ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DEMOCRACIA


Enviado por   •  15 de Diciembre de 2012  •  3.903 Palabras (16 Páginas)  •  347 Visitas

Página 1 de 16

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE INVESTIGACIÓN ORTEGA Y GASSET

MAESTRÍA ALTA DIRECCIÓN DE GOBIERNO Y POLÍTICAS PÚBLICAS

“REPRESENTACIÓN Y CALIDAD DE LA DEMOCRACIA”

ENSAYO DEL BLOQUE 1

LIC. AINARA REMENTERIA COELLO

16 de Diciembre del 2012.

LA DEMOCRACIA- ROBERT A. DAHL

Robert Dahl comienza el tema de manera directa, preguntando ¿Qué es la democracia? y para responder esta pregunta empieza por decir que todos tenemos fines que no los podríamos conseguir individualmente, pero en cooperación con otros que compartan el mismo fin, lo podemos alcanzar.

Después de diferentes ejemplos, nos describe que para alcanzar algún objetivo u objetivos comunes, es necesario construir asociaciones, y que para estas es indispensable tener una constitución, que lleve a estas personas alcanzar las metas que ellos comparten. De esta se nombraría una persona capacitada e informada que llevara a cabo esta constitución, más que nada en la toma de decisiones, y de esta manera ahorrar esfuerzo y tiempo de las demás personas pertenecientes a dicha asociación.

Nos describe una serie de ejemplos en donde la idea principal es resaltar que todos y cada uno de los miembros pertenecientes de cierta asociación, todos tendrán el mismo valor, independientemente de las funciones y capacidades de ellos, ya que para la toma de decisiones importantes, todos somos capaces de aprender lo que necesitamos saber. Así mismo cada uno de los participantes, participaran de acuerdo a sus necesidades e ideas para elaborar la constitución de esta asociación u organización. De tal manera que todos estamos cualificados por igual para gobernarnos democráticamente.

Ya con la participación de todos, se nombraría a un titular o modelador, o algún ejecutivo, para llevar a cabo esta constitución en ciertos casos, y nos da ejemplos tales, como que en algunos países puede ser por un ejecutivo, por el congreso legislativo, o como países europeos formado por un sistema parlamentario encabezado por el poder ejecutivo, un primer ministro. Aclarando que no existe una única constitución democrática.

Y de forma resumida, entender que una constitución democrática debe de tener como base elemental que todos los miembros sean tratados como si estuvieran igualmente calificados y capacitados, para participar en cualquier tipo de toma de decisiones sobre las políticas a seguir.

A partir de esto entendemos que todos deben ser tratados políticamente por igual.

CRITERIOS DE UN GOBIERNO DEMOCRÁTICO

Robert A. Dahl, describe cinco criterios básicos para que exista un gobierno democrático:

Estos criterios no son los únicos pero son los básicos para tener un proceso democrático; y si se incumple alguno, los miembros ya no sería políticamente iguales.

Después de una serie de cuestiones entre estado y gobierno, en que si se podrían aplicar estos criterios a gobierno, (claro que si), se entiende que ningún Estado ha obtenido jamás un gobierno que haya estado completamente a la altura de los criterios de un proceso democrático.

Estos criterios probablemente en una situación extrema no influyan tanto, en un proceso democrático, pero pueden ser tan útiles como pueda ser cualquier estándar ideal. Ofrecen una medida en la cual podemos evaluar los actos de las asociaciones reales que pretenden ser democráticas. Y sirven como guías para reajustar determinados arreglos, constituciones, prácticas e instituciones políticas; para los que aspiran a la democracia también ayudan ala búsqueda de respuestas.

¿POR QUÉ LA DEMOCRACIA?

El Estado posee una extraordinaria capacidad para obtener la obediencia de sus reglas mediante la fuerza, la coerción y la violencia; debido a esto el autor se hace la pregunta ¿si hay una mejor forma de gobernar el Estado? ¿o si preferimos un gobierno no democrático?

