LA CRISIS MUNDIAL DE 1929 O CAÍDA DE WALL STREET
monicaandInforme3 de Noviembre de 2017
929 Palabras (4 Páginas)407 Visitas
LA CRISIS MUNDIAL DE 1929 O CAÍDA DE WALL STREET
[pic 1]
El 24 de octubre de 1929 se produjo una quiebra en el mercado de valores Nueva York, generando un prolongado período de crisis económica que se fue trasladando rápidamente a la economía estadounidense, europea, América latina y otros lugares en el mundo.
¿Pero qué genero esta crisis? Muchos economistas e historiadores hablan del aumento en los precios de las acciones, habían subido más del doble desde 1925 y en setiembre había alcanzado la marca récord de 381 en un mercado frenético, los indicios de una recesión económica mundial y las advertencias de los expertos de que las acciones estaban sobrevaluadas habían provocado que algunos inversores importantes empezaran a retirarse del mercado, pero el 19 de octubre el impulso de vender alcanzó proporciones alarmantes y los precios empezaron a caer, quienes poseían dinero en cuentas bancarias corrieron a retirarlo, los bancos no eran capaces de hacer frente a tal magnitud, ya que muchas de estas acciones fueron compradas con créditos bancarios y ya ninguno de estos créditos podían ser cancelados, esto llevo a más personas y bancos en la quiebra, en ese momento se inició un período de contracción económica mundial, conocido como la “GRAN DEPRESIÓN”.La caída de la actividad industrial supuso una desocupación generalizada, de tal manera que se calcula que hacia 1932, existían en los Estados Unidos cerca de 13.000.000 de desocupados. En el campo también se evidencio los problemas económicos pues muchos agricultores se arruinaron como consecuencia de la caída de los precios y de los mercados agrícolas. La pobreza alcanzo a campesinos, magnates, obreros, empleados, profesionales y capitalistas arruinados.
La Gran Depresión, se extendió por todo el mundo, la caída de los precios en estados unidos afectó a las industrias de otros países que tenían precios superiores a los estadounidenses y que al no poder competir debieron reducidas sus exportaciones, la disminución de la demanda norteamericana, paró las exportaciones de muchos países, con lo que disminuyó el comercio mundial.
Uno de los países afectados fue Colombia, esta crisis se evidenció en nuestro país, con el corte al crédito externo en la segunda mitad de 1928 y la caída del precio del café produjo un fenómeno depresivo en Colombia a finales de la década. El año 1929 terminó en medio de indicadores económicos angustiantes, La Bolsa de Valores de Bogotá se paralizó y los precios de las acciones entraron en depresión acelerada de inmediato, los exportadores de café en Colombia comenzaron a recibir cancelaciones a los pedidos ya hechos por los clientes del exterior, los colombianos retiraron del banco su dinero dejando así algunas de las instituciones financieras en quiebra.
En ese momento el café había bajado de precio, los bonos Colombianos del 6% en Nueva York cayeron en su cotización y fue imposible obtener nuevos préstamos o colocar nuevos bonos, ante el colapso de la bolsa de Nueva York. Como consecuencia a esta situación, hubo una paralización de obras públicas, despido de trabajadores, y atrasos en la economía política, ya que muchos bancos comerciales y los bancos hipotecarios que operaban en las distintas regiones del país suspendieron el crédito a toda la entidad y personas necesitadas.
Para tratar de resolver unos de los problemas grande en ese momento el gobierno adopto una política de protección arancelaria, con el objetivo de proteger la agricultura y la industria nacional, pensando en la recuperación al sistema financiero, la política de crédito privado fue importante en este proceso ya que en 1931 y 1932 se fundaron tres entidades, la caja agraria, el banco central hipotecario y la corporación colombiana del crédito.
Podemos decir que afortunadamente el PIB, solo tuvo una leve caída, esto ayuda a que la reactivación económica fuera más rápido en todas las regiones del país, por el proceso de sustituir las importaciones de alimentos y bienes manufacturados por productos nacionales.
...