Civilizacion De La Antiguan Asia
tovaresivette28 de Abril de 2014
10.643 Palabras (43 Páginas)301 Visitas
CIVILIZACION DE LA ANTIGUA CHINA
La civilización china surgió en la llanura regada por el río Hoan-Ho (Amarillo) y desde allí se expandió progresivamente hasta abarcar los territorios del centro del país, región en donde se encuentra el río Yang-Tsé (Azul).
En el territorio que ocupó la civilización china se han encontrado algunos de los restos humanos más antiguos del mundo y se estima que hacia el año 10.000 a. de C. se comenzaron a desarrollar las primeras actividades agrícolas a orillas del río Amarillo, lugar donde se han detectado indicios de primitivos cultivos de arroz. Dos milenios después, los pobladores del valle del Amarillo se hicieron sedentarios y 1.000 años más tarde, lograrían domesticar a algunas especies animales. Entre el 7.000 y el 6.00o a. de C. surgieron las primeras culturas neolíticas, las que sentarían las bases de la evolución histórica de la civilización china
La evolución histórica de la civilización china se ha dividido en periodos que comprenden el espacio de tiempo en que las respectivas dinastías ocuparon los espacios de poder:
• Dinastía Shang o Chang (1.766 a 1.027 a. de C. aprox.), Dinastía Zhou o Chou (1.027 a 256 a. de C. aprox.),
• Dinastía Ch’in o Qin (221 a 207 a. de C. aprox.) Dinastía Han (207 a. de C. a 220 d. de C. aprox.).
Dinastía eran los grupos formados por las aristocracias locales de las ciudades que evolucionaron de las primeras aldeas agrícolas. Las primeras familias de guerreros, lograron aglutinar bajo su influencia a los campesinos de las aldeas; de esta forma, se convirtieron en autoridades y pasaron a constituir aristocracias.
La historia de la civilización china habría comenzado a tomar forma cuando a fines del tercer milenio a. de C (cerca del año 2.200 aprox.) pueblos provenientes desde el desierto de Gobi, en la parte oeste del territorio chino, se establecieron en las riberas del río Amarillo donde se mezclaron con las culturas neolíticas originarias del lugar.
Luego de pacificar el territorio del delta del Amarillo, en el año 1.766 a. de C., se impuso la dinastía Shang. Esta dinastía ubicó su capital en la ciudad de Ngan-Yang y se extendió hasta Mongolia y alcanzó las orillas del río Azul
Organización Política
Cuando hablamos de organización política de China, encontramos diversas formas de gobierno en los distintos períodos. Por esto se expondrán, según el período y la forma de gobierno, cada una de las distintas organizaciones políticas más relevantes, y sus características.
Períodos Dinásticos:
A) Desde la dinastía Shang (fechas inexactas) hasta el período de los Reinos Combatientes (finaliza en el 221 A.C)
Se dice que todo el período dinástico (empiece por la dinastía Xia o Shang) hasta la dinastía Quin, fue un período esclavista. Con ello se refiere a emperadores y gobernadores tiránicos, que sólo buscaban su beneficio. Ello se puede observar claramente en que la mayoría de éstos períodos se caracterizaron por “cambios de mando” en el que un líder mesiánico derrocaba al tirano e instauraba su nuevo mandato, por lo general, prácticamente igual al anterior. Hacia finales de la dinastía Zhou (o período de los Reinos Combatientes) este sistema había degenerado de tal modo que, como su nombre lo dice, China se dividió en diversas zonas conformadas por una ciudad o palacio relevante, y una gran extensión agrícola, que se peleaban entre sí.
La organización política era exactamente la misma que la dinastía Shang, fuera ya en el territorio completo o en los distintos reinos en los que se dividió durante el período Zhou. Un Gobernante o Rey Absoluto, una serie de gobernadores distribuidos en provincias.
B) Desde la dinastía Quin hasta la “Guerra del Opio” (1840)
En el año 221 a. C, Qin Shi Huang puso fin al fraccionalismo característico durante el Período de los Reinos Combatientes y fundó un Estado feudal pluriétnico unitario, con poder centralizado, el primero en la historia china la dinastía Qin.
Durante este período sobresalen las características feudalistas que fueron el ideal del período anterior, salvo que ahora se llevan mayormente a la práctica.
Lo señores feudales, en este caso, los gobernadores de las distintas provincias conformadas por los antiguos reinos, obedecen realmente al emperador de China.
Se habla de un Estado pluriétnico, debido a que, durante el Período de los Reinos Combatientes, y sus guerras, se coalicionaron los distintos reinos con pueblos nómades, que pasarían a formar parte más tarde de la cultura china. Parte de mongoles, hunos, etc.
