ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consecuencias De La Revolución Maquinista


Enviado por   •  8 de Marzo de 2015  •  1.683 Palabras (7 Páginas)  •  356 Visitas

Página 1 de 7

Consecuencias de la revolución maquinista

1- Creación del maquinismo y del futuro súper-mecanismo. La máquina paulatinamente va a suplantar al hombre en el trabajo, lo que produjo que el hombre pasara a considerarse un elemento más de la máquina.

Surgió el enfrentamiento de la máquina y el hombre y el capitalismo medía el valor de uno y otro por sus resultados.

2- Aparición del supercapitalismo: por exceso de gastos se crean fabulosos capitalistas; algo como un monopolio de capitalistas.

3- Revolucionó las ideas: desde la comida y el vestido se transformará.

4- Comienza la construcción de ferrocarriles, que facilitaran las comunicaciones y transporte en casi todos los países.

5- Se incrementan los grandes intercambios comerciales como lógico resultado de haberse incrementado la producción manufacturera.

6- Aparece la prosperidad económica mundial, también como resultado del abastecimiento de los productos y de su abundancia.

5.3 El capitalismo liberal

Las fuerzas productivas-relativamente estancada en el periodo feudal crecen con vigor más que todos en la época mercantilista y entra en contradicción en el marco institucional. Se explica asi que es capitalismo liberal se basa en competencia y esta impulsados por dos procesos que se califican como la modernización de la agricultura y la mecanización de las industrias mediante la aplicación de la energía a vapor, La revolución francesa hace que las instituciones tomen camino así el poder de la burguesía. Lo que es la libertad política y económica se complementa. Las clases sociales se fundamentan del capitalismo como es la burguesía y el proletariado. Pero sigue existiendo el campesinado pobre y el latifundio. También la revolución de los transporte hace que se haga más fácil el comercio como es la movilización humana. El capitalismo prevalece durante el siglo XIX

El capitalismo liberal, sostiene Ayn Rand, es el único sistema que reconociendo la naturaleza "racional" del ser humano, y, por tanto, la "libertad" como exigencia de ésta, se fundamenta en la relación existente entre la inteligencia, la libertad y la supervivencia del hombre. Sólo en la sociedad capitalista los hombres gozan de libertad para pensar, disentir y crear; y fue esa libertad, señala la autora, la que permitió que el capitalismo

Superara a todos los sistemas económicos anteriores. Asimismo, sólo en esta sociedad en la que todas las relaciones son voluntarias, se reconocen y protegen los derechos del hombre, comenzando por el derecho a la vida y a la propiedad, sin los cuales ningún otro derecho se puede ejercer. En ello radicaría la justificación moral del capitalismo. Según esta línea de razonamiento, el mercado libre representa la aplicación de una "teoría objetiva de los valores", en la que el valor, o el "bien", no es un atributo independiente de la razón, La realidad, los fines y los actos de los hombres, como ocurre en las teorías "intrínseca" y "subjetivista". Conceptos indefinidos e indefinibles como el interés público o el bien común, que esgrimen tanto los enemigos como los defensores del capitalismo, serían resabios de una visión tribal del ser humano Que sólo sirven para escapar de la moral, mas no de guía moral. Para la autora, el fracaso de la economía política contemporánea se debe a que ésta ha carecido (desde los inicios de su apogeo en el siglo pasado) de una fundamentación filosófica adecuada y explícita, procediendo en cambio, tácitamente, sobre la base de supuestos morales y epistemológicos colectivistas. Para que esta disciplina pueda salir de la impasse en que se encuentra debe rechazar esos supuestos y replantearse completamente, admitiendo que el hombre (no la sociedad o la comunidad) es su unidad básica; que la naturaleza de éste y sus

Requerimientos son los que deben proporcionarle su base de sustentación. Con el capitalismo sucedería lo contrario, su tragedia es que sus fundamentos no se han hecho explícitos, y en consecuencia, se le ha pretendido justificar en un terreno equivocado.

CAPITALISMO DE ESTADO

Cuando es el Estado el que actúa como capitalista a través de las empresas públicas o empresas de propiedad estatal (Sociedades Estatales) produciendo bienes y servicios cuya provisión podría haber sido confiada al mercado y compitiendo en los mercados nacionales e internacionales con toda suerte de empresas privadas. Según la teoría marxista, el capitalismo de Estado es una etapa intermedia en el camino de la transición al socialismo, cuando en el marco político de la dictadura del proletariado el Estado nacionaliza los medio

s de producción con el objeto de romper las estructuras capitalistas tradicionales, para poder llegar en una etapa posterior a la completa abolición del Estado. La experiencia histórica disponible demuestra que esta forma o modalidad de capitalismo termina siempre por degenerar en una suerte de capitalismo monopolista sostenido por burocracias ineficientes y opresoras.

Suele denominarse capitalismo renano a la forma de producción y distribución de los recursos sociales propia de los estados de la Europa continental, principalmenteAlemania y Francia.

Michel Albert introdujo el término en 1991 (Capitalismo contra capitalismo. Paidós. Barcelona (1992). 253 págs. (Capitalisme contre capitalisme, Seuil, París, 1991) aduciendo que, tras la caída del comunismo, el capitalismo aparece como el sistema sin alternativa. Pero la ausencia de un competidor

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com