Cuarto Periodo De Enfermeria En Colombia
aleja19965522 de Febrero de 2015
2.589 Palabras (11 Páginas)557 Visitas
CUARTO PERIODO DE ENFERMERIA (1975-1994)
SISTEMA EDUCATIVO
Los años posteriores a 1975 estuvieron marcados por el mismo fenómeno de rápido crecimiento cuantitativo observado en la educación colombiana desde 1945. Las diferencias de crecimiento en los tres niveles de educación fueron de 1970 a 1980, todavía más importantes. En estos diez años la matrícula en las escuelas primarias creció en un 63%, en el nivel medio o de secundaria en un 160% y en el nivel superior o universitario en un 278%.
La participación de la mujer en la universidad se empieza a sentir desde la década del sesenta, pero ahora se torna particularmente importante. Según León (1977) creció de un 16% en 1960 a un 50% en 1973. Incluso según un informe de la Revista Cromos (1989), la población femenina universitaria era ligeramente superior a la masculina (52%). En esa misma ocasión, en la Universidad Nacional de Colombia, la tercera parte de las mujeres que ingresaron estaba concentrada en seis carreras: trabajo social, idiomas, enfermería, nutrición, odontología y psicología. (Gualy, 1988), (Revista del Jueves, 1989).
La educación en enfermería en esta etapa está marcada por el estudio del recurso de enfermería, denominado Macrodiagnostico de enfermería. Las propuestas de cambio surgidas del análisis de las áreas críticas identificadas en el subsistema de educación de enfermería, estaban enfocadas a reorientar la formación de personal hacia:
- Conformar una estructura piramidal cuyo vértice estaría ocupado por enfermeras licenciadas y especializadas y la base por personal auxiliar (promotora, ayudante y auxiliar de enfermería).
- Definir las características de la enfermera general (o diplomada), que aparecía como el recurso de nivel intermedio, e incrementar el número de egresos para alcanzar al menos una relación de 1:3 entre licenciada y enfermera general.
- Revaluar la formación de auxiliares de enfermería de tal forma que se perfilara una relación de personal profesional/personal auxiliar de 1:6. Al inicio de esta etapa surgió con el gobierno de Alfonso López Michelsen una política de aumento de cupos en las facultades y escuelas de enfermería general, sumada en algunos casos al cambio de una admisión anual de estudiantes a una semestral.
Todo esto acrecentó de una manera significativa el ritmo de producción de profesionales de enfermería, que pasó de 104 272 egresados en 1968 a 928 en 1978. (Velandia, 1988). Esta masiva producción de enfermeras que las regresó “a la cabecera del paciente”, también motivó que los programas curriculares de pregrado, que en los primeros programas de Licenciatura estuvo orientada a las áreas funcionales de administración de servicios de enfermería y educación de personal de enfermería; se cambiaran hacia un enfoque más asistencial, acorde con el aumento de personal profesional.
En la década del 80 la educación de enfermería se ve transformada por la Reforma de la Educación Superior de 1980 que estableció reglamentaciones específicas para el Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior – ICFES, la Universidad Nacional de Colombia, los Colegios Mayores y la Unidad Administrativa Especial ( o Universidad Militar). (Velandia, 1988) Los hechos que caracterizaron la educación de enfermería en la década del 80 son: - Los programas de Magíster en enfermería que se habían abierto a comienzos de la década del 70 en la Universidad Nacional de Colombia y los cuales estaban orientados a la Administración de Servicios de Enfermería y a la Educación en Enfermería; fueron reorientándose hacia la asistencia directa, en la nueva modalidad de postgrado como Especialización en Enfermería.
- Inicialmente se abren programas de especialización clínica en las áreas de materno – infantil, salud mental, cardiorrespiratorio y renal. Posteriormente van apareciendo especializaciones en nuevas áreas asistenciales: salud ocupacional, perinatología, neurología, oncología, cuidado respiratorio, cuidado crítico, médico quirúrgico; que por una parte, reflejan la ampliación de las áreas de desempeño del profesional de enfermería, y por otra, la profundización del cuerpo de conocimientos de enfermería en áreas específicas.
- Se ofrecen nuevos programas complementarios de Licenciatura, esta vez en modalidad no – presencial, acordes con la política de Educación Abierta y a Distancia del Presidente Belisario Betancur (1982 – 1986).
- Y se fue dando una conversión paulatina de programas tecnológicos de tres años a programas de Licenciatura en universidades.
- La influencia de la reunión sobre Atención Primaria en Salud en Alma – Atá, (Unión Soviética) a finales de la década de los 70 y la política de “Salud para todos en el año 2000” desprendida de ella, se vio reflejada en una nueva orientación de los planes de estudio de enfermería hacia la salud comunitaria.
Inicio del Programa Regional de Enfermería en el Sur occidente Colombiano, financiado por la Fundación W. K. Kellogg y la Universidad del Valle. El programa contribuyó a la creación de los programas de Enfermería en las universidades de Caldas, del Cauca y Mariana de Pasto, así como a la integración de docencia- servicio.
DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE LA ENFERMERÍA
Una serie de nuevos hechos impulsan el desarrollo y la divulgación de trabajos de investigación de enfermería en esta etapa: tal vez el más importante de ellos sea la organización de los coloquios nacionales de investigación por parte de ACOFAEN, el primero de los cuales tuvo lugar en Cali en 1979. Un indicador significativo del desarrollo de la educación de enfermería en esta región del mundo es la creación en 1986 de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería – ALADEFE. Desde su creación ha venido realizando los Encuentros Latinoamericanos de Educación en Enfermería. Aparecen nuevas revistas de enfermería, diferentes a la ANEC, que hasta entonces era la única que se editaba en el país. La década del 80 se convirtió en una época particularmente prolífica en la aparición de publicaciones académicas de las unidades docentes de enfermería: - En Mayo de 1982 la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia desde su sede central en Bogotá puso en circulación el No. 1 de su revista Avances en Enfermería.
- En Febrero de 1984 apareció en la ciudad de Medellín la Revista Investigación y Educación en Enfermería, editada por la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia.
- La Universidad de Cartagena ya estaba publicando su Boletín de Enfermería, que en 1987 toma el carácter de Revista con el nombre de: Enfermería – Humanismo, Ciencia y Tecnología. 276 Posteriormente se introduce una nueva modalidad de participación de las unidades académicas de enfermería en las publicaciones periódicas de otras carreras de ciencias de la salud. Es así como la carrera de enfermería de la Universidad Industrial de Santander - UIS, participa en la edición de la revista Medicina que posteriormente cambia su nombre por el de Salud. Por otra parte, la Carrera de Enfermería de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC, lidera el Centro de Investigación y Extensión de su Facultad de Ciencias de la Salud que edita la revista Perspectiva:
Proceso Salud Enfermedad.
- Aparece de nuevo una revista de los estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional: Proceso. El número 1 salió en Agosto de 1988. A nivel continental, en 1976 nació la Revista Panamericana de Enfermería como órgano de divulgación de la Federación Panamericana de Profesionales de Enfermería – FEPPEN. En 1990 aparece la Revista ALADEFE como órgano de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería. En 1988 ACOFAEN organizó un Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud. Esta iniciativa fue secundada por México que celebró el II en 1990 y así se continúo cada dos años, de modo que el XI se celebró en el Perú en 2008.
En agosto del mismo año, se celebró un Bogotá el I Encuentro Nacional de Estudiantes de Enfermería, organizado por la Universidad Nacional de Colombia. En el marco de este encuentro surge la Asociación Colombiana de Estudiantes de Enfermería. De ahí en adelante se han continuado organizando encuentros anuales en
...