les permitieron a los países afianzarse o insertarse en el capitalismo mundial, influyó mucho en el crecimiento de las ciudades ya existentes, del mismo modo que en la aparición de nuevos asentamientos urbanos. El desarrollo de ciertas actividades extractivas concretas también promovió el crecimiento de algunos centros urbanos Las ciudades de las zonas productivas, al estar muy conectadas con las ciudades portuarias, formaron redes urbanas por donde podían circular los bienes y servicios, tanto vinculados con el mercado interno como al externo La expansión de los ferrocarriles y luego del transporte automotor, la distribución de la electricidad y los medios de comunicación permitieron extender los asentamientos urban, los en distintas partes de los territorios El proceso de industrialización incentivó el crecimiento de algunas ciudades que se convirtieron primero en ciudades industriales y luego en grandes metrópolis Hacia 1960, la actividad turística se sumó como motor de urbanización y genero centros turísticos En algunos casos se instrumentaron políticas estatales destinas a disminuir la concentración en determinadas áreas urbanas que llevaron, a su vez, a la creación o al crecimiento de otros centro urbanos. En la actualidad se distinguen las ciudades globales, que son las que mas se vinculan con los mercados externos
...