ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA


Enviado por   •  30 de Abril de 2017  •  Reseñas  •  9.858 Palabras (40 Páginas)  •  247 Visitas

Página 1 de 40

DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN LA LEGISLACIÓN PANAMEÑA

Aresio Valiente López

Sumario

Introducción. – 1. Generales. – 2. Derecho al Territorio. – 3. Derecho a los Recursos Naturales. – 4. Derecho al Gobierno Propio. – 5. Educación Bilingüe Intercultural. – 6. Medicina Tradicional Indígena. – 7. Administración de la Justicia Tradicional. – 8. Ley 38 de 2001. – 9. Nuevo Código Procesal Penal. – 10. Propiedad Intelectual Indígena. – 11. Conclusiones.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad en el territorio panameño conviven diversos grupos humanos que se establecieron en distintos momentos de la historia panameña y entre ellos podemos mencionar los afroantillanos, españoles, árabes, judíos, ingleses, chinos, entre otros, y que hoy hace de Panamá un Estado pluricultural y multilingüe. Pero los primeros pobladores del istmo panameño son los pueblos indígenas, por lo tanto, es parte de su diversidad cultural.

Cada una de las culturas que existen en el territorio panameño tienen su propia cosmovisión y su propia lengua, a pesar que su Constitución no es clara en el reconocimiento del Estado multicultural y multilingüe, pero no cabe duda que Panamá está cimentada por diferentes culturas y naciones, ya que ellas tienen sus propias características particulares.

Al igual que otros grupos humanos que conviven en Panamá, los pueblos indígenas en términos generales gozan de los mismos derechos y libertades consagrados en las leyes nacionales y en los instrumentos internacionales ratificados por Panamá, pero esto no impiden que ellos puedan gozar derechos especiales, a razón  de los patrones culturales propios que poseen, los cuales hacen diferenciar de otras culturas.

Poco a poco fueron incorporándose en la legislación panameña y en las leyes especiales los derechos de los pueblos indígenas. En este trabajo analizaremos la legislación y la jurisprudencia panameña sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

  1. GENERALES

Según el Censo Nacional de 2000, en Panamá exiten 8 pueblos indígenas, los cuales son: Ngäbe[1], Kuna, Emberá, Wounaan, Buglés, Naso, Bri-Bri y Bokotas. Panamá posee una población de 3,116,277 habitantes (al 1 de julio de 2003), y los pueblos indígenas representan aproximadamente el 10.1% de la población total de Panamá[2].

Gran parte de los Ngäbes y Buglés están localizados en la Comarca Ngäbe-Buglé, creada mediante la Ley No. 10 de 7 de marzo de 1997, y en las provincias de Bocas del Toro, Chiriquí y Bocas del Toro; también se encuentran en otras áreas de la República de Panamá.  

El Pueblo Kuna está ubicado en tres Comarcas y en un área protegida: Comarca Kuna Yala, Comarca Kuna de Madungandi, Comarca Kuna de Wargandi, y en el Parque Nacional de Darién. En los últimos años se han establecidos en las areas aledañas de las ciudades importantes de Panamá (barriadas kunas, como Koskuna, Kuna Nega, Ibeorgun, Cativa, entre otras).

Mientras que los Emberá y Wounaan están localizados en la Comarca Emberá-Wounaan; y también existen comunidades emberá y wounaan que quedaron fuera de la misma Comarca, las cuales estan localizadas en las provincias de Panamá y Darién, incluyendo en la cuenca del Canal de Panamá. Existen tres comunidades Emberá están en el Alto Bayano (Ipetí, Piriatí y Majecito), que fueron trasladadas por la construcción de la Hidroeléctrica Bayano, Provincia de Panamá. También los Emberá y Wounaan se han ubicados en los últimos años en las cercanías de las ciudades importantes de Panamá (Veracruz y San Miguelito).

El Pueblo Naso está localizado en el Parque Internacional La Amistad y en el Parque Protector de Palo Seco (Provincia de Bocas del Toro). Existe una propuesta legal para crear la Comarca Naso Tjer Di, la cual se encuentra engavetada  en la Asamblea Nacional, por lo tanto, no ha habido avances para su aprobación.

El Pueblo Bri-Bri está hacendado en el valle del Río Yorkín y sus cuencas, colindando al este con el Territorio Naso y al oeste con el Territorio Bribri de Costa Rica. En el sur (parte superior del Río Yorkín y sus tributarios), el Territorio Bri-Bri se traslapa con el Parque Internacional La Amistad. No existe una propuesta para legalizar el territorio del pueblo Bri-Bri.

La República de Panamá tiene una superficie de 75,517 kms cuadrados (km2) y las comarcas indígenas constituyen el 15,103.4 kms cuadrados y más territorios indígenas no legalizados, lo que se estima que el 23% del territorio panameño está constituido por territorios indígenas. Existen pueblos indígenas que no tienen sus territorios legalizados como los Naso, Bri-Bri, algunas comunidades embera, wounaan y kunas. Aproximadamente el 70% de las áreas boscosas de Panamá se encuentran en el territorio de los pueblos indígenas, por lo tanto, donde se encuentran la mayor parte de los recursos hídricos, forestales y de biodiversidad.

A pesar de las riquezas que poseen los territorios indígenas, el Estado panameño no ha podido desarrollar y coordinar entre las diferentes dependencias Estatales, políticas públicas acordes con la realidad de los pueblos indígenas, la cual debe tomar en cuenta las instituciones y estructuras tradicionales, para que los propios indígenas sean actores activos del presente y futuro de ellos. Debe haber participación activa y paritaria de los pueblos indígenas, a través de sus representantes, desde la formulación hasta la evaluación de los proyectos de desarrollo en las áreas indígenas.

Los estudios que se han realizado sobre la situación de los pueblos indígenas, demuestran que éstos pueblos son los sectores que tienen un elevado porcentaje de pobreza, a pesar del gran avance que ha logrado en el reconocimiento de sus Derechos Históricos, lo que nos indica que en materia social, económica y cultural, la política del Estado panameño no ha llenado las expectativas de los pueblos indígenas, por ende, el desarrollo integral de ellos.

En el II Informe de Desarrollo del Milenio se indica que en las áreas rurales indígenas, casi la totalidad de sus habitantes es pobre 98.4% y en pobreza extrema se encuentra el 90% de los pobladores.[3] Esto nos muestra que la situación socioeconómica de los pueblos indígenas ha empeorado, ya que en 2002 la pobreza general de los pueblos indígenas es de 95.4% y la pobreza extrema era de 86.4%, lo que nos exterioriza que cada día se está aumentando la pobreza de los pueblos indígenas. Estas cifras expresan las enormes desigualdades persistentes en la sociedad panameña y apuntan a que el esfuerzo realizado en la disminución de la pobreza no está dando los resultados esperados. Estas cifras nos confirman que el Estado panameño no está cumpliendo con los principios básicos de los instrumentos de Derechos Humanos ratificados por Panamá.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (63.5 Kb)   pdf (493 Kb)   docx (172 Kb)  
Leer 39 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com