ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Cuál es la importancia de la obra de JOHN LOCKE en el surgimiento de la esfera pública

luisanibalmartinEnsayo5 de Marzo de 2014

4.307 Palabras (18 Páginas)468 Visitas

Página 1 de 18

Cuál es la importancia de la obra de JOHN LOCKE en el surgimiento de la esfera pública

JOHN LOCKE habla de un estado liberal, y plantea que lo publico es una esfera de participación civil en donde los ciudadanos con algún grado de conocimiento hacen contrapeso a la soberanía, son veedores con el fin de impedir abuso del poder y sobre todo estas acciones tiene como finalidad el bien común o colectivo. A demás la importancia de su obra radica en el respeto de la opinión de los ciudadanos

1. Análisis comparativo, valores, principios y derechos fundamentales en América Latina y el Caribe (Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia). reflexiones y comentarios

Orden jurídico País VALORES PRINCIPIOS DERECHOS

FUNDAMENTALES

PERU De la dignidad del ser humano emana la libertad y la igualdad como principios básicos que, a su vez, concretan los derechos humanos. Pocos ajustes con respecto a la anterior constitución, pero representativos La C.P. carece de principios fundamentales explícitos, solo se enuncian principios generales del régimen económico. Establece los principios básicos como son jurídicos sociales, económicos, políticos y filosóficos.

Las ultimas Constituciones, han sido por solucionar situaciones políticas y no lo principios poco se aplican. Constitución de 1993 ,solo el segundo artículo estipula los derechos fundamentales, separa en tres categorías los constitucionales, los sociales y económicos y los derechos políticos.

Los ajustes realizados fueron más políticos con debilitamiento del congreso y económicos con economía de libre mercado.

ECUADOR En el preámbulo de la C.P vigente invocan valores intrínsecos como el respeto y la dignidad de las personas y la democracia e integración como elementos básicos de su soberanía. A partir de la constitución de 1998, se introdujeron los principios fundamentales, en la de 2008 o de Montecristi, se complementaron instrumentos internacionales de derechos humanos con innovación de principios rectores soberanía, igualdad y diversidad

La Constitución de Ecuador de 2008, estipula desde el artículo 6 hasta el 82, lo relacionado con los derechos, en su artículo 11, señala:

Los derechos regidos por principios estos se complementan con su exigibilidad, se podrán exigir de forma individual y colectiva

, con igualdad y diversidad, con principios de progresividad y prohibición de regresividad, se adoptó el carácter Plurinacional del Estado

BOLIVIA Un Estado basado en el respeto e igualdad entre todos, redefine la concepción de Estado como también el concepto de ciudadanía, Combina valores culturales de los pueblos culturalmente originarios aporta valores de las naciones y pueblos indígenas.

Combina los denominados vales andinos, amazónicos y chaqueños, con valores democráticos y culturales. Aplica principios de soberanía, dignidad, complementariedad, solidaridad, armonía y equidad en la distribución y redistribución del producto social, donde predomine la búsqueda del vivir bien; con respeto a la pluralidad económica, social, jurídica, política y cultural de los habitantes de esta tierra; en convivencia colectiva con acceso al agua, trabajo, educación, salud y vivienda para todos.

En los principios, valores y fines del Estado, se dice que la soberanía reside en el pueblo boliviano y se ejerce de forma directa con principios liberales. La Constitución Boliviana de 2009, en su artículo 13, II, precisa que: “Los derechos que proclama esta Constitución no serán entendidos como negación de otros derechos no enunciados”.

Se hace visible, la distinción de los derechos

fundamentalísimos respecto a los fundamentales, mostrando que los

Derechos sociales, colectivos y relativos a la vida y al medio ambiente no tienen menor jerarquía que los derechos individuales, sino que, más bien, son equivalentes. De lo que se trata es de destacar el valor de estos

derechos de segunda, tercera y cuarta generación

COLOMBIA Nuestra Constitución de 1991, en su preámbulo estipula valores mínimos como el trabajo, la justicia, la igualdad y la convivencia En el título I de la C.P. empieza con 10 artículos básicos y universales de los principios fundamentales.

La Constitución de Colombia de 1991, del artículo 11 al 94 establece de forma explícita y diferencial los derechos y garantías de la persona humana.

