ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Consepcciones De Los Alumnos Sobre La Materia De Historia

edson895 de Junio de 2015

7.076 Palabras (29 Páginas)197 Visitas

Página 1 de 29

http://www.ub.edu/histodidactica/index.php?option=com_content&view=article&id=29:concepciones-de-los-alumnos-de-educacion-secundaria-sobre-la-historia&catid=14:investigaciones&Itemid=103

CONCEPCIONES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SOBRE LA HISTORIA

Concha Fuentes

Grupo DIGHES Universidad de Barcelona

http://www.ub.edu/histodidactica/

RESUMEN

El artículo es el resumen de la tesis doctoral realizada por Concha Fuentes y dirigida por Joaquín Prats, que tiene como objetivo el análisis de los resultados obtenidos en la investigación titulada Concepción de la Historia como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO. De esta forma, partiendo de las reflexiones sobre el marco teórico, se procede a la descripción detallada del instrumento metodológico, de la muestra escolar analizada y de la forma en la que se procesó la información obtenida en el trabajo de campo. Finalmente, partiendo de estas reflexiones, se resuelven las preguntas iniciales y se validan las hipótesis de partida, permitiendo al lector dibujar las percepciones que los alumnos tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.

Realizando una primera aproximación a la investigación producida en el campo de la Didáctica de las Ciencias Sociales en nuestro país, se advierte que, a pesar de los esfuerzos realizados en las últimas décadas, mucho es el camino que todavía queda por recorrer y muchos los interrogantes a resolver, que, sin duda, clarificarían algunos aspectos que tanto preocupan al profesorado en su labor docente y a las instituciones escolares en su tarea organizativa.

Además, resulta necesario incidir en la especial escasez de trabajos rigurosos de investigación científica teniendo en el alumnado su núcleo vertebrador. Esta realidad contrasta con la importancia que, tanto desde la vertiente psicológica, como pedagógica, como desde la propia didáctica, se ha atribuido al alumno[1], en cuanto se le considera eje fundamental de lasactividades de aprendizaje y verdadero protagonista de su formación. De esta forma, resulta esencial ahondar en esta línea para perfilar las concepciones que los alumnos tienen de la historia como disciplina de conocimiento y como materia escolar, para así, partiendo de esos condicionantes previos, poder diseñar modelos de actuación didáctica efectivos que propicien el aprendizaje significativo en los alumnos. Recientemente, los intentos más válidos que se acercan al conocimiento de dichas percepciones, se han estado perfilando, fundamentalmente, desde el campo de la psicología, centrándose en aspectos sobre la comprensión de temas específicos como la causalidad, empatía o temporalidad. Aunque la valía de estos trabajos es innegable, queda todavía una gran área de conocimiento por investigar, relacionada con las reflexiones sobre la educación recibida, la didáctica de aula, y la analogía que establecen ambas con la visión de la historia que presentan los alumnos.

PLANTEAMIENTO GENERAL DE LA INVESTIGACIÓN

Es, justamente, en este ámbito donde se sitúa el trabajo que se presenta y que lleva por título Concepción de la historia como materia escolar: interés y utilidad entre el alumnado de ESO[2]. Así, enmarcada en el contexto general de estudios en el campo de la didáctica de las ciencias sociales[3], se indaga en aspectos relacionados con las actitudes que presentan los alumnos de Secundaria de la historia como asignatura escolar y como conocimiento social[4]. Concretamente, tiene como elemento vertebrador el análisis de la visión de la historia: interés y utilidad, que presenta una muestra de 86 alumnos de tercero de ESO del colegio Maristes Champagnat[5] de la localidad de Badalona (Barcelona). Los motivos que llevaron a la elección del centro están en estrecha relación con que la investigadora es profesora de historia en el mismo, por lo que tiene conocimiento significativo de las características socio-culturales del alumnado y del nivel académico impartido, aspecto que abundará para comprobar empíricamente en la práctica docente el planteamiento teórico que se quería demostrar. Por otra parte, se optó por analizar al alumnado de 3º de ESO por varios motivos. Por un lado, resulta ser el curso donde se centra la tarea educativa de la investigadora, por lo que el conocimiento tanto de su nivel académico como del grado de maduración del alumnado, es evidente. Además, por el otro, es un curso puente entre el primer y segundo ciclo de Secundaria, siendo un momento esencial en el desarrollo cognitivo del alumno.

