ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura De Mexico

Fonzhua22 de Noviembre de 2011

9.002 Palabras (37 Páginas)3.767 Visitas

Página 1 de 37

Cultura de México

Índice

Temas Página

Cultura 1

Pinturas 3

Idiomas de México 1

Arquitectura 1

Cine 3

Teatro 2

Gastronomía 2

Música

Justificación

Escogí este tema por la falta de cultura que tenemos todos los mexicanos y que nos hace falta ya que es muy importante tener firmes nuestras raíces como: Su misma Cultura, Que idiomas se hablan en México, sus Artes como son: Sus Pinturas, Su arquitectura, su Cine, su Teatro, su Gastronomía y su Música. Esto nos ayuda a los mexicanos para enriquecernos un poco mas y también para no salir tan preparados de nuestro país , también nos ayuda a que seamos un poco mas cultos, también esto sirve para que futuras generaciones recuerden o aprendan de que cultura tenemos y de que lo porten como un orgullo el ser mexicano esto a la vez sirve para que la generaciones actuales se interesen para que sean orgullosos de aportar esta maravillosa cultura el cual es una de las mas hermosas del mundo y comprendan el por que es una de las mas hermosas simplemente al ver nuestras pirámides, las pinturas rupestres que hacían nuestros antepasados, lo que son los platillos de gastronomía o (comida), las danzas folclóricas que hacían nuestros antepasadas y que hacemos nosotros en la actualidad, para no dejar morir esa cultura y esa tradición que hacemos, también no olvidemos nuestro cine ya que muchas de nuestras películas son de la categoría cultural también para esto sirve para que se enteren de el arte de la cinematografía mexicana. Y por ultimo también para acordarles o enseñarles que tipos de lenguas aun existen en este territorio tan diverso, hermoso y con tanta naturaleza que es México.

Objetivos

Esto lo hago para poder aportar algo a mi sociedad de cultura a los jóvenes como yo y a los jóvenes que vienen a futuro también claro esta que también los señores que estén interesados tanto como señores de tercera edad , maestros, estudiantes, señores maduros, todo tipo de edad puede leer y participar en este tema.

Esto también es para que gente extranjera o que no conozca nuestra cultura pueda conocerla y puede ver nuestras costumbres como lo es: nuestra Cultura, Arquitectura, Pinturas de nuestros antepasado que era su manera de comunicación en forma grafica, los idiomas que se hablan en nuestro país las obras de teatro, nuestras obras de Teatro, Nuestros Bailes y música y por supuesto nuestra gastronomía.

En General esto nos puede ayudar tanto para reforzar nuestra cultura y recordar nuestras raíces o de plano saber cuales son nuestras raíces y tanto para señores y señoras , jóvenes y jovencitas. Y también para la gente extranjeras para exponerles nuestro bello país y nuestra bella cultura como ya lo mencioné tanto de Cultura, Arquitectura, Pinturas, Nuestras obras de teatro

Hipótesis

Si todos sabe cosas sobre la cultura de México a futuro podremos enseñarlos a otras generaciones o si no sirve para eso por lo menos seremos un país con gente más culta.

Capitulario

I.- Idiomas de México

II.- Pintura

III.-Cultura

IV.- Arquitectura

V.-Cine

VI.- Gastronomía

VII.- Música

VII.I Música Docta

VII.I.I Opera

VII.II Música Tradicional

Idiomas de México

Las lenguas de México son aquellos idiomas empleados por los habitantes del país. La gran cantidad de lenguas que se hablan en el territorio mexicano hacen del país uno de los que poseen mayor diversidad lingüística en el mundo. Además del idioma español, cuyos hablantes en sus variedades locales constituyen la mayoría lingüística, se hablan en México sesenta y siete lenguas y agrupaciones lingüísticas indígenas. Por la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas que se promulgó en 2001, las lenguas indígenas y el español han sido declaradas lenguas nacionales por su carácter histórico, por lo que cuentan con la misma validez en todo el territorio mexicano.1

La relación entre el español y las lenguas indígenas ha pasado por diversos momentos desde que los europeos llegaron a América. En el caso mexicano, numerosas lenguas indígenas se beneficiaron de la labor intelectual de los primeros misioneros evangelizadores que mostraron un celo particular por aprender los idiomas nativos y cristianizar a los americanos en sus propias lenguas. Estos y otros intelectuales en los años posteriores a la Conquista produjeron las primeras gramáticas y vocabularios de las lenguas náhuatl, maya,otomí, mixteca y purépecha, entre otras, y adaptaron el alfabeto latino para escribirlas. En contraste con este interés, numerosas lenguas se perdieron antes de que pudieran ser estudiadas sistemáticamente, pues sus hablantes fueron asimilados culturalmente o exterminados físicamente. Por eso, en muchos casos quedan pocos o ningún testimonio de su existencia, apenas menciones de su existencia en algunos escritos y pequeños vocabularios. Se calcula que hacia el siglo XVI, en México se hablaban más de cien lenguas.

