Cortes Conde - El crecimiento de la economía argentina 1870-1914
jackysannchezApuntes24 de Agosto de 2021
3.782 Palabras (16 Páginas)195 Visitas
Bibliografía 1: Cortes Conde - El crecimiento de la economía argentina 1870-1914
Primera mitad del siglo XIX, la principal actividad económica era la ganadería vacuna, precisa de poca
mano de obra y capital, producción de cuero y tasajo para exportar, el costo de medios limitaba el
transporte de productos agrícolas al mercado, y hasta 1870 el trigo y la harina se importaban.
Periodo colonial: el entro económico era el Alto Perú, por la actividad minera del Potosí. También
nace otro centro económico en el área mesopotámica y de Buenos Aires con la ganadería, exigiendo
expandir fronteras para llegar a nuevos territorios.
Antes de 1870: se exportaba cuero a países industrializados, incrementando el comercio, más allá de
bloqueos y guerras. Antes de 1840: grasas y sebos, en 1820: crio de ovejas y exportación de lana
para 1840. En 1822 aumentan las exportaciones argentinas hasta 1840. En 1860 vuelve a saltar la
exportación y más en 1870.
Causa del aumento de exportaciones argentinas: recuperación de precios internacionales (en baja
desde 1820 a 1840), y a la importancia de grasas, sebo y lanas.
Aumento de producción y exportación de lana por demanda de Francia y EEUU (Europa continental),
por lo que se necesitó trasladar la mano de obra a la zona rural, mejorar medios de transporte y la
seguridad interna. El aumento de cantidad de ovejas y vacas demandó la necesidad de tierras.
1870: la economía era básicamente pecuaria (de ganado), había mucha tierra sin usar, poca
población, como también escaso capital y redes de ferrocarriles e instalaciones portuarias precarias.
Los factores de producción
LA TIERRA
El crecimiento económico argentino entre 1870 y 1914 significo cambios en el comercio
internacional. América y Oceanía entraron al comercio mundial. Las nuevas rutas comerciales
redujeron costos en el comercio marítimo. Aumentó el comercio mundial y surge la división
internacional del trabajo, moviendo producción, capital y trabajo entre continentes, permitiendo
tales cambios.
Fue necesario para Argentina hacer ajustes para que la oferta cubra el aumento de demanda
mundial. Los estudios marcan un aumento de demanda en sectores primarios, por lo que se
requerían ajustes en la producción de productos básicos (cereales, carne) en zonas de mayor ventaja
comparativa (países donde la producción sea barata, hablando aquí de división internacional del
trabajo). En Argentina, fue importante para ello la incorporación de inmensas extensiones de tierra
(para producir más productos básicos).
1870: necesidad de expansión de fronteras para ovejas y vacas. La gran cantidad de ganado agotó
los pastos y generó erosión del suelo. Hubo necesidad de nuevos pastos, para el creciente ganado.
Pero el aumento de ganado no se debía a la demanda, sino a la expansión de nuevas tierras y la
necesidad de reducción de costos para mantener viable la economía ganadera.
Los precios de exportación agro bajaron en 1870, reduciendo la rentabilidad del ganado (el beneficio
obtenido de este), y el incremento de producción a costos más bajos era la única solución. Esto se
lograría incorporando nuevas tierras a bajos costos o sin costo, para aumentar ganado (bienes de
capital) a un costo mínimo y con ello aumentar la producción (lana o cueros), generando más
ganancias.
Aquí, la incorporación de tierras significo el aumento de rebaños y la expansión de la producción a
un costo mínimo, compensando la baja de precios y manteniendo la rentabilidad del ganado.
La expansión de tierra fue posible gracias a la mejora de la economía, posibilitando la ocupación
militar de tierras. El ferrocarril, el telégrafo, fueron importantes en la Conquista del Desierto, pero
no influyeron en la expansión de tierras. En 1881, las zonas colonizadas ya se dedicaban a la
ganadería, y la labranza era poca. Hasta más adelante, cuando no llegó el ferrocarril, el cultivo no se
había expandido.
1880: el ferrocarril no llego a las regiones de la conquista del desierto. La expansión de la agricultura
a fines de 1880 y 1890 se vincula al crecimiento de la red ferroviaria. Aumentó el tonelaje de
mercaderías transportadas.
Las características regionales y la proximidad de mercados determino el uso de la tierra en distintos
momentos y regiones. En regiones aisladas con alto costo de transporte había menos probabilidad
de colonización y de desarrollo de cultivos, aquí la cría de ganado estaba muy extendida, explotada
por terratenientes, un sistema de arrendamiento y aparcería de ovejas.