La respuesta es sencilla, en gobiernos hace no mucho tiempo, en su practica, no resultaron eficaces, y cuando no bastaron los argumentos recurrieron a la coerción; obviamente la mayoría de la gente no consistió en ser gobernada por los que se sentían superiores, entiendo que por tal motivo se recurre a la democracia, y el por que seguir la democracia se describe en los diez puntos:

La democracia produce consecuencias deseables:

Consecuencias:

1. Evita la tiranía

2. Derechos esenciales

3. Libertad general

4. Autodeterminación

5. Autonomía moral

6. Desarrollo humano

7. Protección de intereses personales esenciales

8. Igualdad política

9. Búsqueda de la paz

10. Prosperidad

La democracia ayuda a evitar gobiernos autócratas crueles y depravados

Es el problema fundamental de la política, es el evitar el gobierno autocrático. Como se ha visto, a lo largo de la historia a diferentes lideres, que imponen sus diferentes ideologías explotando al Estado por medio de la coerción y la violencia; y todos estos han llevado a la hambruna, enfermedades y guerra, como cita el autor dando como ejemplo el caso de Adolfo Hitler y Pol Pot.

Incluso en algunos países democráticos han cometido injusticias hacia extraños, cuando lo hacen, contradicen un principio moral fundamental, por lo que resalta que en democracia, se debe de justificar la igualdad política, y la única solución a esta contradicción seria “un código universal de derechos humanos” respaldado por todo el mundo. Y tale derechos se deben extender a grupos excluidos.

Sin embargo, ningún gobierno puede diseñar todas sus leyes de forma que ninguna afecte los intereses del algún ciudadano, ni siquiera el gobierno democrático, pero el gobierno democrático, a lago plazo tiene que producir menos daño a los derechos e intereses de los ciudadanos.

La democracia garantiza a sus ciudadanos una cantidad de derechos fundamentales que los gobiernos no democráticos no garantizan ni pueden dar.

La democracia tiene que ver con la capacidad de reunión, de asociación, de elección. Democracia implica participación y así mismo también es un sistema de derechos que son las bases par el proceso de un gobierno democrático. Estos derechos deben de estar a disposición de los ciudadanos para ponerlos en práctica.

Y como lo discute el autor, si no están a disposición y no se pone en practica, no seria un gobierno democrático.

Para llevar a cabo estos derechos, se requieren de instituciones para llevarlos a la práctica.

La democracia asegura a sus ciudadanos un mayor ámbito de libertad personal que cualquier alternativa.

Se menciona de todos los derechos, libertades y oportunidades que son indispensables en un gobierno democrático. Cuentan con la libertad de expresión, juicios, morales y sobretodo contaran con una cultura que ira de la mano con sus ideales a lo que Robert A. llama practicas e ideales.

De tal manera que a como nos guste llevar nuestra vida diaria, así será nuestro gobierno.

La democracia ayuda a las personas a proteger sus propios intereses fundamentales.

Todas las personas no tendrán que correr el riesgo de ser descuidados, ya que las personas que estarán a cargo están encargadas de su dirección y defensa. Ya que todos forman parte del poder soberano del Estado, a lo que Robert A. llama gobierno democrático.

Los gobiernos democráticos proporcionan una oportunidad para que las personas ejerciten la libertad, o mejor dicho que vivan bayo sus propias leyes de elección.

De esta idea que se plantea, en un gobierno de democracia, pudiera ser que es aún teórico, aun viviendo en una democracia, debido a que en ciertos gobiernos aun siendo democráticos, están dirigidos por ciertas elites, pero como lo comenta Robert A., para llegar a la democracia se debe de trabajar muy duro, para lograr la mejor versión de esta.

Un ejemplo y muy objetivo es como lo muestra en el punto donde menciona que, antes que una ley sea promulgada, todos los ciudadanos tendrían la oportunidad de dar su punto de vista.

