Crisis De 1929 Mundial
kevincesareo19 de Noviembre de 2014
3.149 Palabras (13 Páginas)356 Visitas
Crisis mundial entre 1929-1933
La crisis de 1929-33 ha sido la más severa en la historia económica del capitalismo mundial moderno. Bastaron cuatro años para borrar de un solo golpe el avance económico registrado en un cuarto de siglo en los Estados Unidos
Durante la crisis 1929-1933 la producción real registró una caída de 30%, el desempleo alcanzó un 33%, hubo una deflación de 25%, y 1 de cada 3 bancos comerciales cerró sus puertas. Pero el hecho más relevante de esta crisis, para el fin de esta presentación, es que entre agosto de 1929 y marzo de 1933 se registró una reducción de 30% en la cantidad de dinero en circulación.
Introducción
El crecimiento artificial de la bolsa.
La mayoría de los autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street (bolsa de Nueva York) para explicar el fenómeno. La caída brusca de la bolsa es un eslabón más en la cadena y la importancia económica de Estados Unidos (primer productor mundial, primer mercado mundial) hace que en la caída arrastre a muchos países y la crisis tenga unas dimensiones mundiales. Veamos lo que pasó.
Desde 1925 la economía norteamericana había ido creciendo de una manera
importante, se supera aquí la crisis de la posguerra, es la etapa de la “prosperity” y de los locos años veinte en los que reina el optimismo. Uno de los mejores negocios era invertir en bolsa ya que las ganancias estaban garantizadas. Invertir en bolsa hace que muchas empresas se descapitalicen, pero en contrapartida obtendrán créditos muy fáciles para su financiación. Los créditos que los bancos prestan crecen de una manera espectacular ya que se dan con mucha facilidad y así mucha gente solicita créditos para invertir en la bolsa (los bancos buscan más la especulación que la inversión), incluso los
corredores de bolsa prestaban dinero a los inversores tomando como garantía los valores comprados, algo que en condiciones normales no es aconsejable. La bolsa fue creciendo así de una manera espectacular debido a la especulación de los inversores sin tener correspondencia con el desarrollo real de la economía, ese desajuste entre la bolsa y la economía tenía que estallar por algún lado.
En el año 1928 se dieron los primeros síntomas de que la tendencia alcista de la bolsa podía cambiar: contracción de la industria de la construcción, quiebra de algunas empresas, retirada de algunos capitales invertidos en Europa cuando el gobierno de los EE.UU quiso limitar el crédito... en general no se hizo caso de estos primeros avisos
El 24 de octubre de 1929 (jueves negro) se produjo una quiebra del mercado de valores de Nueva York, que provocó un prolongado período de deflación. La crisis se trasladó rápidamente al conjunto de la economía estadounidense, europea y de otras áreas del mundo. Una de sus consecuencias más inmediatas fue el colapso del sistema de pagos internacionales.
La debacle económica de 1929 ha concitado la atención de historiadores y economistas como no lo ha hecho ningún otro momento de la historia económica del capitalismo. Marxistas, monetaristas y keynesianos han intentado dar una explicación de este episodio que, en realidad, se correspondió con un largo período, que va desde 1929 hasta 1939.
El crack de 1929 tuvo claros precedentes en Europa y también en EEUU. En 1927 se produjo la caída del mercado de valores de Alemania, en 1928 esto se repite en Gran Bretaña, y en febrero de 1929 en Francia. El carácter espectacular del hundimiento de la Bolsa de Nueva York no debe eclipsar, sin embargo, otro tipo de manifestaciones que dan cuenta de la difícil situación por la que atravesaba el capitalismo.
La deflación, la caída de la producción, la acumulación de stocks, el desempleo masivo, la contracción del comercio mundial y la ruptura del sistema de pagos internacionales marcaron la coyuntura en la mayoría de países capitalistas avanzados. El paro superó los 12 millones en EEUU, siete millones en Alemania y tres millones en Gran Bretaña. La producción industrial cayó entre 1929 y 1932 un 38 por ciento a escala mundial, y un 50 por ciento en EEUU.
Las explicaciones de las causas de la crisis son variadas y complejas, si bien coinciden en la conjunción de diversos factores económicos y sociales, y que, a su vez, se influenciaron recíprocamente. Las consecuencias que produjo el tratamiento de la crisis fueron absolutamente trascendentales, hasta el punto que los historiadores más prestigiosos la responsabilizan directamente de la II Guerra Mundial. Las medidas económicas adoptadas en la mayoría de países produjeron un fraccionamiento de la economía mundial y un fuerte impulso de la autarquía.
