Ciencia Sociales
estudirox23 de Abril de 2015
3.645 Palabras (15 Páginas)190 Visitas
Ciencia: Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología,filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo surge al distinguirse el trabajointelectual del físico, al convertirse congnositiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso.
La Ciencia está presente en todos los ámbitos de nuestra sociedad, queramos reconocerlo o no. Gracias a la ciencia hemos logrado alcanzar un nivel de desarrollo nunca visto en la historia de la humanidad. ¿Quién puede pensar que más de 7.000 millones de personas serían capaces de vivir en este pequeño planeta sin la ciencia y todo lo que la ciencia nos ha proporcionado? Sólo hay que mirar un poco atrás en la historia para saber que no sería posible sin los conocimientos que la ciencia ha acumulado sobre nuestra naturaleza física y nuestra relación con el entorno, sin medicinas, sin vacunas, sin las técnicas agrícolas que multiplican por mil los productos que nos alimentan, sin los medios de transporte, sin la industria, sin medios de comunicación, sin los vestidos que nos protegen, etc.
Debemos reconocer que: "La ciencia, no sólo es importante para el hombre por sus muchos descubrimientos, sino también por sus métodos y modos específicos de pensamiento",[1] de esta manera, admitimos la importancia de la ciencia en la organización del pensamiento del hombre que le ha permitido avanzar significativamente y construir teorías, métodos específicos que favorecen la investigación en todos sus niveles
Rutinel Domínguez”
Ciencia: Es un conjunto deconocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su constractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una mismanaturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.
CLASIFICACIÓN DE LA CIENCIA
Hay distintas ciencias pero cada una tiene su objeto y método de estudio. Entre las clasificaciones de la ciencia tenemos: Las ciencias formales (ideales) que son: racionales, sistemáticas y verificables, ejemplo, la lógica y las matemáticas; Las fácticas (concretas) se basan en la observación y la experimentación, aunque no descuidan la racionalización y la verificación, pero se basan en la experimentación y en los hechos del mundo físico. Ejemplo de ellas: La física, la química, la biología, etc. Estas ciencias demuestran y prueban. Otra clasificación clásica se refiere a: Las Ciencias Naturales y a Las Ciencias Sociales, las primeras hacen mucho énfasis en la experimentación, en el ensayo de laboratorio y las sociales en las técnicas de encuestas (entrevistas, cuestionarios, etc.) y al análisis histórico social, con base documental.
CONCEPTUALIZACIÓN Y OBJETIVO DE LAS PRINCIPALES CIENCIAS SOCIALES.
Las ciencias sociales establecen relación entre los hombres, los grupos y la sociedad en su proceso de desarrollo. Entre las principales ciencias sociales tenemos: Historia, que narra e interpreta los hechos pasados; Economía, que es la ciencia que trata de la administración de los bienes y recursos en una sociedad; Sociología, que estudia el comportamiento de los grupos sociales y que hace diagnósticos de los problemas que afectan a la sociedad, planteando soluciones; Demografía, que trata de los movimientos poblacionales (natalidad mortalidad, migraciones, etc.); Ciencias Políticas, que estudian el fenómeno del poder y la relación entre gobernante y gobernados; Geografía humana, que analiza las relaciones de los grupos humanos con el hábitat, con el medio terrestre en sus aspectos sociales, económicos y políticos; Antropología, que enfoca la génesis y evolución de los grupos, desde los aspectos físico y cultural, dando lugar al surgimiento de la antropología física y la antropología cultural; Estadística, como técnica auxiliar para la recopilación, procesamiento, análisis e interpretación de datos económicos y sociales.
Objeto de estudios de las ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.
Naturaleza: Las ciencias sociales fueron reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre.
Origen y evolución de las ciencias sociales
Las ciencias sociales son relativamente recientes en el ámbito científico. Se originaron a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX, a raíz de la importancia capital que el pensamiento ilustrado dio al uso de la razón como arma de conocimiento. Entre los fundadores de algunas de sus disciplinas se encuentran pensadores franceses como Montesquieu y Comte, alemanes como Marx, e ingleses como Adam Smith y Ricardo.