Esto quizá seria difícil, ya que en México, p.e. somos muchos ciudadanos, y seria muy tedioso hacer una de nuestras tantas leyes, pero sin embargo, es una forma muy eficaz de hacer valer la democracia de los ciudadanos.

Solamente los gobiernos democráticos pueden dar la oportunidad para ejercitar la responsabilidad moral.

Robert Dahl, se muestra inseguro en este punto, dice creer que se adoptan principios morales y que se toman las decisiones en función de estos principios después de entrar en una reflexión de posibles alternativas y consecuencias. Por otro lado, esto difiere de cada gobierno democrático.

La democracia promueve el desarrollo humano más que cualquier otra alternativa.

Lo cual es una aseveración factible, pero no probada, ya que no podemos medir el desarrollo humano. Sin embargo se derivan otras cualidades deseables que si nos gustaría promover como la honestidad, la equidad, el valor y el amor.

Los seres humanos poseen esas cualidades al nacer, el hecho que las desarrollen y como lo hagan depende de muchas circunstancias, entre las cuales se encuentra la naturaleza del sistema político en el que vivan. Y en lo cual estoy muy de acuerdo y se me hace un punto muy importante, Robert Dahl hace hincapié en que esto solo se puede dar en sistemas políticos democráticos.

Solo un gobierno democrático puede fomentar un grado relativamente alto de igualdad política.

El autor resalta que una de las razones más importantes para preferir un gobierno democrático es que puede conseguir la igualdad política entre los ciudadanos en una medida muy superior que cualquier otra alternativa.

Las democracias representativas modernas no hacen la guerra entre si.

Es un hecho destacable que las democracias representativas no se hacen la guerra entre si, y las razones no son claras, pero pueden ser por los niveles de comercio internacional. Anudado al arte de hacer compromisos entre ellos mismos, es algo que les da confianza.

Un dato relevante es que de las treinta y cuatro guerras internacionales d hasta 1989, ninguna fue entre países democráticos.

Los países con gobiernos democráticos tienden a ser más prósperos que los países no democráticos.

Partiendo de que todos los países democráticos modernos tienen economías de mercado, y un país con una economía de mercado tiende a prosperar, un país democrático moderno, probablemente sea un país rico.

Las economías modernas dependen dela comunicación y en los países democráticos las barreras de comunicación son mucho menores; así que el intercambiar información es menos peligroso que en regímenes no democráticos.

Las ventajas de la democracia

A pesar de todas las ventajas, resalta el autor que seria un grave error esperar demasiado de un gobierno, incluso el democrático, la democracia no puede garantizar que sus ciudadanos serán felices, prósperos, saludables o pacíficos; esto se encuentra mas allá según los objetivos deseados, y sobretodo ir adecuando la democracia.

IGUALDAD INTRINSECA

Robert A. Dahl, sostiene como evidentes estas verdades para la democracia: que todos los hombres son creados por iguales; que son dotados pro su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad, y la búsqueda de la felicidad.

IGUALDAD INTRINSECA, UN JUICIO MORAL

Las igualdades o desigualdades adoptan diferentes formas, por ejemplo, la desigualdad en oportunidades de votar, hablar y participar en un gobierno es algo muy distinto.

El autor pretende expresar el juicio moral sobre lo seres humanos; en si pretende que todos tengamos la igualdad para decir algo de lo que pensamos que debe ser.

Y que debemos de entender que todas las personas poseen una igual pretensión de la vida, la libertad, felicidad y otros bienes e intereses fundamentales, este principio lo llama igualdad intrínseca. En el cual piensa que es un principio razonable para las bases del gobierno de un Estado.

Y cree que estos principios se han adoptado por razones éticas y religiosas; la mayoría de las personas en el mundo, lo adoptan pro sus creencias y principios éticos más fundamentales. La mayor parte de los razonamientos morales de los sistemas de ética, explicita o implícitamente asumen tal principio.