La evolución histórica vio surgir otras dinastías: Han, Wei, Jin, las del Sur y Norte, Sui, Tang, las Cinco Dinastías, Song, Yuan, Ming y Qing. China estuvo sumida en la sociedad feudal hasta la Guerra del Opio en 1840.
Roles Jerárquicos
Rey o emperador
Era el gobernante supremo, recibía tributos y era mantenido por las clases más bajas.
Nobleza Militar
Individuos cercanos al Rey, por lo general, parientes suyos, ocupaban los más altos puestos en el Ejército, y eran responsables en la mayoría de las veces, de los logros militares del Rey. Eran mucho más adiestrados que los campesinos, esto les valía más respeto, y, más aún, temor por parte de los aldeanos porque rara vez “peleaban limpio”.
Gobernadores
Designados por el Rey, mantenían a veces sus cargos hereditariamente, o por influencias
Semejaban a los Señores Feudales de la Edad Media, y, al igual que ellos, estaban obligados a prestar servicios militares al Rey.
Plebeyos
Principalmente agricultores, servían a sus superiores, sin el menor poder en la toma de decisiones.
Casta Sacerdotal
Con poder sólo religioso, recibían regalos, o cultivaban sus propias tierras, sin tener mayor poder político.
Económica
En el principio la economía de los chinos estuvo basada en la agricultura pero posteriormente fueron creadas las industrias. Entre ellas pueden mencionarse la metalurgia, especialmente el bronce, desde épocas muy cercanas a Cristo. Otras industrias importantes fueron la porcelana y la seda, por lo cual ellos tuvieron un gran comercio.
La religión
La religión fue algo muy importante en la civilización china (Actualmente hay más de 16.000 templos e iglesias dispersos en la región)
Como en casi todos los pueblos primitivos, la primera religión de China fue la naturalista o sea, la adoración hacia lo desconocido y la fuerza que sobre el hombre pueden tener los fenómenos naturales, pero los chinos relacionaban la conducta del individuo con los fenómenos del universo. En resumen, dependían de los actos humanos y de las fuerzas naturales; por ejemplo, el rayo que incendiaba una casa, era consecuencia de la conducta de sus moradores.
La segunda religión en China fue la de Lao-Tse que es la de la razón fundada en las doctrinas racionalistas del Tao.
Taoísmo, Confucionismo y Budismo:
Lao-Tse (que quiere decir el viejo sabio), según la tradición, nació en la parte sur de su país el año de 694 a. C. en un entorno campesino. Aplicado a los estudios, fue archivero de un príncipe Chou. Producto de sus reflexiones resultó el sistema filosófico-religioso que se conoce con el nombre de Taoísmo (que quiere decir camino, vía), contenido en su libro Tao-tse-king, en el que afirma que la fuerza creadora y eterna de todas las cosas es Tao la cual ordenaba al mismo tiempo todas las cosas de la naturaleza, esta doctrina establece la existencia de tres fuerzas: el yin (fuerza negativa, femenina y húmeda), el yang (fuerza positiva, masculina y seca) y el tao (fuerza conciliadora, superior a las otras), yin y yang entrañan una igualdad de manifestaciones, esa igualdad de manifestaciones es el tao. Los hombres deben sentirse parte de esa misma fuerza, en la que deben pensar para obtener la santidad eterna, la inmortalidad, la longevidad en plenitud, este es el objetivo fundamental del taoísmo (según el taoísmo, la muerte no es el tope, no es el término de la vida).
Lao-Tse enseñó también que para alcanzar la felicidad se deben dominar los deseos y las pasiones, y que se deben practicar determinadas virtudes, como las de evitar la hipocresía, la mentira y la guerra; debiendo practicarse la honestidad, la justicia y la piedad.
Según una leyenda siendo ya muy anciano, salió de China montado en un búfalo y no volvió nunca a su país. En los años posteriores, algunos de sus discípulos lo llegaron a divinizar y se formaron monasterios taoístas.
Tiempo más tarde, cuando la decadencia política y social era mayor en el país, surge la figura de Confucio. Estudió las ideas de Lao-Tse y trató de formar una doctrina moral, que basada en ella, se adaptara a la manera de ser del pueblo chino.
Las enseñanzas del confucionismo hablan de los principios de la práctica del bien, la sabiduría, las relaciones sociales y de los valores como la honradez, decencia, integridad y devoción filial, por lo que procuró exaltar los sentimientos de respeto a las tradiciones y a los ancianos, culto a los muertos, mantenimiento de los afectos dentro de la familia y ejercicio de la caridad. Confucio pensó que los gobernantes debían ser justos y sabios, y sus súbditos debían obedecerles y respetarles, a fin de que pudiera mantenerse la paz, el bienestar y la seguridad en la sociedad. Todo sus sistema de moral quedó en sus cuatro libros o king, formados por las preguntas y respuestas del
...