Como fue el Trabajo de la escuela cuzqueña
Super-IanEnsayo10 de Junio de 2017
2.969 Palabras (12 Páginas)294 Visitas
Asignación de arte y cultura
Pintura de la escuela cusqueña
[pic 1]
Alumno: Ian Carlos Godoy Benavides
Profesor:
Grado: 4° de secundaria
Sección: <
2017
Índice:
- Dedicatoria
- Resumen
- Bibliografía
- Introducción
- Desarrollo del tema
- Introducción
- Descripción
- Características
- Fundadores
- Maestros indígenas
- Conclusión
Dedicatoria:
<<La confianza, como el arte, nunca proviene de tener todas las respuestas, sino de estar abierto a todas la preguntas>>.
Earl Grey Stevens
Dedico esta asignación a mi papá, quien me motiva e incentiva a hacer las cosas con anticipación y de manera correcta, a una amiga quien me acompañaba y apoyaba durante las noches de búsqueda y síntesis de información, a mi madre, quien confiaba ciegamente en que no sería sumiso de los distractores que se encuentran en el internet. Y a una persona en especial, que me motivó a ser mejor, alguien que me enseñó a confiar de nuevo, alguien que hizo que sea original, alguien por quien luché y lucharé, alguien que me vio reír y llorar, mi mejor amiga.
Resumen:
La unión de dos acontecimientos, fomenta una pintura que se desarrolla con la llegada de los nuevos pintores a la ciudad de Cuzco y la aportación pictórica de artistas netamente peruanos, derivando en una unión que se plasmó en una tendencia de características propia, denominada: Escuela Cuzqueña. La escuela cuzqueña es una célebre escuela de pintura y tradición artística que surge en la ciudad virreinal del Cuzco. Quizás, fue la más importante de la América colonial española, y el afán de los pintores indios y mestizos de expresar su realidad y su visión del mundo, por el otro.
Bibliografía:
https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_cuzque%C3%B1a
http://peruroutes.com/peru_pintura.htm
http://cihapa-artecolonial.blogspot.pe/2010/06/la-escuela-cusquena.html
http://www.dearteycultura.com/escuela-cusquena-pintura/#.WTnukWiGOUl
http://estudiosindianos.org/glosario-de-indias/medoro-angelino/
https://artecolonial.wordpress.com/2011/03/11/perez-de-alesio-mateo-pintor/
https://es.wikipedia.org/wiki/Angelino_Medoro
https://es.wikipedia.org/wiki/Mateo_P%C3%A9rez_de_Alesio
http://www.artehistoria.com/v2/contextos/4837.htm
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quispe.htm
http://www.fecitantiguedades.com/artistas/detalle/10804/Santa-Cruz-Puma-Callao--Basilio-de--Pintor-
Desarrollo del tema:
En Perú, la polémica entre una pintura culta y otra caracterizada por el desarrollo de unos planteamientos propios se inclina, desde finales del siglo XVII, a favor de estos últimos. Lo cual no quiere decir que se rompa toda vinculación con las formas y modelos europeos, sino que en la pintura irrumpen una serie de elementos plásticos con un valor radicalmente distinto. Tras la conquista, los españoles que llegaron al Nuevo Mundo trajeron obras de arte tanto españolas como italianas, e incluso flamencas. Esto tuvo que ver con la importante Contrarreforma del Vaticano, movimiento que se originó en el interior de la Iglesia católica y que buscó contrarrestar el protestantismo, en el año 1542, impulsando nuevas órdenes religiosas, que se extendieron por nuevos territorios llegando a Sudamérica. Estos españoles llegaron avalados por la iglesia con el fin de Evangelizar a los indígenas encausándolos a una educación religiosa, destacando Figura. Funeral de Atahualpa. Anónimo. Durante el transcurso de la batalla se resaltó la figura del pintor, encargado de mitigar el sufrimiento ocasionado por la guerra y otorgando con su obra a la población una manera de huir de la violencia y del sufrimiento, al contemplar la belleza estética del arte a través de las pinturas. Una clara muestra de ello se aprecia en el empeño del español al esmerado tributo a su Dios, cubriendo de oro los muros en Coricancha49 con el fin de atraer nuevos devotos a la iglesia. La unión de estos acontecimientos, fomentó una pintura que se desarrolló con la llegada de los nuevos pintores a la ciudad de Cuzco y la aportación pictórica de artistas netamente peruanos, derivando en una unión que se plasmó en una tendencia de características propia, denominada: Escuela Cuzqueña. Así puede observarse en la pintura del indio Diego Quispe Tito, pintor que maneja grabados y conoce obras flamencas y españolas pero en cuya pintura aparecen los rasgos de una maniera que anticipa la pintura cuzqueña posterior como en la serie del Zodiaco (1681) de la catedral de Cuzco. Tanto Quispe Tito como otro pintor indio, Basilio Santa Cruz Pumacallao, dejaron un