Debilidades de otras alternativas

A pesar de estos principios, no debemos sorprendernos de reconocer en este punto que los seres humanos somos mas que un poco egoístas; tendemos mucho en estar preocupados por nuestros interese que por los demás.

Prudencia

De los principios de igualdad intrínseca, para el fundamento del gobierno de un Estado, se sugiere este concepto, debido a que el Estado proporciona grandes beneficios, pero también puede infligir grandes daños.

Este principio es básico para entender que dentro de un grupo de personas, cada una de ellas tiene intereses diferentes, y no todos pueden ser atendidos por el gobierno de misma forma y tiempo; no todos tendrán igual consideración que el de los demás.

Aceptabilidad

Robert A. considera que para que un proceso garantice una igual consideración para todos, podemos concluir razonablemente que será mas capaz de asegurar el consentimiento de todos aquellos cuya operación necesitamos para conseguir nuestros fines, en el cual el principio de de igualdad, se relaciona con esto.

Al interpretar la igualdad intrínseca, como un principio de gobierno que justifica sobre la base de la moralidad, la prudencia y la aceptabilidad, parece que tiene más sentido que cualquier alternativa al mismo.

IGUALDAD POLITICA

A pesar de que se acepte la igualdad intrínseca y la igual consideración de intereses, esto no nos lleva necesariamente a aceptar la democracia como el mejor sistema de gobierno.

Para esto, Robert Dahl, cita a Platón, argumentando de quien lleva nuestros intereses, (llamados guardianes), no pretenden que los intereses de las personas elegidas, sean intrínsecamente superiores a los de otros.

Dejar en expertos algunas decisiones secundarias no equivale a ceder el control final sobre las decisiones fundamentales

Algo muy diferente es que los cargos públicos busque ayuda de expertos; pero otra completamente diferente distinta es que una elite política posea el poder de decidir sobre las leyes y las políticas que estaremos obligados a obedecer.

Platea que es muy sano consultar y confiar a expertos, algunas veces. Pero quien debe de tener la última palabra en las decisiones hechas por el gobierno es quien gobierna, haciendo polémica de el ¿por que? Argumentando, que para eso son los expertos, pero de ahí no se deduce automáticamente que sea razonable, el trasladar a una elite política la a autoridad de controlar las decisiones fundamentales del Estado.

De esto argumenta que para gobernar un Estado se requiere más que el conocimiento científico; ya que el gobierno no es una ciencia, ya que todas las decisiones importantes sobre política, exigen juicios éticos. Al adaptar una decisión se deben alcanzar justicia, equidad, imparcialidad, felicidad, salud, supervivencia, seguridad, bienestar, igualdad, entre otros, a lo cual se aplica un juicio ético; por lo cual los juicios éticos no son juicios científicos simplemente.

Menciona que la evidencia empírica es importante y necesaria para gobernar, pero nunca es suficiente. El decidir cuanto hemos de sacrificar por un objerivo, para conseguir otra medida de otro, nos ubica más allá de lo que el conocimiento científico es capaz de proporcionarnos.

Para gobernar bien un Estado hace falta algo más que conocimiento; pero también hace falta incorruptibidad, resistencia a todas esas tentaciones del poder, una inflexible y continua dedicación al bien público mas que beneficios a uno mismo o para el bien de un grupo.

El que los expertos estén cualificados para servir como agentes nuestros no quiere decir que estén cualificados para hacerlos como nuestros superiores – argumenta el autor-

Finalmente nos dice, que por muy sabios y dignos que sea una elite política dotada de poder de gobernar el Estado, es muy probable que acaben abusando del poder, como se ha visto a lo largo de la historia.

LA COMPETENCIA DE LOS CIUDADANOS PARA GOBERNAR

En este apartado puntualiza que todas las personas pertenecientes a un gobierno democrático, estamos calificados para gobernar el Estado; ya que al final, de acuerdo al procedimiento democrático, estamos gobernados por nosotros mismos.

