ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Democracia


Enviado por   •  26 de Febrero de 2013  •  5.637 Palabras (23 Páginas)  •  292 Visitas

Página 1 de 23

(PABLO GONZALEZ CASANOVA)

EL PROBLEMA

Al hablar del desarrollo económico implícita o explícitamente pensamos en un incremento del producto nacional real o del producto per capita, y también en una distribución mas equitativa del producto. Todo el país desarrollado tiene un producto mayor y una mejor distribución del producto. En ningún caso un país desarrollado deja de reunir ambas condiciones.

El envite de este trabajo tiene por lo menos tres intereses, que dejamos claros. Primero, todo producto científico es deudor de las condiciones sociales en las que se produce; no es en absoluto consecuencia de un ejercicio esterilizado de ellas. Nuestro objeto de estudio permitirá mostrar, según nuestras posibilidades, cómo funciona esta proposición en un caso particular4. Segundo, ninguna disposición a ocuparse de la historia de una disciplina o, más precisamente, de sus objetos concretos en un momento específico, puede pensarse como un ejercicio puramente epistemológico, disposición ejercida la mayoría de las veces en la interpretación de la producción escrita existente. Se trata más bien de que las miradas históricas hacia los campos del saber y, particularmente, hacia sus objetos estudiados, consideren necesariamente las relaciones de fuerza entre posiciones epistemológicas, que no son sino las relaciones de fuerza de los científicos que están detrás de ellas5. Tercero y último, creemos que la probable aceptación de un planteamiento no está en función sólo de su coherencia lógica, de su argumentación

plausible o de sus comprobaciones, sino del reconocimiento social del objeto abordado y, por supuesto, del reconocimiento social de los investigadores que lo sostienen, por parte de los que están implicados e inmersos en las apuestas que se invierten sobre él.

El planteamiento que hacemos es que la emergencia del punto de vista sociológico, como cualquier otro, no puede ser desatendido ni mucho menos sus envites particulares, que delimitan lo pensable o impensable de sus objetos de estudio, de tal modo que nos interesamos aquí en conocer cómo se constituyó así como en mostrar las herencias intelectuales a propósito de la democracia en un periodo histórico preciso.

LA ESTRUCTURA DEL PODER

I. LA ESTRUCTURA DEL GOBIERNO

Modo y realidad

El texto constitucional de México como el de los demás países latinoamericanos se inspira en las ideas de la ilustración francesa y de los constituyentes de Filadelfia.

Las ideas de Rousseau sobre “la soberanía popular”, las de Montesquieu sobre la división y equilibrio de los “tres poderes” y las de los “contrapesos y balanzas” del poder estatal, a que se refiere Madison en El Federalista, son el fundamento teórico-jurídico de nuestras constituciones políticas.

. Para el primer caso, sin agotar las condiciones de posibilidad y sus diversas temporalidades históricas, destacamos, primero, en el periodo de 1929 a 1945, aunque relativa, nos protege institucionalmente de la censura, de la condena o de la reprobación de quienes siendo objeto de la sociología se ven incomodados por sus planteamientos, ahí sin importar el estado de las relaciones

de fuerza en el que se encuentra la dinámica propia de la ciencias sociales en México. Segundo, el camino propio que ha tenido la sociología en este país ha dado origen, en algún momento específico, a la reflexión de sí misma, emergiendo lo que se ha nombrado “sociología de la sociología” y de cuyos planteamientos nos hemos servido también. En tercer y último lugar, las exigencias actuales de “investigación social”, orientadas hacia lo que se nombra la interdisciplina o multidisciplina, reclama y supone a la vez una competencia de lo que cada práctica científica involucrada reivindica, por lo que se hace posible y sobre todo necesaria la explicitación, no siempre hecha, de sus apuestas particulares.

II. LOS FACTORES DEL PODER

El análisis de todas las instituciones implantadas en México según e modo de gobierno de la teoría política euroamericana revela que hay un partido prepondérate , dependiente y auxiliar del propio gobierno, El envite de este trabajo tiene por lo menos tres intereses, que dejamos claros. Primero, todo producto científico es deudor de las condiciones sociales en las que se produce; no es en absoluto consecuencia de un ejercicio esterilizado de ellas. Nuestro objeto de estudio permitirá mostrar, según nuestras posibilidades, cómo funciona esta proposición en un caso particular. Segundo, ninguna disposición a ocuparse de la historia de una disciplina o, más precisamente, de sus objetos concretos en un momento específico, puede pensarse como un ejercicio puramente epistemológico, disposición ejercida la mayoría de las veces en la interpretación de la producción

escrita existente. Se trata más bien de que las miradas históricas hacia los campos del saber y, particularmente, hacia sus objetos estudiados, consideren necesariamente las relaciones de fuerza entre posiciones epistemológicas, que no son sino las relaciones de fuerza de los científicos que están detrás de ellas. Tercero y último, creemos que la probable aceptación de un planteamiento no está en función sólo de su coherencia lógica, de su argumentación plausible o de sus comprobaciones, sino del reconocimiento social del objeto abordado y, por supuesto, del reconocimiento social de los investigadores que lo sostienen, por parte de los que están implicados e inmersos en las apuestas que se invierten sobre él, Desde que fue publicada y difundida la obra intitulada La democracia en México del sociólogo mexicano Pablo González Casanova, en 1965, terminada de escribir dos años antes, se fue instaurando en el sentido común de la sociología mexicana la idea de que esa investigación había representado una “inflexión” en la manera de hacer sociología en México7. Tal idea fue reforzándose con el paso del tiempo, en buena parte, al ser comunicada por la mayoría de las autorreflexiones que se han hecho de su práctica y al ser también enunciada en las aulas de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales por parte de una cantidad considerable de sus profesores, al menos en el ámbito de enseñanza de la sociología.

Al ser nosotros producto en parte de esa formación y al estar impregnados asimismo por esa difusión de ideas, lo que constatamos es que al acercarnos a la obra del sociólogo, si se revisan sus

fuentes utilizadas, no se refiere ni se cita ninguna investigación sociológica que haya tratado explícitamente y bajo apuestas pertinentes al espacio sociológico, el fenómeno democrático mexicano

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (37 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com