ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Financiera En Chile

Helena_M9 de Agosto de 2014

3.260 Palabras (14 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 14

Introducción

En 1982 comenzó la mayor crisis económica nacional desde 1930. Chile, al depender excesivamente del mercado externo, se vio fuertemente afectado por la recesión mundial de 1980. El Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó en un 14,3%, el desempleo alcanzó al 23,7%, mientras que el gobierno decidió devaluar el peso en un 18%, intervenir más de cinco bancos y licitar empresas estatales como Chilectra y la Compañía de Teléfonos.

El complejo escenario económico y el malestar de trabajadores, estudiantes y opositores llevaron a que al año siguiente, se instalaran las protestas nacionales y se fortaleciera el movimiento sindical, motivando una violenta represión.

Los Orígenes de la Crisis en Chile

 Empresas y bancos estatales fueron privatizados sin regulación.

 Empresas y bancos Chilenos tuvieron fácil acceso al crédito internacional.

 Muchos préstamos fueron a empresas y personas que no podían pagar el crédito.

 El riesgo fue concentrado en pocas manos, alta concentración de la propiedad de bancos en pocos dueños.

 Los términos de intercambio no favorecían a Chile, los precios de las exportaciones cayeron mientras los precios de las importaciones incrementaron.

Cuando las tasas de interés de los préstamos externos se incrementaron combinado con caídas en las demandas para productos Chilenos en mercados internacionales: Bancos tenían préstamos a empresas que no podían devolver el crédito, y a su vez los bancos tuvieron préstamos con bancos internacionales en dinero extranjero que no podían devolver.

CAUSAS DE LA CRISIS

• La intervención distorsionadora del Estado que generó desequilibrios macroeconómicos a través de un inflado gasto público.

• La prolongada política monetaria laxa de la Reserva Federal, con tasa de interés muy bajas provocó un alto gasto privado y endeudamiento.

• Los déficit gemelos (déficit fiscal y déficit en cuenta corriente) con los cuales operó durante los últimos años provocó un debilitamiento del dólar.

En síntesis, los tres puntos anteriores son políticas públicas incoherentes, que inducen respuestas negativas y riesgosas del sector privado.

Deterioro del escenario macro financiero

En el frente externo:

• Alza de las tasas de interés y restricciones para el acceso al crédito.

• Debilitamiento de la actividad real.

• Caída en los términos de intercambio enfrentados por Chile.

En el frente interno:

• Caída en precios de activos (acciones y propiedad inmobiliaria).

• Contracción de la actividad y el empleo.

Deficiencias en el marco de políticas internas:

• Tipo de cambio fijo favoreció endeudamiento en moneda extranjera y descalces cambiarios y, una vez desencadenada la crisis, tornó más complejo y difícil el ajuste de la economía.

• Falta de atención a una expansión excesiva del endeudamiento y del gasto del sector privado.

Deficiencias en la regulación y supervisión:

• Liberalización financiera sin contrapesos.

• Re-privatización de los bancos y autorización para el ingreso de nuevos bancos sin evaluación de la solvencia de los propietarios.

• Debilitamiento institucional de la Superintendencia de Bancos (merma de recursos y atribuciones).

• Enfoque de supervisión formal, inadecuada para el escenario que se había generado.

Deficiencias en la gestión:

• Fiscalización más bien laxa condujo a excesos.

• Infracción a las normas legales y reglamentarias (límites de crédito).

• Falta de atención a descalces de los clientes, que adquirían obligaciones en dólares en circunstancias que sus flujos permanecían en pesos.

• Créditos a empresas relacionadas.

Desarrollo de la crisis

Los hechos comienzan a presentarse durante el segundo semestre de 1981:

1. Producto de la gran entrada de capitales el Banco Central había aumentado sus reservas internacionales durante los 13 trimestres anteriores luego pierde 300 millones de dólares, luego 600 y siguió perdiendo por seis trimestres más.

2. El índice de precios de las acciones comienza a descender continuamente a partir del tercer trimestre de 1980, a fines del tercer trimestre de 1981 había bajado cerca del 33%.

3. A partir del segundo semestre de 1980, el número de empresas que se declaraba en quiebra superaba más de cien por trimestre.

