ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Civilizaciones “ESTADO ABSOLUTISTA”


Enviado por   •  21 de Marzo de 2018  •  Apuntes  •  772 Palabras (4 Páginas)  •  135 Visitas

Página 1 de 4

Anderson Perry, “Europa Occidental”, “El Estado absolutista en occidente“ y “Clase y Estado, problemas de periodización”, en “El Estado Absolutista”, 1979, Siglo XXI Editores, México, 1992.

“ESTADO ABSOLUTISTA”

Perry Anderson, nacido en Londres en 1938, es un historiador inglés y ensayista político. Es un especialista en la historia intelectual, profesor de historia y sociología en la Universidad de California y editor de la revista New Left Review. Anderson ha escrito varios libros, el último de ellos titulado “La Ideología India” (2012).

El objetivo de éste trabajo es reseñar los apartes I y II de la primera parte de la obra del autor en mención, titulada “El Estado Absolutista”, dentro de la cual, analiza de forma comparativa la naturaleza y el desarrollo del Estado absolutista en Europa. Cabe resaltar que esta obra está basada en el pensamiento marxista.

Europa, durante los siglos XIV y XV, vivió una larga crisis social y económica que evidenció los límites y las dificultades del modo de producción derivado del feudalismo, en donde la servidumbre y los sectores campesinos eran explotados por el señor feudal, todos estos cambios,  fenómenos, amenazas o inconformidades que se vivían en Europa en este momento trajeron consigo la aparición del Estado Absolutista durante el trascurso del siglo XVI.

Al institucionalizarse las monarquías centralizadas, en países como España, Francia e Inglaterra, se vio manifestado una ruptura radical con la soberanía piramidal y fragmentada de las formaciones sociales medievales con sus típicos sistemas de feudos y estamentos; inicialmente para Marx y Engels la monarquía absoluta era un mecanismo de un equilibrio político entre la vieja nobleza feudal y la nueva burguesía urbana y pensaban que dentro de este equilibrio, la monarquía absoluta jugaba el papel de mediador, adquiriendo cierta independencia con respecto a ambas clases.

Partiendo de lo anteriormente dicho, es pertinente agregar que la burguesía utilizaría las estructuras administrativas como elementos de dominación, por ejemplo, en el sistema de monarquías absolutas se vieron inmersos ejércitos y sistemas burocráticos permanentes, un sistema nacional de impuestos, un sistema jurídico codificado –inspirado este en el Derecho Romano-, y se empezó a desarrollar a mayor cabalidad el mercado interno, de forma unificada con libertades mercantiles, lo que a su vez trajo consigo la el derecho y protección a la propiedad privada.

Sin embargo, luego de diversos análisis, se llegó a la conclusión que el Estado Absolutista no servía de mediador ni podía ser visto como un equilibrio entre estos dos sectores de la sociedad, puesto que este solo era un caparazón para los aristócratas, es decir, a pesar de la implementación de estas medidas que aparentemente eran benéficas para la burguesía se notó que la aristocracia feudal siempre fue la clase dominante en cuanto a la economía y la política, las relaciones de producción siguieron siendo feudales y la desaparición de la servidumbre no implicó el final de las relaciones feudales, en ese orden de ideas se afirma que el absolutismo fue esencialmente un aparato reorganizado y potenciado de dominación feudal, destinado a mantener a las masas campesinas en su posición social tradicional.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (5.2 Kb)   pdf (64 Kb)   docx (12.1 Kb)  
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com