ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHO INTERNACIONAL

danieleeB1 de Diciembre de 2012

6.305 Palabras (26 Páginas)316 Visitas

Página 1 de 26

Organismo internacional

Un organismo internacional u organización intergubernamental (OIG) es aquel cuyos miembros son Estados soberanos u otras organizaciones intergubernamentales. También puede usarse el término organización internacional, sin embargo esta última denominación podría interpretarse como abarcando genéricamente cualquier organización (incluidas aquellas privadas) con membresía, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que se designa como organismo internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar posibles confusiones, algunas veces se usan los términos organismo internacional gubernamental u organismo internacional público

Una organización intergubernamental está sujeta al derecho público internacional, con personalidad jurídica y plena capacidad de obrar, formada por acuerdo de distintos Estados para tratar aspectos que les son comunes.

Dentro de su seno y a través de procedimientos de complejidad variable, busca elaborar una voluntad jurídica distinta a la de sus Estados miembros, destinada a realizar las competencias que les han sido atribuidas. Esta voluntad puede manifestarse a través de actos unilaterales o por medio de la concertación de tratados con otros sujetos de derecho internacional

Hablando naturalmente, una organización internacional se debe establecer mediante un tratado que provee de ella con reconocimiento legal. Las organizaciones internacionales así establecidas están sujetas al derecho internacional, capaces de entrar en acuerdos entre sí mismos o con los estados. Así las organizaciones internacionales en un sentido legal son distinguidas de las agrupaciones meras de estados, tales como el G-8 y los G-77, ni unos ni otros de los cuales han sido fundados por un tratado, aunque también en contextos no-legales éstos se refieren a veces como organizaciones internacionales. Las organizaciones internacionales deben también ser distinguidas como tratados; Mientras que todas las organizaciones internacionales son fundadas por un tratado (e.g., cuyo ejemplo 'El Libre Tratado de Comercio' "TLCAN" de Norteamérica cuyos países se encuentran Canadá, Estados Unidos y México).

Clasificación

Los organismos internacionales pueden ser de muy diversos tipos. Una clasificación sobre los mismos establece las diferencias:

En función de su duración:

Permanentes, que son creados sin fijar un plazo para la finalización de su mandato. (ONU) No permanentes, que son aquellos a los que se establece un cometido específico para una duración determinada en el tiempo, transcurrido el cual dejan de existir.

Por sus competencias:

Plenos, que son aquellos que tienen plena capacidad de acción sobre las materias delegadas por los Estados que los crearon y que pueden adoptar resoluciones a cuyo cumplimiento están obligadas las partes. (Unión Europea)

Semiplenos que son aquellos que, aún teniendo plena capacidad, requieren para adoptar resoluciones vinculantes, la decisión preceptiva previa a cada acto de los miembros que lo componen. (OPEP)

De consulta, cuyas resoluciones no son vinculantes y que pertenecen al ámbito del estudio reflexión. (OCDE)

Por razón de la materia, según sean las cuestiones que traten: económicas, culturales, y otras. (CAACI)

Por su composición:

Puros, los integrados sólo por Estados soberanos. (Tribunal Penal Internacional)

Mixtos, en los que, además de los Estados, con voz y, en algunos casos voto, se integran otras instituciones públicas (municipios, provincias, Comunidades Autónomas, Estados Federados, etc). (Unesco)

Integrados, en los que participan Estados y otros organismos internacionales. (FMI)

Autónomos, sólo compuestos por organismos internacionales previamente existentes.

Organizaciones regionales en el continente africano:

Conseil de l'Entente

Unión Aduanera de África Austral (SACU)

Comunidad Económica de Estados de África Occidental (ECOWAS)

Comunidad de Desarrollo de África Austral (SADC)

Comunidad para el Desarrollo de África Meridional (CDAM)

Unión del Magreb Árabe

Nueva Sociedad para el desarrollo de África (NEPAD)

Banco Africano de desarrollo (BAfD)

Autoridad Intergubernamental sobre el Desarrollo de África Oriental (IGAD)

Grupo de las Estados de África, del Caribe y del Pacífico (ACP

EN EL CONTINENTE AMERICANO:

Alianza Bolivariana para las Américas (ALBA)

Unión Norteamericana (NU)

Organización de los estados americanos (OEA)

Parlamento Latinoamericano

Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR)

Mercosur (Mercado Común del Sur)

Comunidad Andina

Comunidad del Caribe (CARICOM)

Organización de Estados del Caribe Oriental (OECS)

Parlamento Andino

Parlamento Centroamericano (PARLACEN)

Grupo de Río

Conferencia de Autoridades Audiovisuales y Cinematográficas de Iberoamérica (CAACI)

NAFTA (Tratado de Libre Comercio de América del Norte)

CSFMEU (Comisión de salud fronteriza México - Estados Unidos)

EN EL CONTINENTE ASIATICO:

Cooperación de Diálogo Asiático (ACD)

Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)

Asociación Sudasiática para la Cooperación Regional (SAARC)

Consejo de Cooperación del Golfo

EN EUROPA:

Unión Europea (EU)

Consejo de Europa

Eurozona

Espacio Económico Europeo

Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA)

Agencia Espacial Europea (ESA)

Organización para la Democracia y el Desarrollo Económico (GUAM)

Acuerdo centroeuropeo de libre cambio (CEFTA)

EN OCEANIA:

Foro de las Islas del Pacífico

LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) o simplemente Naciones Unidas (NN. UU.) es la mayor organización internacional existente. Se define como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.1

Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y otros organismos vinculados proporcionan consejo y deciden acerca de temas significativos y administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General, Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es Ban Ki-moon de Corea del Sur, que asumió el puesto el 1 de enero de 2007, reemplazando a Kofi Annan.2

A fecha de 2012, la ONU posee 193 estados miembros, prácticamente todos los países soberanos reconocidos internacionalmente. Hay excepciones como la Santa Sede, que tiene calidad de observador, y República de China-Taiwán (un caso especial).

La sede europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se sitúa en Ginebra, Suiza.

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso

Desde 2011 y después de la adhesión de Sudán del Sur, el número de estados miembros es de 193. Están incluidos todos los estados reconocidos internacionalmente, aunque notables ausencias son:

La Ciudad del Vaticano (la Santa Sede es miembro observador),

La Orden de Malta, con sede en Roma, es un sujeto de Derecho internacional y es miembro observador,

Palestina (la Organización para la Liberación de Palestina es miembro observador),

La República de China-Taiwán (cuyo asiento en la ONU fue transferido a la República Popular China en 1971),

El Sahara Occidental (oficialmente es un territorio no autónomo de administración española, como indica el documento S/2002/161).

El último país en ser admitido fue Sudán del Sur, el 14 de julio de 2011.

Casos especiales, únicos territorios no miembros, sin calidad de miembro observador y con gobierno propio:

Flag of Niue.svg Niue y las </noinclude> Islas Cook: ambos territorios están actualmente en libre asociación con Nueva Zelanda. Sin embargo, cada uno podría declarar su independencia solicitando su ingreso a la ONU. Esto ya ha sucedido, por ejemplo, con las Islas Marshall y Palaos, ambos estados en libre asociación con Estados Unidos y miembros permanentes de las Naciones Unidas.

El artículo 4, del Capítulo 2 de la Carta de las Naciones Unidas establece los requisitos para ser Estado miembro:

Podrán ser Miembros de las Naciones Unidas todos los demás Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organización, estén capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo.

La admisión de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuará por decisión de la Asamblea General a recomendación del Consejo de Seguridad.

Financiación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com