4. El Banco Central debió intervenir 4 Bancos y 2 Financieras.

El dogmatismo y la fe de las autoridades en el modelo juegan un rol importantísimo ya que la escénica del modelo se basa en la existencia de un mecanismo automático de ajuste, por lo que en teoría no era necesario aplicar ninguna medida ya que sería el mercado quien se auto-ajustaría, a demás, se consideró que devaluar la moneda no era una solución, ya que era el ancla nominal del sistema, además de ser el símbolo del éxito, la confianza y la continuidad del modelo económico.

Al ser el compromiso de la autoridad el mantener del tipo de cambio, la base monetaria es endógena, es decir, está en función de las necesidades de divisas del mercado, de esta forma, cuando existe una sobre demanda de divisas, el banco central tiene la obligación de suministrar ese diferencial, deshaciéndose de sus reservas y "cambiando dólares por pesos" , así, retira dinero de la economía y genera una pérdida de liquidez, por lo que los agentes económicos comienzan a retirar fondos depositados y así neutralizar esta iliquidez. Ante la escasez de "depósitos" la tasa de interés tiende subir para captarlos nuevamente, al aumentar, hace que el costo de oportunidad de la inversión sea más alta y sea más conveniente depositar que invertir, al depositar disminuye el dinero que circula en la economía afectando directamente a la demanda agregada y por ende todos sus componente, entre ellos el consumo tanto en bienes nacionales como importados y esto debería producir que la cuenta corriente se balancease con la cuenta capitales originando una balanza de pagos con saldo cero.

Así se permitió que la tasa de interés nominal fuese el único mecanismo de ajuste durante el segundo semestre de 1981 y el primer semestre de 1982. A pesar de que el mecanismo operó correctamente y la tasa de interés interna estaba en perfecta concordancia con el alza en la tasa de interés internacional hubo disminución en la entrada de capitales y la oferta de créditos externos, de esta forma, la suma de estos factores incontrolables hizo que el mecanismo de ajuste del modelo tuviese un efecto perjudicial sobre el sector productivo y el empleo del país ya que la producción de bienes no transables debería haber disminuido y aumentado la producción de bienes transables, pero, la operación del mecanismo desalienta ambas industrias. (Nunca se debió confiar ciegamente en sólo el mecanismo de ajuste, se debió acotar el incremento de la tasa de interés). Para recuperar la competitividad debió haber ocurrido una deflación de casi un 30% en el precio de los bienes no transables, además, cuando se tiene un país riesgoso los capitales extranjeros no entran a pesar de tener una tasa de interés alta. Todo esto debió haberse previsto, pero, el dogmatismo excesivo no los dejo ver insistiendo que el mecanismo debería por fuerza funcionar y solo era cosa de tiempo, tiempo que fue muy lento y a un costo social muy elevado, con un alto desempleo, baja producción, con un gran número de quiebras y problemas en el sector financiero, todo esto hizo que socialmente se dudara del sistema, duda que se agudizo aun más con la salida de De Castro del ministerio y la devaluación posterior.

El dólar a 39 pesos era el icono del modelo como antes se mencionara, pero, a pesar de la insistencia de los Chicago Boys*, finalmente se tomo la decisión de devaluar, esto fue un verdadero caos ya que la gente se sintió engañada y repercutió en la credibilidad de las autoridades. En mayo de 1982 casi el 50% de las deudas estaba expresado en dólares, el riesgo de esta devaluación lo asumen directamente los deudores pero debido a las dificultades para responder, la banca y las financieras se ven indirectamente implicadas. Luego de la devaluación hubo un vuelco de 180 grados en las autoridades económicas que de tener como ley la de no intervención tuvieron que pasar a políticas económicas activas.

*Chicago Boys: término aparecido en la década del 70 para denominar a los economistas liberales educados en la Universidad de Chicago, bajo la dirección de los estadounidenses Milton Friedman y Arnold Harberger.

Intervención del gobierno para salvar el sistema financiero

1. Devaluar El Peso.

 Para recubrir la ventaja competitiva el peso fue devaluado.

 Como consecuencia los préstamos fueron más caros con un valor del peso más barato.

2. Reestructurar la Deuda Externa.

 Bancos y empresas tuvieron un tipo de cambio preferencial.

 Esto actuó como un subsidio para reducir las obligaciones externas.

 Originalmente fue 17 centavos después 35 Centavos por cada dólar en obligación.

3. Deuda

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com