CAUSAS DE LA GRAN DEPRESIÓN
La superproducción y el sub consumo.
En la industria se había producido un incremento importante de la producción tras la recuperación de la crisis de 1921 y el desarrollo había sido constante hasta 1927, generándose abundancia de productos industriales. En la agricultura el aumento de la producción era importante, varios años de buenas cosechas habían generado superproducción, esta se veía subrayada por la incorporación de otros países a la producción de forma masiva:
Argentina, Canadá, Europa ya recuperada… con lo cual a escala mundial hay un gran excedentes de productos agrícolas y no hay mercados suficientes para absorber los excedentes.
A este fenómeno de superproducción habría que sumarle, según Neré, el
fenómeno del subconsumo, el crecimiento de la producción no genera un reparto de las rentas o de los niveles de vida. En el campo concretamente la situación era crítica ya que al existir abundancia de productos agrarios los precios son bajísimos y el campesino se ve arruinado al no obtener beneficios.
El desorden monetario
Los momentos de expansión exigen una sensibilidad monetaria y el funcionamiento de un sistema monetario que organice los intercambios desde un centro financiero mediante una divisa hegemónica. Pues la relativa expansión de los años veinte se caracterizó por el marasmo monetario, la pérdida del patrón oro y la excesiva dependencia financiera de los Estados Unidos, convertidos en los principales acreedores y con Wall Street como el centro financiero más importante del mundo.
La existencia de nuevos centros financieros como el de Wall Street, junto con los de Londres y París, originó una competencia de préstamos exteriores entre el dólar y la libra que añadió nuevas dosis de inestabilidad.
La Desigual y Relativa Recuperación Económica
A partir de 1924 se produce una tendencia al alza en le economía mundial, favorecida por la coyuntura política. Pero de hecho, puede afirmarse que únicamente los Estados Unidos tuvieron una clara recuperación, sustentada en la expansión del consumo de masas de dos sectores nuevos: los electrodomésticos y el automóvil.
El resto de países capitalistas, experimentó tan solo una relativa recuperación.
Al mismo tiempo aparecen, signos de desequilibrios económicos: por un lado, hay un estancamiento de sectores industriales tradicionales, como el ferrocarril, la siderurgia, el algodón y el carbón.
Por otro, la agricultura sufrió una crisis que se traducía en la acumulación de stocks (debido al aumento de la producción mundial al recuperarse la agricultura en los países destrozados por la guerra) y el descenso de los precios. Finalmente, hay que hablar de una disminución del comercio a causa de las medidas proteccionistas norteamericanas y europeas a partir de 1922.
LA EXPANSIÓN DE LA CRISIS AL
RESTO DEL MUNDO
La crisis a escala mundial.
Estados Unidos es el primer productor mundial y también el principal mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo principalmente en Europa, América Central y América del Sur, y al producirse la crisis
los va a retirar. Para Niveau las dimensiones mundiales de la economía estadounidense y la exportación de sus capitales son factores estructurales, permanentes. Al retirar los capitales estos países se ven privados de financiación, se sumieron también en la crisis y dejaron de comprar productos americanos, se produce así un primer paso en la perturbación de los intercambios comerciales.
la crisis en europa
De todos los países europeos los más afectados van a ser Alemania y Austria. Eran los que más dependían del capital estadounidense. En 1930 el Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, el Gobierno como respuesta disuelve el Reichstag y se convocan nuevas elecciones que suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi que capitalizan el descontento popular.
En mayo de 1931 el Kredit Anstall, principal entidad financiera austríaca con el 70% del capital privado del país, suspende pagos, la situación es dramática. El presidente Hoover declaró una moratoria de un año en los pagos de las deudas entre los países, no sirvió de nada ya que no evitó el cierre de los bancos. Francia es el país menos afectado por la depresión. Esto es debido a que está menos industrializado y tiene una agricultura diversificada, los países que dependen de un solo producto se tambalean si cae el valor de ese producto. De todas formas Francia tuvo algunas dificultades que se tradujeron en la quiebra de algunos bancos.
Gran Bretaña tiene varias ventajas para afrontar la crisis. En primer lugar hay
oro en sus dominios y esto respalda su moneda. En segundo
...