Donde los suelos lo permitían y los costos de transporte no eran altos, se expandió la agricultura,
principalmente en Santa Fe.
A fines de XIX e inicios de XX, hubo una oleada de expansión agrícola en tierras ganaderas, donde no
hubo una sustitución de ganado por cultivo, sino que ambas se complementaron. Así, los
establecimientos ganaderos reservaron zonas para la producción de cereales cedidos a arrendatarios
(alquilan), cuyo número aumento entre 1885 y 1914. Se dice que los arrendatarios vivieron aquí una
época dorada.
La opinión sobre esto se define en lo siguiente: para aumentar las ganancias de los alquileres, los
terratenientes limitaban la oferta de tierra, dejando sin cultivar la tierra que monopolizaban. Pero la
compra-venta de tierra era más fluida, y la extensión de estancias y del sistema de arrendamientos
estaban vinculados con los patrones de desarrollo agrícola y pecuarios.
Mientras que había cada vez más tierras por la expansión del ferrocarril a los mercados, no había
agricultores. Por ello no había recursos limitados ni demanda insatisfecha de tierra. Pero en la
segunda mitad del XX, los agricultores competirán por la mejor tierra.
El sistema de alquileres no obstaculizaba el acceso a la propiedad de la tierra, sino que era un paso
hacia ella. Como arrendatario en vez de propietario, el agricultor tenía más rendimiento porque
daba mayor empleo para una familia que hubiese emigrado por la disponibilidad de tierra.
Finalmente, el mercado era activo de propiedades pequeñas y medianas, y menos en grandes
propiedades. En 1880 los precios subieron, pero bajaron en 1890, aumentando la posibilidad de
adquirir tierras.
A principios de XX, vuelve a subir el $ de tierras, por un aumento de la rentabilidad de explotaciones
agropecuarias, principalmente de ganadería por el desplazamiento hacia la producción de carne y la
introducción de razas británicas.
LA OFERTA DE MANO DE OBRA
XIX: escases de mano de obra en Argentina (problema). La propuesta de 1820 de inmigración de
Rivadavia fracasó. La falta de interés en motivar esto y el alto costo de medios de transporte impedía
instalar la colonización.
En los primeros años de la Confederación se estimula más la inmigración (con más éxito). En 1895,
según el censo la población aumentó muchísimo gracias a la inmigración (principalmente españoles
e italianos).
Esto influyó en la formación de la fuerza laboral: crecimiento total y natural de población, y aporte
anual de mano de obra al mercado de trabajo. Jóvenes varones de entre 20 y 40 años. En la
población nativa había más mujeres. Los extranjeros se instalaban en zonas urbanas.
Los cambios generados en las pautas de empleo son en el empleo urbano, inversiones en obras
públicas y construcción privada. Para el empleo en construcción de infraestructura, extensión de red
ferroviaria. En el empleo agrícola, extensión de tierras cultivadas. Estos sectores (aparte de la
industria) aportaban la mayor demanda de mano de obra.
Hubo cambios en la oferta y demanda de mano de obra. El aumento de importaciones y el aumento
de actividad económica generaron más demanda de trabajo. En la crisis de 1890 y la caída de
importaciones, obras públicas y construcción de ferrocarriles, bajó la demanda de mano de obra y
también de la oferta, por la caída de la inmigración.
Parte de la mano de obra del país pasó al sector rural, donde la tierra cultivada se extendía durante
la crisis de 1890, aliviando la crisis y el desempleo. Luego del 1900, la demanda de mano de obra
aumenta al reanimarse la actividad económica, aumentando la inmigración. En 1910, el mercado de
trabajo se convierte en un mercado con oferta excedente.
Las crecientes riquezas de 1870 no beneficiaron a todos los sectores de la población. Los
terratenientes ganaban más, los trabajadores no recibieron una parte proporcional a la renta
nacional. Hasta se dice que los salarios bajaron, los cuales en 1880 se le atribuye la causa a la
inflación, y al excedente de mano de obra urbana por la falta de oportunidades en el sector rural.
Scobie sostiene que los elevados costes de vida desfavorecieron los niveles salariales.
En términos reales, los salarios subieron hasta 1886, bajando hasta 1890. Entre 1890 y 1895 suben
los salarios por el incremento de salarios monetarios rezagados respecto a la inflación a fines de
1880 y comienzos de 1890. El incremento de salarios de 1905 fue menos marcado
...