ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Crisis Mundiales

ejmb13 de Abril de 2015

4.340 Palabras (18 Páginas)283 Visitas

Página 1 de 18

INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo de investigación fue realizado con el objetivo principal de saber cómo fueron las crisis económicas mundiales en la última década, miraremos por que se produjo la crisis su consecuencias, y que medidas tomo cada gobierno para parar la crisis, y veremos en q estado se encuentra actualmente estos países después de pasar por esta situación.

Para examinar esta problemática debemos primero que todo saber sus causas, porque las crisis se pueden dar en cualquier momento esto se puede presentar por el mal manejo del gobierno, las deudas que tiene el país específicamente la deuda eterna, que es la que todo país está obligado a pagar, y si no cumple con este pago es posible q conlleve a una crisis.

Las crisis pueden ser manejables pero hay unas que se salen de las manos y si no hay un control sobre ella podríamos llegar a un caos tal como el tema de la gran Depresión en Estados Unidos la cual fue una época demasiado dura porque los productos tenia precios inimaginables e insustentables para la comunidad; por esto es un deber del economistas evitar que estos sucesos vuelvan a pasar y afectar a todo un país.

El interés de hacer un modelo de intervención es, no solo para conocer las causales de esta variable macroeconómica, si no intervenir en acción preventiva para evitar una posible crisis económica. Dichas acciones involucran una investigación extensa para el estudiante y el autor para operar preventivamente en algún momento de crisis.

Esta investigación se realizo por un deber académico exigido por el autor de la clase investigación formativa donde se nos vincula frente a la averiguación; por esto se ha realizado la respectiva indagación que veremos más adelante, también por el interés del autor de conocer más sobre la economía internacional ya que esto me ayudara en el ámbito profesional por estar cursando la carrera de Administración Financiera, y con el contexto financiero y económico que exige la investigación como tal es de gran ayuda para mí como persona profesional.

CRISIS ECONÓMICAS MUNDIALES EN LA ÚLTIMA DÉCADA

CRISIS ASIÁTICA (1997)

Empezó el 2 de julio de 1997 con la devaluación de la moneda y la caída de la bolsa de valores en Asia, se origino principalmente en los países desarrollados. Los efectos de esta crisis comenzaron con la devaluación en Tailandia, se extendió por los demás países de Asia, los países más afectados por esta crisis fueron, Filipinas, Tailandia, Malasia, Indonesia y corea del sur.

Las monedas de los países asiáticos, que se habían devaluado en 1997 y a principios del año 1998 a una tasa impresionante. Desde el año 1998 las bolsas de valores en Asia se estaban recuperando de la gran baja que hubo en año anterior, en al caso de Indonesia la recuperación de su bolsa no ha sido significativa, pero por ejemplo, en Tailandia otro país afectado por la crisis, la bolsa de valores en el año 1997 tenía un valor de 831 y logro llegar a un valor mínimo de 214.

La recuperación de Asia fue ayudada por el continuo crecimiento económico de China y la recuperación de la economía de Japón, las dos más grandes economías en Asia. La recuperación económica de Asia dependerá del comportamiento de la economía mundial, algunos analistas al ver la gran extensión de la crisis Asiática, la vincularon a una crisis generalizada de la economía mundial, similar a la crisis que se experimento de 1929 en adelante, conocida como la recesión.

Para occidente, la crisis traerá el ajuste necesario entre la cultura de la ganancia rápida y abundante, lo que es definido como el ajuste de los rendimientos sobre el capital que satisfagan los estándares mundiales establecidos por los Estados Unidos. Si estos ajustes entran en Asia, entre otras cosas estas economías empezarán a vivir fenómenos como el de la desigualdad creciente entre los diferentes estratos de su sociedad. Debemos recordar que uno de los fundamentos del alto crecimiento de esta región ha estado asociado con los niveles de igualdad económica y el desarrollo de una clase media y atención al aumento de la productividad. El fortalecimiento del dólar ha propiciado una mayor penetración de capitales extranjeros por el aumento del poder de compra que esa divisa tiene ahora en esa región. Al devaluarse sus monedas y al aumentar sus deudas muchas empresas se verán en la necesidad de abrir sus puertas o de plano vender sus acciones o propiedades.

