ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DESPEGUE CAFETERO ENTER 1900-1928


Enviado por   •  7 de Abril de 2013  •  2.198 Palabras (9 Páginas)  •  636 Visitas

Página 1 de 9

El Despegue Cafetero (1900-1928)

La economía nacional se vio afectada debido a los altos costos en los que se incurrió para el financiamiento de la guerra de los mil días, los campos que eran los productores en la escala de la agricultura fueron abandonados, y el transporte interrumpido, viéndose la necesidad de importar víveres lo cual aumentaría los precios en esta materia, la mano de obra en la industria se vio diezmada debido a que los trabajadores eran reclutados para el ejército o simplemente abandonaban todo por los enfrentamientos bélicos que se daban entra las regiones.

Las haciendas fueron las que más sufrieron las agresiones de la guerra y Cundinamarca y los santanderes son las regiones más afectadas, porque allí se asentaron mas las actividades bélicas, produciéndose una baja en la producción especialmente de café que desde 1870 venia en aumento. Esta decadencia originó en el país el descenso del sector externo debido al desgaste en el precio de las exportaciones, afectándose también las finanzas del estado por la caída del recaudo aduanero, llevando al país a presentar un grave déficit fiscal.

Por consiguiente al fin de la guerra de los mil días, el país se declararía en quiebra pues su economía básica de café y la industrial estaba destruida, a nivel industrial las pocas fabricas de manufacturas y textiles que habían logrado surgir en Bogotá y Tunja poco a poco fueron desapareciendo, los medios de transporte básicamente eliminados, las finanzas públicas en deterioro, el cambio y la oferta monetaria desarticuladas por completo , además de unos altos niveles de inflación que no se podía sostener. Por otra parte las regiones de Antioquia, valle del cauca y caldas que no fueron alcanzadas por los embates de la guerra, se fueron consolidando como las regiones donde se iniciaría la producción de café y la industria textil tendría más auge en la región de Antioquia.

Para la reconstrucción de la economía del país se dan ciertas directrices para tratar de reorganizar la economía y aliviar la decandencia que se había dado con la guerra. Se debió organizar el sistema monetario, adoptando el patrón oro que no era otra cosa que definir una divisa en términos de oro, ejemplo el dolor estaba determinado como una veinteava parte de una onza de oro, esto quiere decir que tener un dólar equivalía a tener 1/20 onzas de oro.

Organización de la junta de amortización la cual fijaba la tasa de cambio periódicamente del papel moneda.

Se reorganizo el presupuesto público y la legislación aduanera arancelaria.

Todo reflejaba las nuevas orientaciones que tendría el país en los años venideros.

Con el gobierno de Rafael Reyes se estimula el buen manejo de la administración fiscal, se da el restablecimiento del crédito externo, se organiza el transporte, hubo motivación para que se diera la producción agrícola, para que no se exportara solo café sino que se incluyera otro tipo de cultivo como el banano. Fue de gran importancia la prerrogativa de impuestos a las importaciones de maquinaria y materias primas. Con la creación del decreto 832 de 1907 se establecieron ayudas económicas a las exportaciones de café, tabaco, caucho, y el algodón y así lograr promover la agricultura y la industria.

La economía cafetera se organizo en producciones parcelarias en el occidente del país que ayudo a diversificar el mercado interno, por la cantidad de consumidores urbanos y al desarrollo del transporte en especial el ferrocarril que se valido en beneficio de este pues se incrementa para su transporte.

El sistema de parcelación favoreció la producción de pequeños propietarios y el comercio en manos de casas extranjeras, estabilizándose la producción cafetera, favoreció la industrialización, presentándose una nueva fuente de acumulación de capital, adicional a la minería. El incremento de la producción cafetera, aumenta los ingresos para la economía nacional, los cuales se debían distribuir a los productores parcelarios de café para que alternaran el cultivo de café con otros productos, el aumento de las demanda de bienes manufacturados se dio principalmente por que los costos en las parcelas es menor que en las grandes haciendas. Además los ingresos cafeteros se emplearon en el incremento de la compra–venta del café, como exportación, empaque, transporte y en proceso de trilla.

Otro beneficiado con el incremento de la producción cafetera fue el estado, ya que con el aumento de producción cafetera se beneficia la importación nacional y con ello los ingresos arancelarios y la capacidad de endeudamiento externo del país. En consecuencia la economía cafetera genera un hecho importante en el desarrollo de los transportes, lo cual facilito la importación de maquinaria hidráulica, de vapor y eléctrica, fertilizantes, e implementación de herramientas como trilladoras, segadoras, palas y rastrillos.

La agricultura en colombiana entre 1900 y 1920 se da en forma diversificada, en las regiones de la costa norte de y Antioquia se establecía las grandes haciendas ganaderas, en Cundinamarca y santanderes y Tolima las haciendas cafeteras, los ingenios conformados por la producción de caña de azúcar en el valle del cauca, las parcelaciones dedicadas a la producción de café en el occidente, y en regiones como Cundinamarca, Boyacá y Nariño la producción de trigo, papa, y maíz. Toda esta diversificación se da gracias a la ampliación del mercado, de las vías de comunicación, influyendo además las reformas arancelarias de 1903, 1905, y 1913, y en 1906 se reducen los derechos para importación de abonos químicos y todo lo relacionado con la agricultura.

En el periodo de finalización de la guerra de los mil días y parte de los años 20 hubo gran crecimiento en el área total cultivada con un incremento del 59.8%, al igual que los terrenos destinados al cultivo de productos de importación, pasando de 139.000 a 395.000 hectáreas, y en los de consumo urbano, de 92.000 a 152.000 hectáreas, y rural de 680.000 a 925.000 hectáreas. Los cultivos de caña de azúcar logran entre 1900 y 1920 su gran expansión por el desarrollo y modernización de sus industrias la manuelita en 1901 en valle del cauca, y en 1906 la creación del ingenio Sincerin en bolívar, mejorando visiblemente sus condiciones de producción. Los avances en tecnología y las barreras arancelarias que favorecen la implementación de cultivos de algodón, en las regiones de atlántico, bolívar, y magdalena, y los de arroz en Tolima, Cundinamarca y valle del cauca, además se muestra aumento en los cultivos de cebada, tabaco, así como los de ganadería debido a la ocupación de tierras baldías.

A

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (13.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com