La democracia nos da muchas ventajas a los ciudadanos; ya que los ciudadanos están protegidos frente a gobernantes déspotas; además de disfrutar de una esfera mas amplia de libertad.

Así mismo pueden participar en la decisión sobre las leyes bajo las que han de vivir, es decir pueden disfrutar de una amplia moral, y poseer diferentes oportunidades para el desarrollo personal.

PROBLEMAS NO RESUELTOS

Ya que las políticas públicas son muy complejas, el gobierno no podría tomar decisiones sin la ayuda de especialistas. Entonces como satisfacer la igualdad política y aun así apoyarse en expertos y en el conocimiento especializado a la prora de tomar una decisión, resulta un problema serio, y seria muy difícil hacerlo sin tomar en cuenta a especialistas por parte de los defensores del gobierno democrático.

Y por ultimo, es muy importante, para que una democracia avance de manera posita, que la población tenga un buen nivel de educación; a lo que el autor concluye que para lograr esto, las instituciones son básicas y necesarias para promover los fines de la democracia y las condiciones sociales, económicas que favorecen al desarrollo y el mantenimiento de políticas democráticas.

PRINCIPIOS DEL GOBIERNO REPRESENTATIVO- BERNARD MANIN

TRIUNFO DE LA ELECCIÓN

B. Manin, empieza por ir recordando el uso político del sorteo de la democracia ateniense, que era el más parecido antes de la invención del gobierno representativo. El sorteo, era uno de los métodos intentados y probados para que el poder de un modo no hereditario.

El autor después de retomar Atenas, sigue haciendo énfasis en Francia, Inglaterra y en la formación de estados unidos. En donde explica la generación de gobierno representativo, que es la forma más democrática, superando la contradicción en una especie de gobierno mixto, con elementos democráticos y aristocráticos.

Manin plantea cuatro características de gobierno representativo que se han , mantenido desde el siglo XVII hasta nuestros días, a pesar de los diferentes cambios sufridos por este sistema.

Las cuales son:

1. La elección periódica de los gobernantes.

2. La independencia relativa de los mismos para tomar decisiones.

3. La posibilidad de los gobernados de expresar sus ideas.

4. La existencia sobre las decisiones públicas.

A partir de estas características hace un recorrido por Atenas, Roma, Las ciudades Italianas y las repúblicas de Venecia y Florencia. En donde saca el aporte principal es el estudio del sistema, donde el considera originalmente mas democrático de elegir quienes gobiernan por el sistema de sorteo. Siendo que los candidatos se presenten voluntariamente al sorteo, o que un cuerpo elegido por votación los nomine, de esta forma todos tiene las mismas probabilidades de salir elegidos, de tal manera que todos se consideran igualmente aptos para ocupar

cargos públicos y no existe preferencia por alguno de estos. Para los gobiernos antiguos, esta equidad era esencial para democracia, como la participación de la mayor parte de la población en una Asamblea, mientras que las elecciones por votación se consideraban elitistas y que excluían a la población de clase media.

Con esta parte Manin, explica que la diferencia entre democracia directa y representación no radica en un principio de número de ciudadanos que pueden acceder a posiciones de poder, sino en mecanismos de selección de los mismos.

Y la explica que es de carácter Aristócrata de la elección, como se va desarrollando en su libro, en si se concluye en que el concepto de ser elegido, un ciudadano debe resaltar frente a los demás, mínimo por alguna característica, de manera que debe sobresalir y ser privilegiado en algún aspecto, al menos mereciendo el respeto o reconocimiento de los demás ciudadanos.

Por el lado de las elecciones, requieren que el candidato se haga conocer, lo cual exige recursos que no están por igual para todos. Que incluso en Estados Unidos se aventura que si se elige a los individuos que son más ricos, estos será menos aptos a la corrupción.

Hace parecer que se inevitable que los elegidos, sean parte de una aristocracia natural y que muchos queden excluidos para una elección.

