ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Constitución Estado Chileno

gabybluee1 de Septiembre de 2014

692 Palabras (3 Páginas)193 Visitas

Página 1 de 3

“ Se puede construir un sistema político violando los derechos humanos, dejando desafecta a la mayoría de la población, ya que, si los constructores de ese sistema se dan prisa en dictar una ley que formalice su obra, la legitimidad queda asegurada”

Desde mi punto de vista esta frase es cierta, debido a que se dio por un largo tiempo en nuestro país, donde los constructores del sistema en ese periodo, rápidamente crearon una constitución entre cuatro paredes para “justificar” su actuar político, dejando de lado a la gran masa de ciudadanos que estaban en desacuerdo con esto, y amarrando a políticos, jueces y policías a seguir a la ley, pues estos la siguen a ella y no a los ciudadanos.

Hablando de la legitimidad entendemos esta como el derecho y poder de la soberanía en base a una decisión ciudadana, pero como muy bien dice Salazar “la legitimidad ya no aparece como derecho y poder natural de la ciudadanía, sino como instrumento escamoteado para la ´´Razón de Estado´´ ” 1. Es cierto, porque la construcción del Estado fue encabezada por los poderes fácticos quienes, sí, tuvieron dos siglos de estabilidad, pero una estabilidad en cuanto a años, no a lo que realmente sucedía dentro del país, un estado ineficiente en cuanto a las leyes rigentes, “en corto plazo, el Estado aparece dominando y modelando la Sociedad Civil. Pero en el largo plazo la imagen que surge es otra: crisis cíclicas, entrada y salida de bloques parlamentarios, aparición recurrente de generales y coroneles, “transiciones” de medio camino, y, sobre todo, masas ciudadanas en actitudes de tibia conformidad, o de vigilia, o protesta, reforma, crítica o transgresión… En la larga duración, el Estado se ve frágil”2

Ahora bien, si nos remontamos a los orígenes de lo que sería el Estado chileno nos encontramos conque no se fijó en los que deseaban la mayoría de las personas, sino más bien en lo que deseaba un grupo privilegiado, sí, se independizaron de los españoles, quienes los dominaban en ese tiempo, pero los supuestos padres de la patria, los caudillos quienes llevaron a cabo la revolución no realizaron muchos cambios con respecto a la situación del pueblo, las situaciones de trabajos de estos pasaron de estar en las manos de los españoles a estar en las manos de un grupo privilegiado.

Cuando Bernardo O´higgins tomó el poder dictatorial, él dictó leyes para su conveniencia, no tomó en cuenta la voz del pueblo. Desde la sexta región hacia abajo no se consideró la opinión de estos para la revolución. A los mapuches no se les llegó a tomar en cuenta hasta que Carrera lo hizo, y este mismo fue el único que les dio cierta importancia, pero esto tuvo su final cuando se fue exiliado a Mendoza y luego fue apresado y condenado al fusilamiento. Desde este momento a la comunidad mapuche se le fue restando cada vez más importancia, siendo que son personas comunes y corrientes que deben hacer valer sus derechos. Incluso hasta hace algunos años llevar un apellido mapuche era mal visto por algunas personas y en algunas ocasiones incluso hasta ahora. Incluso hoy en día cuando se nos enseña la historia de chile y, las peleas y batallas realizadas en este periodo, las vemos desde el punto de vista español, nos hablan de batallas entre nosotros y ellos (los araucanos) utilixando mal la expresión ya que somos una sociedad mestiza, donde no existe una separación entre la sangre araucana y española. Batalla como la de Curalava, que se nos enseña con el nombre de Desastre de Curalava solo por el hecho que los españoles no fueron los vencedores esta. Todavía hoy estamos con este pensamiento de que los mapuches son los intrusos de estas tierras que fueron invadidas por los españoles quienes impusieron un modo de pensar como es el de un Estado quien genera y estructura la política, la economía y a la sociedad Chilena. Donde los derechos humanos son pasados a llevar por

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com