A partir de la independencia de México, se planteó la necesidad de castellanizar a todos los pueblos indígenas, pues se veía en la diversidad lingüística una dificultad para integrarlos a la sociedad nacional. Hasta el siglo XX, la única lengua de enseñanza y de gobierno era el español; los primeros intentos de alfabetización en lenguas indígenas tenían por objeto que los educandos adquirieran la escritura para después continuar el proceso educativo exclusivamente en español.

La población hablante de lenguas indígenas en México no es conocida con precisión. El censo del Inegi señala que se trata de alrededor de seis millones de personas, pero el dato corresponde sólo a los mayores de cinco años. La población étnica indígena fue calculada por la CDI en 12,7 millones de personas en 1995, lo que equivalía al 13,1% de la población nacional en ese año (1995). A su vez, la CDI sostenía que en 1995, los hablantes de lenguas indígenas en el país sumaban alrededor de siete millones. La mayor parte de esa población se concentra en la región centro y sur del país.

Difusión del español en México

Como ya se ha señalado anteriormente, el idioma español es la lengua más extendida en el territorio mexicano, aunque no existe ninguna declaratoria legal que lo convierta en lengua oficial. Su uso en los documentos oficiales y su hegemonía en la enseñanza estatal lo han convertido en un idioma oficial de facto y poco más del 97% del total de los más de 108 millones de mexicanos lo emplean, ya sea como lengua materna o como segunda lengua.

El español llegó al territorio que actualmente conocemos como México acompañando a los conquistadores hispanos en las primeras décadas del siglo XVI. Sin duda, los primeros contactos entre los hablantes de las lenguas indígenas de la región y los hispanoparlantes se dieron a raíz del naufragio de dos marinos españoles. Uno de ellos, Jerónimo de Aguilar, se convertiría ulteriormente en intérprete de Hernán Cortés.

A partir de la penetración española en el territorio mexicano, el idioma español fue obteniendo una presencia mayor en los ámbitos más importantes de la vida. Primero, en Nueva España, fue elevado a la calidad de lengua oficial y única de la administración hacia el siglo XVII, aun cuando en los primeros años después de la Conquista se permitió el uso de las lenguas indias e incluso se alentó el empleo del náhuatl como lingua franca. No obstante lo anterior, se calcula que, al concluir la Guerra de Independencia, el número de hipanohablantes escasamente superaba el 40 % de la población, ya que los indígenas seguían empleando mayoritariamente sus lenguas vernáculas.

A lo largo de todo el siglo XIX y la mayor parte del siglo XX, la política dominante en lo que refiere a la lengua nacional era la decastellanizar a los hablantes de lenguas indígenas. Como se deduce de los párrafos anteriores, no era una decisión nueva, sino la continuación de la tendencia impuesta por las leyes coloniales en el siglo XVII. El siglo XIX no vio mayores progresos en el afán de incorporar a los indios a la sociedad nacional, por medio de la supresión de sus culturas étnicas (y con ellas, sus idiomas). Sin embargo, con la masificación de la instrucción pública que siguió a la Revolución, la proporción de hablantes de español comenzó a crecer poco a poco. Al iniciar el siglo XX, los hablantes de español ya eran mayoría (aproximadamente ochenta de cada cien mexicanos). Entre 1900 y el año 2000, la mayor parte de los pueblos indígenas fueron castellanizados.

Características léxicas del español en México

Obviamente el español hablado en México no es homogéneo. Cada región tiene sus propios modismos, como ocurre en el resto de los países de habla hispana. Sin embargo, es posible hablar de algunas características que son más o menos comunes a todos los dialectos regionales que conforman aquello que, para acortar, es llamado dialecto mexicano del español. Por ejemplo, es notable la abundancia de voces de origen náhuatl, incluso en zonas donde esta lengua no era empleada de modo generalizado, como la península de Yucatán o el norte de México. Muchas de estas voces sustituyeron las propias de los conquistadores o las que fueron adquiridas por ellos en lasAntillas, durante la primera etapa de la colonización hispana en América. Otras tantas fueron adoptadas porque los españoles carecían de palabras para referirse a algunas cosas que desconocían y que estaban

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (59 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com