La teoría política y el sorteo en los siglos XVII y XVII

El sorteo no fue un sistema exclusivo para las elecciones, estas fueron mezcladas con otros mecanismos de votación o con meritocracias, pero después del siglo XVII no solo desapareció del panorama político occidental, sino que no volvió a ser tenido en cuenta para las próximas discusiones sobre democracia, ni en revoluciones francesas y americana.

Manin da varias explicaciones posibles:

Manin después de seguir debatiéndose sobre el sistema de sorteo, el trata de encontrar las características de la representación y las razones con el paso de la historia del triunfo de cada mecanismo.

Un primer punto fue la debatirse, que a partir de las discusiones modernas sobre la democracia como alternativa a los gobiernos heredaros y a las instituciones feudales, no recompense la equidad para ocupar ciertos cargos, por lo contrario para decidir como ocuparlos, tomando en cuenta la opinión y consentimiento de los demás. A partir de la elección, los votantes tienen pocas oportunidades de controlar a sus representantes, y probablemente se puede decir que pocas intenciones d e hacerlo, hasta la siguiente elección donde pueden reelegir a quien se desempeñen mejor. Al elegir, se discrimina por cuestiones personales, pues para Manin no es posible asumir actores perfectamente racionales, que sepan lo que mejor les conviene a sus intereses.

Y los electores no quieren que alguien exactamente igual a ellos los gobierne, sino prefieren a los que les parecen mejores, es decir a los destacados. De esta manera el autor explica que se considere aristocrática la elección. Pero a la vez, tiene un aspecto democrático en la posibilidad de votar por igual todos los ciudadanos.

De tal forma que no gobierna el pueblo en sí, si no los escogidos por el pueblo a partir de los procesos de elecciones, que va mejorando las precepciones de la forma y control.

Muy de acuerdo con el autor, cuando comenta que en la práctica, no existe una relación entre las preferencias de los ciudadanos y las decisiones de los que gobiernan.

Respecto elecciones, estas fueron mezcladas con otros mecanismos de votación, pero después del siglo XVII no solo desapareció del panorama político occidental, sino que no volvió a ser tenido en cuenta para las próximas discusiones sobre democracia, ni en revoluciones francesas y americana.

A diferencia de las épocas anteriores, no se aspira a que todos tomen las decisiones comunes, sino que para que unos pocos sigan el programa, entre otras cuestiones.

• A diferencia del sistema de partidos, que determinan las preferencias, aquí estas se adecuan en el proceso electoral y en debate.

• Por otro lado, los representantes tienen mayor autonomía, debido a que no hay promesas concretas al electorado, debido a la complejidad de temas involucrados y lo impredecible de condiciones, ya que no hay una subordinación al partido, si no una posibilidad de reacción y toma de posiciones flexibles.

• Las organizaciones no son tan necesarias, esto conlleva a que la opinión pública sea manifestada a un costo mucho mas bajo, además de no existir movilizaciones colectivas, gracias a los medios de comunicación, dice el autor.

• Todos los votantes reciben igual información, lo cual hace variaciones en las diferentes opiniones, y a su vez todos tiene la posibilidad de manifestar sus demandas por medios, las encuestas de opinión, entre otras, llegando a los representantes.

• Lo anterior expuesto, explica Manin, implica un verdadero debate, llevando a la necesidad de consultar a diferentes expertos y consejeros para actuar en ámbitos distintos, y tomar en cuenta a asociaciones con el mismo interés.

El autor concluye que el elemento democrático de la representación es esencialmente rendir cuentas, a pesar de que se puedan encontrar aspectos menos igualitarios en este mecanismo. Hace una visión muy detallada y que aporta varios elementos de análisis muy valiosos a la compresión de los sistemas políticos actuales, lejos de las crisis que se ha vuelto un lugar común a denunciar, por lo que resulta mas practico hacer un análisis, para tratar de entender las nuevas características de la representación.

...

Descargar como  txt (24.6 Kb)  
Leer 15 páginas más »
txt