En primer lugar, se pretendía averiguar cuál era la concepción o percepción de la historia como disciplina científica y como materia escolar[6]. En segundo lugar, se profundizaba intentando averiguar si esta visión era invariable o si, por el contrario, se modificaba en relación con aspectos externos como puede ser la educación recibida, el grado de madurez intelectual, ideas previas[7] o influencias del ambiente social y familiar que les rodean. Partiendo de este conocimiento, el propósito es claro y simple, ya que se pretendía averiguar si a los alumnos analizados les motivaba la disciplina y si les parecía útil y necesaria para su desarrollo intelectual o para su vida social y laboral presente y futura, tal y como se verse en el cuadro 1.

CUADRO 1 TEMÁTICA DE LA INVESTIGACIÓN.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Análisis de las actitudes de los alumnos de Secundaria ante la historia como campo de conocimiento y como materia escolar.

INVESTIGACIÓN

Conocer la visión que tienen de la historia como campo de conocimiento y como materia escolar, advirtiendo el interés y la utilidad que despierta la materia, en una muestra de alumnos de Tercero de ESO.

De esta forma, y siguiendo las recomendaciones de los expertos[8], con anterioridad al diseño del trabajo de campo, se procedió a la enumeración de los objetivos troncales a alcanzar. Así, la investigación se organizó en torno a los siguientes centros de interés:

Cuadro 2 Objetivos generales

OBJETIVOS GENERALES

• Conocer la percepción de la historia y del papel del historiador.

• Conocer la visión que tienen los alumnos sobre el tipo de clases que reciben: reflexiones sobre la instrucción recibida.

• Averiguar el interés social y académico de la historia.

• Averiguar la utilidad social y académica de la historia.

• Conocer la dificultad que los alumnos le advierten a la materia de historia.

PREGUNTAS INICIALES E HIPÓTESIS DE PARTIDA

Tal y como ha quedado perfilado, el estudio se estructura en torno a dos grandes ámbitos que son el conocimiento de la percepción que tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento y la visión que tienen de la historia como materia escolar.

El hilo conductor para alcanzar este propósito lo constituyeron las preguntas iniciales, que están en relación directa con los objetivos generales y particulares anteriormente comentados. Por lo tanto, las dos preguntas iniciales se organizan partiendo de los citados ámbitos:

1. ¿Qué visión tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento?

Esta pregunta genérica se formula en relación con los aspectos siguientes:

• Definición de la historia.

• Objeto de estudio de la historia.

• Papel del historiador y tarea que desempeña.

2. ¿Qué visión tienen los alumnos de la historia como materia escolar?

Esta pregunta genérica se formula en relación con los aspectos siguientes:

• Tipo de instrucción que reciben: papel del alumno y del profesor, temas, actividades y formas de evaluación.

• Interés de la materia: temas, actividades, interés de la historia en relación con el resto de las materias curriculares.

• Utilidad de la materia: temas, actividades, utilidad de la historia en relación con el resto de las materias curriculares.

Por lo que hace referencia a las hipótesis generales, hay que advertir que son resultado de la experiencia profesional de la investigadora, contrastada con las opiniones de diversos colectivos de profesores de historia, y que, como en las preguntas iniciales, se estructuran partiendo de la consideración de los ámbitos anteriormente citados.

1. Percepción que tienen los alumnos de la historia como campo de conocimiento

• En general, en las hipótesis iniciales se considera que los alumnos de ESO tienen dificultades importantes a la hora de definir el concepto de historia y de la tarea realizada por el historiador.

• La mayor parte de ellos aluden a conocer el pasado, haciendo referencia expresa a los grandes acontecimientos políticos históricamente considerados relevantes (guerras, descubrimientos), y a personas influyentes dentro de la sociedad (reyes, nobles).

• En cuanto a la visión que tienen de la tarea realizada por el historiador, se considera decisiva laeducación recibida, ya que los alumnos acostumbrados a trabajar con fuentes históricas tienen una idea más completa tanto de la historia como disciplina de conocimiento, como del papel del historiador. Pero, en cambio, los alumnos no expuestos a estas informaciones presentan una imagen más cerrada y

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com