La literatura científica social comenzó a proliferar en Europa en el siglo XIX, con la aparición de las primeras revistas de ciencias sociales, las facultades y los centros de investigación. Las ciencias sociales avanzaron conforme se batía en retirada el viejo mundo, arrastrado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial. Ciencias como la economía, la sociología, la antropología y la psicología tuvieron en ese siglo el momento de su consolidación como disciplinas autónomas
En qué consistió la alquimia
Era una antigua técnica practicada en la edad media cuyos principales objetivos eran descubrir una sustancia que transmutaría los metales ordinarios en oro y plata, y a encontrar medios para prolongar la vida humana indefinidamente. Sin lugar a ninguna duda, la alquimia ha sido la madre de la actual Química y aquellos misteriosos alquimistas, huyendo de los preceptos religiosos y de la inquisición sentaron las bases a lo que fue posteriormente el moderno desarrollo científico
Las ciencias sociales agrupan a todas las disciplinas científicas cuyo objeto de estudio está vinculado a las actividades y el comportamiento de los seres humanos. Las ciencias sociales, por lo tanto, analizan las manifestaciones de la sociedad, tanto materiales como simbólicas.
De ahí que, por ejemplo, de manera general sea frecuente que se utilice el término ciencias sociales como sinónimo de ciencias humanas.
Podría decirse que estas ciencias estudian aquello que no es incumbencia de las ciencias naturales. Las personas tienen conciencia y la capacidad de desarrollar representaciones abstractas que influyen en su comportamiento. Por eso la interacción social está regida por diversas reglas y normas supuestas; las ciencias naturales, en cambio, trabajan con objetos fácticos y utilizan el método científico con mayor rigurosidad. Las ciencias sociales, en general, no pueden postular leyes universales.
En la actualidad tenemos que subrayar que las ciencias sociales se han convertido en parte fundamentales de la educación en cualquier país. En Secundaria, por su parte, los alumnos también cuentan con asignaturas de Ciencias Sociales donde abordan y estudian cuestiones tales como la geografía física, la demografía, las primeras civilizaciones, la economía, los distintos sectores económicos así como el resto de etapas históricas.
Las ciencias sociales pueden dividirse en aquellas dedicadas al estudio de la evolución de las sociedades (arqueología, historia, demografía), la interacción social (economía, sociología, antropología) o el sistema cognitivo (psicología, lingüística). También puede hablarse de las ciencias sociales aplicadas (derecho, pedagogía) y de otras ciencias sociales agrupadas en el genérico grupo de las humanidades (ciencias políticas, filosofía, semiología, ciencias de la comunicación).
Algunos ejemplos de ciencias sociales son: la psicología, que estudia la mente humana; la sociología, que estudia el comportamiento de los grupos humanos; la antropología, que se centra en el estudio del hombre; el derecho, que estudia a las normativas jurídicas que regulan a las sociedades; la economía, que estudia a la oferta y demanda de bienes y servicios; la lingüística, que estudia a la comunicación verbal; la ciencia política, que estudia a los sistemas de gobiernos y los procesos de construcción de autoridad; y finalmente, la geografía, que estudia el medio en el que se desarrolla el hombre.
El sistema educativo considera como uno de sus objetivos más importantes el acercamiento de los niños a las ciencias sociales. En los primeros años, la ciencia social se limita al ‘conocimiento del medio’, y recién en la escuela primaria, en paralelo con una ampliación de los horizontes de imaginación y diversificación de conceptos, aparecen la historia y la geografía, como dimensiones concretas de tiempo y espacio. Son las dos ciencias que comprenden a la realidad de una forma integral y abarcativa, siendo los mejores puentes en la introducción a la ciencia social. Luego, en la escuela secundaria, los conocimientos son ampliados y comienza a tenerse una evaluación reflexiva sobre los procesos que se han dado: la historia y la geografía se comienzan a complementar con la demografía, la estadística, la economía o la antropología
Las Ciencias Sociales se caracterizan por tener o presentar problemas metodológicos propios que no aparecen en las ciencias naturales. En las ciencias naturales poco les importa que constituye una ciencia, pero en las ciencias sociales históricamente
...