Condiciones Económico-sociales Y Profesionales En Que Ejercieron Los Maestros En El Porfiriato
angelfloow8 de Mayo de 2013
861 Palabras (4 Páginas)1.472 Visitas
Condiciones económico-sociales y profesionales en que ejercieron los Maestros en el Porfiriato
La situación de los maestros fue algo muy cuestionado durante la época del porfiriato y principios de la revolución.
En los tiempos del porfiriato se pretendía alfabetizar, ya que existía en México una gran parte de la población que era analfabeta, y esto se comenzó a tomar como una prioridad en el país de esa época. Por esta situación comenzaron a surgir todo tipo de maestros, el objetivo era alfabetizar y no importaba si eran o no maestros titulados, solo que ellos supieran hacer esta tarea con eso bastaba.
De ahí surgía otro punto que será importante mencionar más adelante, el de la desigualdad que se comenzó a crear entre los maestros, ya que había todo tipo y comenzó a existir un tipo de discriminación entre los que eran o no titulados en esta labor.
El país llego a un punto donde comenzaba a tomar nuevos rumbos, durante los primeros años del porfiriato si existieron muchos avances en todos los aspectos, especialmente el educativo, ya que seguía firme el objetivo principal el alfabetizar a la población a como diera lugar.
También durante el porfiriato, casi a finales de este periodo surgió lo que conocemos como la obra educativa del porfiriato, movida principalmente por el maestro justo sierra, que tenía por objetivo crear una educación pública en todo el país.
La situación de los maestros durante el porfiriato no era la mejor, ocupaban una posición muy contradictoria al interior de la estructura social; en tanto crecía la demanda de maestros, sus condiciones de trabajo, su prestigio social y sus salarios permanecían bajos. Todo comenzó con el propósito de tener una sociedad alfabetizada y comenzaron a surgir maestros por doquier, personas que fueran capaces de poder lograr instruir a las personas y sacarlas del mundo de ignorancia donde se encontraban.
Al ocurrir este punto, se puede decir que desde una primara vista es algo muy bueno, el querer lograr que la mayoría de la población este alfabetizada se veía como un gran logro para el mandato de Porfirio Díaz.
Pero de ese punto comenzaron a surgir muchas otras cosas, la desigualdad entre los maestros se comenzó a manifestar de una forma más obvia. Al querer alfabetizar comenzaron a surgir todo tipo de instructores encargados de realizar esta actividad la cual era alfabetizar.
Los maestros de la zona centro se caracterizaban por ser los mejores pagados en todo el país, ellos recibían sueldos bien remunerados en comparación a los maestros de los otros estados, el pago era menos y eso se hacía evidente.
Porfirio Díaz siempre pensó en que la educación debía ser algo de calidad y con miras hacia otros ámbitos, hago mención de esto porque durante esta época se vio atraído el positivismo para la educación, una educación con enfoque científico, gustos que compartía en cierto punto Porfirio Díaz.
Durante el porfiriato es esencial tener presente la intervención de calidad que mostro el maestro Justo Sierra y los grandes avances que el logro en la educación de México.
El maestro Justo Sierra llego hacerse cargo de la entonces llamada subsecretaria de instrucción pública, donde comenzó a reformar muchas cosas entre ellas una instrucción de tipo pública para todo el país.
La misión era clara, unificar a la educación pública en la escala nacional planteando metas que, por lo certeras, fueran capaces de movilizar la voluntad popular hacia el propósito concreto de formar varias generaciones de constructores de la patria que las viejas tradiciones liberales habían concebido, esto es una nación moderna y progresista capaz de ofrecer a sus hijos una vida satisfactoria, producto del esfuerzo de sus recursos humanos y de la explotación de los recursos naturales de nuestro suelo. Esto sería
...