En Asia, el debate sobre el yen tenía un gran respaldo en términos económicos, pues, como lo hemos visto, los créditos en yenes son abundantes y las empresas y el comercio japonés dominan la región desde hace ya largo tiempo. Sin embargo, políticamente el debate sobre el yen nació muerto porque en general los países asiáticos se encontraron que siempre se ha utilizado el yen como moneda de referencia única en los organismos regionales o en los planteamientos de cooperación a futuro, precisamente por los recuerdos de la dominación japonesa del pasado. Además, en el caso de Asia cualquier arreglo monetario debe pasar por la aquiescencia de China, quien definitivamente no estaría dispuesta a ceder un sólo paso de su soberanía en favor de nadie, menos de los japoneses.

La crisis de Asia es una crisis global del sistema mundial, tal y como éste se está viviendo al final de este siglo. No es un fenómeno fortuito, sino que responde a fuerzas e intereses de alcance mundial. La crisis de México de 1994 y la de Asia de 1997 son parte de un mismo proceso cuya base se encuentra en el, cada vez más decisiva, dominio del capital financiero mundial. La salida de capital de México es coincidente con el sobrecalentamiento financiero de Asia que se acelera en 1995 y 1996. Se trata de una respuesta de los capitales en busca de altas ganancias en la región de Asia una vez que el mercado de capitales mexicano había quedado prácticamente seco después de una espiral de transferencias al exterior, que alcanzaría su clímax al final del año de 1994.

La competencia por la atracción de capitales será una lucha más encarnizada a nivel mundial y esto provocará automáticamente que aquellas economías, empresas, bancos, etc. que se encuentren en mejores condiciones financieras y dependan menos de la atracción de capital extranjero, podrán atravesar esta crisis y mirar hacia el futuro con un mejor horizonte. Por el contrario, aquellos que requieran, y se encuentran ya, en condiciones de restricciones financieras tendrán que ofrecer un alto pago a la llegada de capitales, lo que se traducirá en lo interno de muchos países en austeridad, baja de salarios, reducción de la demanda, etc., procesos que, por cierto, ha vivido América Latina en las últimas décadas.

Otro impacto consistirá en la política de reestructuración de las empresas y sectores industriales en toda la región. Las devaluaciones podrán hacer, de nueva cuenta, atractiva la relocalización de industrias, no sólo de empresas de la región de Asia, sino de otras regiones del mundo. En este sentido, volverán a ser fuertes competidoras de otras regiones atrasadas en base al salario bajo con respecto a la instalación de industrias exportadoras.

Un caso que puede ilustrarnos de lo que puede pasar es el de Tailandia. En ese país las empresas automotrices de Japón como Toyota, Nissan, Honda y Mitsubishi están reduciendo su producción, despidiendo trabajadores y reenfocando sus ventas hacia el exterior por la pérdida del mercado interno. La zona más viable para exportar sus excedentes desde este país son los Estados Unidos, pero podrían dirigirse hacia otras naciones también. Cuando la crisis de México y la caída del mercado interno, Nissan empezó a exportar autos producidos en México hacia los Estados Unidos, Japón y Chile en América Latina.

Los países asiáticos se recuperaron del año 2000 en adelante. China sigue creciendo, la economía mundial está en camino de recuperación, aunque la clave para que esto sea rápido lo tiene el comportamiento de la economía de EE.UU.

La región de Asia se convirtió en una de las regiones más ricas del mundo en muy poco tiempo debido a factores externos e internos, donde existen enormes recursos financieros y productivos. Por lo tanto estos países se han convertido en mercados altamente apetecibles en el mercado global de capitales formado como consecuencia de las políticas de desregulación financiera sistemáticamente aplicadas en el sistema mundial desde la década de los setenta.

CRISIS MEXICANA (1995)

Desde los años setenta las crisis frecuentes de la economía mexicana se dan en un largo proceso que ha modificado el régimen de acumulación, los cambios han afectado al sector externo, manufacturero y financiero, sin que se hayan podido darse condiciones adecuadas para un crecimiento estable. En 1976 el factor principal de la crisis económica mexicana lo fue la devaluación monetaria, lo mismo que en 1994 pero en escenarios diferentes. En el primer caso el mercado bursátil no tuvo nada que ver, en cambio en el segundo se convirtió en el desequilibrio para el conjunto de la economía mexicana.

La crisis de México desde el año 1970 a1995 ocurrió de la siguiente manera:

- Devaluación en 1976, expresada como un fenómeno particular de la economía mexicana sin repercusiones regionales.

-Crisis en 1982 por la caída de los precios petroleros y la explosión de la crisis de deuda externa que involucro a 40 países más.

-Crisis bursátil en 1987 como efecto del crack de Nueva York con una caída entre 30 y 40% en todas las plazas financieras.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com