ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cocina Ancestral

tatinissa7 de Septiembre de 2013

791 Palabras (4 Páginas)728 Visitas

Página 1 de 4

COLUMBIA COLLEGE

NISSA LINETH VIVIESCAS FERNANDEZ

TEMILSON SUAREZ RINCÓN

COCINA NACIONAL

SEGUNDO SEMESTRE

2013

BARRANCABERMEJA

COCINA ANCESTRAL

En la antigüedad se usaban cocinas grandes, con braseros humeantes, las mujeres se ocupaban en desplumar pollos, tanto como de cocer el nixtamal y hacer yso de MOLINOS para moles maíz y obtener como resultado la masa y así elaborar las tortillas de rodillas en el suelo frente al metate desde luego elaboradas a mano y cocidas en un enorme comal de barro.

También guisaban sabrosos moles en grandes cazuelas de barro. Al envolver tamales y cocerlos en la olla tamalera era una rica tradición, así como hacer uso del molinillo para batir un espumoso y rico chocolate en la jarra de barro, cómo también elaborar ricas salsas o chirmoles usando molcajete.

Utensilios de cocina que solían usarse en las casas de los pueblos o del campo. Destaca la cocina del petróleo, el horno de leña en la pared, la pala de madera para meter y sacar el pan, el sartén de hierro, el molinillo de café, el mortero, el cesto de mimbré, la balanza de pesar, los cucharones, el sifón de agua con gas., vasijas de agua, fuentes de porcelana, mesa y silla de cocina, un fuelle de avisar el fuego, y un candil de luz.

Las tradiciones culinarias y alimenticias, como patrimonio cultural, son colectivas, es decir, pertenecen o identifican a un grupo social particular (colectividad/comunidad) y se transmiten de generación en generación como un legado, tradición cultural o parte de la memoria colectiva.

Ante lo anterior, en el marco de la Política de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la cultura culinaria tradicional se presenta como un campo ideal para comprender cómo los conocimientos y prácticas de la cocina tradicional generan en las personas y colectivos sociales vínculos e identidad con su región y comunidad.

Las cocinas tradicionales se presentan también como un campo que fortalece los procesos colectivos de la memoria y contribuye al bienestar cultural de familias y personas.

La Política de Cocinas Tradicionales es un proceso cultural continuo y socialmente apropiado, de reconocimiento, investigación, valoración, recreación, creatividad y transmisión de los conocimientos y prácticas culinarias tradicionales, afincado en las regiones y localidades. En este marco, la política plantea un recorrido desde la producción de los alimentos hasta su consumo, pasando por las técnicas de preparación y los instrumentos que se utilizan para su elaboración como pailas, molinillos, moyos de barro y cucharones entre otros.

La construcción de esta política ha tenido en cuenta los contextos socioculturales y naturales en los que se desenvuelve la producción y consumo de alimentos; un sistema educativo que enseña y valora la diversidad culinaria de la nación; una institucionalidad que respeta, valora, salvaguarda, apoya y retribuye de manera justa la producción campesina y artesanal de productos y alimentos; y una ciudadanía que disfruta y valora las comidas tradicionales y su diversidad como parte de su identidad y pertenencia a la nación colombiana.

En la Amazonia la base alimentaria está compuesta de manera principal por yuca, pescado, carne de tortuga charapa y de monte, ají, piña y chontaduro. En la Orinoquia la base la constituyen la yuca, el arroz y el plátano, carne de vacunos y de animales de la sabana, especialmente de chigüiro, y frutos como el mango, la piña, algunos cítricos y el marañón.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com