importante grupo de seguidores en cuya obra se acentúan estos rasgos locales. En relación con ellos hay que poner los cuadros del Corpus, pintados hacia 1680, y que constituyen una síntesis entre la imagen religiosa, la representación y el relato de la vida de la época y el escenario de la ciudad para la fiesta. Cuzco, fue reconocida capital del Imperio incaico desde mediados del siglo XVIII, siendo definida como la ciudad habitada más antigua de toda América; existiendo datos encontrados de desarrollo desde hace más de 3000 años. La pintura de los siglos XVII y XVIII en el Cusco, adquieren la categoría de Escuela, debido a las múltiples características formales e iconográficas, por su amplia difusión territorial, y además, por una continuidad en materia técnica y estética de los talleres cusqueños, tanto de personalidades identificadas como de autores anónimos. En ella, se desarrollaron los más relevantes resultados de la convergencia de tradiciones occidentales y locales indígenas. Los estudios en esta materia por connotados investigadores peruanos y extranjeros, han dado luz a aspectos muy reveladores de esta importantísima parcela del arte peruano colonial. [pic 2]
Descripción:
La escuela cuzqueña es una célebre escuela de pintura y tradición artística que surge en la ciudad virreinal del Cuzco. Quizás, fue la más importante de la América colonial española, y el afán de los pintores indios y mestizos de expresar su realidad y su visión del mundo, por el otro. La escuela cuzqueña corresponde a fines del siglo XVII y buena parte del XVIII. El gran propulsor de esta fue el obispo del Cusco Manuel de Mollinedo y Angulo quien llegó en 1673. Su obra fue la reconstrucción de las iglesias dañadas por el terremoto de 1650, con tal propósito se hizo la re-decoración total de la catedral. La Escuela Cusqueña es considerada como el primer centro artístico organizado en el Nuevo Mundo, sin embargo, al momento de la conquista ya existía en el imperio una significativa actividad plástica que perduró hasta la colonia, lo demuestran en sus ceramios, huacos, keros; así como también en las culturas pre incas, sus tejidos, murales, etc. Así es como las primeras décadas del virreinato estuvieron vinculadas netamente a la difusión de la fe católica, por lo tanto el arte se convirtió en un extraordinario soporte didáctico para las explicaciones de los catequistas.
Características:
La prestigiosa Escuela de Pintura Cusqueña o Pintura Colonial Cusqueña, se caracteriza por su originalidad y gran valor artístico. Fue el resultado de la confluencia de dos culturas, la clásica europea y el anhelo de los pintores indígenas, criollos y mestizos de expresar su realidad y su punto de vista a través arte sacro. Es la única en el mundo que estofa con láminas de oro, pintando directamente sobre este metal.
Fundadores:
Bernardo Bitti fue, además de pintor, sacerdote jesuita. Fue un italiano que desarrolló su trabajo en Lima, Cuzco, Ayacucho, La Paz y Sucre. El aporte español y, en general europeo, a la Escuela cuzqueña de pintura, la cual se produce desde época muy temprana, cuando se inicia la construcción de la catedral. Es la llegada del pintor italiano Bernardo Bitti en 1575, sin embargo, la que marca un primer momento del desarrollo del arte cuzqueño. Este jesuita introduce en el Cusco una de las corrientes en boga en Europa de entonces, el manierismo, sin embargo, no era manierista, sino, era de un estilo “contra maniera” y “anti maniera”. Su obra cumbre fue “Coronación de la Virgen” (1580), se exhibe en la iglesia San Pedro. En 1592 se encuentra con Mateo Pérez de Alesio, de quien recibe la influencia de pintar las “madonas”. Su gran talento artístico lo convierte en el pintor principal y exclusivo de la orden jesuita. Fue un muy reconocido pintor y escultor de Sudamérica durante el siglo XVI. Aunque nunca firmó ninguno de sus cuadros, su estilo se ha vuelto inconfundible. Entre sus principales características podemos destacar el uso predominante de la línea, la mera insinuación de los volúmenes, la figura alargada al estilo manierista, la sofisticación en la postura de sus personajes, quienes están trabajados teniendo como base una línea serpentinata. En las figuras de Bitti no se aprecia el naturalismo, sino por el contrario, la ingravidez de sus telas, sus colores fantasiosos y la ausencia de diferentes texturas de sus paños (influencia del Greco y Rafael según los historiadores José de Mesa y Teresa Gisbert) responden hacia un deseo de idealización de sus figuras como se puede observar en sus Vírgenes y Santos quienes están arropados con telas de colores pasteles.[pic 3]
...