La mayoría de Constituciones de Suramerica, contemplan en su Ordenamiento jurídico como base fundamental de los derechos humanos, la dignidad humana, aunque algunos países con una mayor profundidad y acatando las normas internacionales del derecho han avanzado en sus principios y derechos fundamentales conforme a la declaración universal de derechos humanos de Naciones Unidas, como lo describe Humberto Nogueira, Derechos fundamentales y dignidad de la persona humana en américa latina . establece como ejemplo la Constitución de Brasil y la constitución de Colombia liderando éste valor y principio mínimo del ser humano, no obstante considero que otros países en los últimos años han realizado importantes avances en ésta materia como lo es Ecuador y Bolivia.

La dignidad humana es definida por múltiples tratados internacionales como el derecho natural y en todas las convenciones doctrinales del derecho es reconocida en sus primeros artículos como la base fundamental inalienable para hacer efectivo el respeto universal de las libertades fundamentales humanas. La Corte constitucional de Colombia en varias sentencias ha definido el concepto en tres lineamientos claros; entendida como la autonomía de generar un plan vital, también como la condición básica de existencia formal y como la integridad moral y física del ser humano, por lo que con ésta definición se abarca la defensa natural de los derechos fundamentales, haciendo énfasis en que éste concepto a través de los siglos ha estado evolucionando por la historia del mundo y se generado concepciones similares a nivel universal siendo en 1945 cuando se empieza a utilizar tácitamente el término en la carta de naciones unidas.

La Corte interamericana de derechos humanos ha legislado bastante incluyendo el sus fallos la protección inmediata y exigibles en casos concretos en diferentes países como Colombia, Perú, Guatemala y honduras en donde se han generado violaciones a los derechos humanos, exigiendo a los Estados como garantes la responsabilidad y la demanda y el ámbito inmediato de la protección y la restitución. Como lo expresa HectorGrossEspiell en la dignidad humana en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos, desde la histórica declaración de derechos humanos en 1948, siguiendo con la convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racional en 1965 y posteriormente con la convención interamericana sobre la desaparición forzada de personas y con la convención interamericana para la prevención, sanción y erradicación de la violencia contra la mujer se ha descrito el reconocimiento de la dignidad humana ampliamente y universalmente terminando con la carta africana de los derechos humanos en 1981, hablando a nivel internacional es un reconocimiento mundial de todos los pueblos.

En relación con valores y principios económicos de las Constituciones de América como lo indica la universidad Sergio Arboleda en V Encuentro nacional de centro y grupos de investigación jurídica y socio jurídica a excepción de unos pocos Estados como cuba la democracia y la libertad de mercado son principios homogéneos aceptados unánimemente por la comunidad internacional, sin embargo éste factor de alguna forma está haciendo retroceder los derechos fundamentales que tanto se han publicitado en las últimas décadas.

A nivel de la constitución de Bolivia de 2009, es importante anotar que fue un gran avance para los bolivianos, el hecho de reconocer como valores el reconocimiento de la preexistencia indígena, como lo expresa Raúl Prada Alcoreza en Análisis de la nueva Constitución Política del Estado boliviano , genera una descripción del pueblo en su diversidad y se cambia de un estado unitario social a un Estado plurinacional conforme a su diversidad étnica.

Un aspecto importante incluido dentro de ésta carta magna de Bolivia corresponde básicamente a la evolución de los derechos fundamentales, pasando a tener un total respaldo y garantía a través de acciones o recursos constitucionales incluidos que le dan el cumplimiento oportuno e inmediato como son las acciones de defensa.Otro punto que llama la atención son los derechos a la sustentabilidad, ligando los recursos ambientales a la calidad de vida y su explotación y aprovechamiento depende del equilibrio de la biodiversidad, dando la importancia estratégica a los recursos hídricos como derecho fundamental en el marco de la soberanía del pueblo.

Con respecto al avance de los derechos fundamentales en la constitución de perú, definitivamente me parece que del comparativo realizado de los cuatro países corresponde al país con menos avances en ésta materia, se tiene un proceso constitucional rezagado con pocos avances democráticos y participativos como lo enuncia el documento Evolución constitucional peruana: de la Carta de 1979 a la Carta de 1993. Análisis crítico, perspectivas y debate sobre la reforma constitucional .

Con respecto a Ecuador en la constitución de 2008, se produjo un importante avance en materia de derechos humanos, valores y principios, fortaleciendo también la importancia del estado en la economía, incluyendo un sistema nacional de planificación y la obligatoriedad de ejecutar un plan nacional de desarrollo con base en los presupuestos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com