ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cultura Politica


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  2.708 Palabras (11 Páginas)  •  283 Visitas

Página 1 de 11

CURSO: 90007 CULTURA POLITICA

ACTIVIDAD:

CONCEPTOS BASICOS DE LA UNIDAD 1

INTEGRANTE:

MAURICIO NINCO SALDAÑA

CODIGO: 10753246

NUMERO DE GRUPO: 90007_382

TUTORA: SULY PATRICIA CASTRO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

NEIVA (HUILA)

2009

HISTORIA DEL VALLENATO

Hace un siglo ya florecía en diversos lugares el canto vallenato. Como sabemos, resulta inútil e imposible atribuirle una sola cuna. La extensión de la gaita por toda la Provincia había abierto ya las puertas a la incorporación del acordeón en el conjunto instrumental vallenato. Incorporación que, como es obvio, no se produjo simultáneamente en todos los puntos, sino de manera paulatina.

El proceso pudo tomar hasta tres o cuatro decenios, pues el acordeón empezó solitario su carrera por la comarca. El propio Emiliano Zuleta Baquero recordaba en entrevista con Tomás Darío Gutiérrez que «antes uno tocaba solo, sin caja ni guacharaca». Zuleta Baquero, nacido en 1912 en la zona central, aludía a las postrimerías de los años 20; para entonces ya hacía décadas que el acordeón, como sucedáneo de la gaita o carrizo, se acompañaba de caja y guacharaca en otros lugares de la Provincia.

El matrimonio entre los tres instrumentos fue un efecto social y popular. Esto es, se produjo en reuniones de gente llana: parrandas, cumbiambas, fiestas y merengues, que no eran sólo un ritmo sino un tipo de jolgorio. Francisco «Pacho» Rada, autor de «El caballo Liberal», recuerda que, ya por los años 30, «en cada cantina tenían un acordeón, una caja y una guacharaca para que tocaran los acordeoneros».

El vallenato surgió de abajo y tardó más de medio siglo en adquirir rango social. Era, como lo sostenía Úrsula Iguarán, una música perniciosa y popular. Uno de los escenarios donde empezó a codearse el vallenato con la música que escuchaba y bailaba la burguesía -valses, mazurcas, canciones napolitanas- fue el de las colitas. Era este el nombre que recibían las «colas» o finales de fiesta de la clase adinerada: bodas, bautizos, cumpleaños, festejos religiosos... Durante el sarao, mientras los señores se divertían con la música europea que interpretaba una precaria orquesta provinciana, los trabajadores pasaban la fiesta en la cocina y los galpones a punta de acordeón, guacharaca y caja. Despachada la orquesta, los de atrás eran invitados a pasar adelante, y patrones y vaqueros se sentaban a tomar y cantar juntos.

Se ha discutido acerca del papel que cumplieron las colitas en esta historia. Algunos dicen que estos remates de fiesta fueron el pabellón de maternidad del vallenato, pues combinaron ritmos europeos y nativos: entre ambos dieron a luz los aires vallenatos. «Las colitas son el ancestro directo del vallenato moderno», afirma López Michelsen

FOLCLOR VALLENATO

El Folclor Vallenato es un conjunto de manifestaciones culturales populares -música, refranes, creencias, mitos, comida, formas de vestir, costumbres, etc.- producto de la fusión triétnica que comenzó a darse desde la llegada de los negros africanos y los blancos europeos al continente americano y que tomó características peculiares en la región norte de Colombia debido a su clima, a su fauna, a su vegetación, a su ubicación y a su geografía.

Como resultado de todos estos factores se desarrolló a partir de ese momento un folclor único en el mundo, dotado de una enorme vitalidad, que mantiene su vigencia aún a finales del siglo XX.

Tres continentes (América, África y Europa), tres razas (indígena, negra y blanca), tres familias de instrumentos (de fricción, de percusión y de viento) se unen para darle vida a la MÚSICA VALLENATA, que se constituye en la forma más común para el pueblo de expresar sus sentimientos, anhelos, alegrías, tristezas, amores, problemas y, en general, cada una de sus vivencias cotidianas.

La guacharaca (instrumento típico de los indígenas americanos), la caja (especie de tambor enriquecido por el ritmo africano) y el acordeón (instrumento europeo que llegó a todos los puertos americanos pero que en ninguna región fue apropiado y a culturizado a tan gran escala como en el norte colombiano) conforman una trilogía tan sencilla que convive sin problemas con la humildad del campesino y tan compleja que ella sola basta para expresar fielmente el sentir del pueblo en todos los momentos de la vida.

LA MÚSICA VALLENATA EN LA POLÍTICA DEL CARIBE

COLOMBIANO

EL VALLENATO EN LA SOCIEDAD Y LA POLITICA COLOMBIANA

En el entorno del Valle de los ríos Ranchería y Cesar (sur de la Guajira y departamento del Cesar respectivamente), desde los inicios del siglo XIX, los campesinos y trabajadores de las grandes haciendas acompañaban sus jornadas de trabajo con cantos de vaquería, en los cuales las melodías eran interpretadas con flautas de caña de millo (la cual es abierta en sus dos extremos con cuatro orificios en su longitud y una lengüeta que forma la embocadura, que a su vez pisa un hilo, para modular el sonido), caja (es una especie de tambor pequeño hecho artesanalmente del tronco hueco de los árboles secos, y sellado en uno de sus extremos con un pedazo de cuero templado), y guacharaca(instrumento indígena que se fabrica utilizando un pedazo de caña brava a le que se le hacen unas pequeñas ranuras sucesivas que producen un sonido respetivo al ser frotadas con un hueso)1; Años más tarde, a finales del siglo XIX llegó a Colombia el acordeón, por el puerto de Riohacha en la Guajira en manos de Alemanes; en ese momento este instrumento logró una fácil adaptación a los ritmos y melodías de la región, y se convirtió en el compañero de los trabajadores y campesinos de estas tierras, y para este momento el acordeón paso a hacer parte de la llamada trilogía vallenata, que son los tres instrumentos típicos del conjunto (el acordeón,

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com