ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Conversaciones Mies Van De Rohe

monste01Documentos de Investigación26 de Enero de 2016

872 Palabras (4 Páginas)769 Visitas

Página 1 de 4

ENSAYO “CONVERSACIONES CON MIES VAN DE ROHE”

Aquí Mies Van De Rohe nos trata de explicar para el cómo fue que la arquitectura influyo en su profesión y que a su edad nos trata de decir cómo es que debemos llevar acabo nosotros como futuros profesionistas y cómo es que para él fue llevándolo y cómo es que fue cambiando y nos los muestra a partir de 3 conversaciones

En la primera parte de la conversación  inicia cuestionando la opinión de Mies sobre la influencia que los elementos prefabricados deberían de tener en la arquitectura, a lo que Mies responde que los elementos prefabricados deberían de estar al servicio del diseño y no el diseño al servicio de los prefabricados. La conversación inicia con lo que podría parecer una pregunta un tanto superficial, pero que sin embargo es de gran ayuda a la hora de delimitar la visión arquitectónica de Mies y que da pie para comentar el tema de la supuesta monotoneidad de su trabajo arquitectónico. La respuesta de Mies a la primera pregunta y a las consecuentes, deja ver, que van der Rohe no buscaba la estandarización del diseño (sobre todo en la parte estética, la cual era de poca importancia para Mies) sino que la investigación y experimentación emprendida por Mies iba dirigida hacia un método general de construcción, un método apoyado en la tecnología, un método que debido a la generalidad que alcanzaría seria comprendido por el total de la población y que por lo tanto, podría ser mejorado, un método que lograría imponer un orden en la ciudad. Es en esta parte que encontramos otro de los principios básicos de van der Rohe, “El Desarrollo Objetivo”. La siguiente parte de la conversación inicia preguntando sobre la relación arquitecto-cliente, a lo que Mies responde que un arquitecto nunca debería de hablar de arquitectura a un cliente, de nuevo esta  pregunta que podría parecer superficial, nos muestra uno de los aspectos más importantes de van der Rohe, al cual se podría referir como “la objetividad” de sus trabajos, esta objetividad que Mies veía en su trabajo, lo deba la certeza de que su manera era la correcta. La conversación continua discutiendo ciertas creencias sociológicas de Mies, en esta parte Mies nos comenta sobre la existencia de ciertos principios generales, que siempre se han encontrado presentes en la historia y que son la base del desarrollo humano. Son estos principios generales los que incitan a Mies a buscar la generalidad en su obra, a través de la simplificación de los elementos, deshaciéndose de todo aquello que no fuera necesario. 


En segunda parte de la conversación, Mies inicia hablando sobre la estructura, la relación teoría-construcción y sobre los materiales. Aquí Mies nos comenta que la estructura es igual a la lógica, lo que nos permite entender el porqué de la gran importancia que Mies le da a ésta, y es que para él, la lógica debe ser la base de toda acción humana. La siguiente pregunta era sobre la relación de la arquitectura de Mies, con la cultura estadunidense y su necesidad de obsolescencia. Con respecto a esto van der Rohe comenta que no cree en que se deba construir pensando en milenios, sin embargo el no creía que los edificios deberían de ser provisionales, pero que sin embargo estos resultaban un reflejo de nuestra civilización. A continuación Mies es cuestionado sobre la forma, explicándonos que esta debe responder a aquello resulte más adecuado y no una forma fantasiosa, irreal, ajena a su tiempo, ya que para Mies la influencia de la arquitectura radica en expresar la verdad; esto, dice Mies, nos lleva a una arquitectura objetiva, una arquitectura real, que expresa su civilización y que es verdadera como tal. 

La tercera parte de la conversación inicia con un Mies relatando las diferentes influencias en su vida, como lo fueron los edificios antiguos, San Agustín, Peter Behrens, entre otras personas y publicaciones de índole intelectual. En esta parte van der Rohe menciona otro de los puntos importantes para el “la Gran Forma” lo cual no era otra cosa que la monumentalidad de los edificios. 
De nuevo se menciona la importancia en que la arquitectura demuestre la verdad de la época, lo esencial, aquello que merece la pena ser expresado, para ello, el arquitecto debe involucrarse en todo tipo de asuntos de la sociedad, para conseguir tener una visión más amplia de la época, y así poder encontrar la idea general de ésta. El interés de Mies por expresar la realidad fue tal, que él pensaba en su arquitectura como en un sistema gramático con el cual se pudiera expresar cualquier cosa. Es en esta parte que Mies refuta la idea de que la función dicta la forma, ya que esto implicaba subjetividad, lo cual se contraponía a su visión de la arquitectura como un “arte objetivo”. Es esta búsqueda de la generalidad y objetividad, lo que hacía a Mies no considerar el color y los materiales (a excepción de los estructurales) de mayor importancia en el proyecto, ya que el hacerlo se entraba en la subjetividad. Y es así, que Mies consideraba que solo había una cantidad predeterminada de preguntas y respuestas, y todas ellas formaban parte de su gramática arquitectónica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (71 Kb) docx (10 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com