ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DOMINIO ESPAÑOL


Enviado por   •  25 de Abril de 2014  •  3.366 Palabras (14 Páginas)  •  1.200 Visitas

Página 1 de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

MISIÓN SUCRE

ALDEA UNIVERSITARIA MAC GREGOR II

DOMINIO ESPAÑOL

PROFESOR BACHILLER:

UBALDO FELICIANO MUÑOZ ROICELLYS

C.I: 25.968.381

SAN FERNANDO DE APURE, ABRIL 2014

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 3

LA INCIDENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL IMPUESTA POR LA CORONA ESPAÑOLA COMO FORMA DE MANTENIMIENTO DEL PODER, QUE DIO PASO A LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA ÉPOCA 4

MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICOS IMPUESTOS POR LA CORONA ESPAÑOLA 7

SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS EN VENEZUELA 9

CONCLUSIÓN 13

BIBLIOGRAFÍA 14

INTRODUCCIÓN

En la segunda mitad del siglo XVIII se produce una crisis estructural de las sociedades implantadas latinoamericanas se detiene la actividad de ocupación efectiva del territorio. Cesan las fundaciones. Cesa la penetración del territorio por último, hay un estancamiento en el desarrollo de la infraestructura.

La estructura social revela una agudización de conflictos, que se expresa en la lucha por la libertad que mantienen a un nivel los esclavos, a otro los criollos. En el caso de los esclavos es su libertad, en el caso de los criollos es esencialmente la libertad de disponer de sí mismos, en función del control de la sociedad y de las luchas igualitarias entre los diferentes sectores sociales. Esto es significativo, especialmente en lo que se refiere a la oposición entre pardos y criollos. La base indígena había entrado en un proceso creciente de marginalización, tanto en sentido geográfico como en sentido social. Los indios estaban relegados al sur del Orinoco, en su mayoría. En lo que se refiere a los grupos que se habían quedado incrustados en la sociedad implantada, se les mantiene al margen de esta misma sociedad en sus resguardos y por la vía de la discriminación racial y social. En cuanto a la fuerza de trabajo, la sociedad venezolana vive problemas nacidos tanto de la crisis de la esclavitud, es decir, la dificultad de abastecimiento, evasiones, rebeldías, etc. como dificultades nacidas de la formación de un sector de trabajadores libres (peones), cuya inserción en la estructura económica se hace sumamente difícil. Por una parte, dificultad para obtener esclavos; por otra, necesidad de mano de obra y una oferta de mano de obra con la que resultaba engorroso tratar, creó tensiones que luego se expresaron en forma intensa.

 LA INCIDENCIA DE LA ESTRATIFICACIÓN SOCIAL IMPUESTA POR LA CORONA ESPAÑOLA COMO FORMA DE MANTENIMIENTO DEL PODER, QUE DIO PASO A LA EXCLUSIÓN SOCIAL DE LA ÉPOCA

1. Blancos: dueños de la tierra por repartimientos, de los indios por encomiendas y de los negros en las labranzas, constituyeron la "casta superior". A esta pertenecen los españoles europeos y los hijos de españoles nacidos en Venezuela, en los que se pretendió asociar el color de la piel con la pureza de la sangre, obviando que la raza española es una de las más mezcladas de Europa, producto del asentamiento árabe en la península y la invasión de los pueblos africanos.

Los blancos a su vez comprenden tres sectores:

1.1 Blancos Peninsulares Burócratas: este sector, estaba constituido por españoles no residenciados permanentemente en territorios americanos, enviados por prescripciones imperiales a ejercer cargos burocráticos (gobernadores, magistrados, oficiales real hacienda) y a controlar la administración de los recursos fiscales.

1.2 Blancos Criollos: podían ocupar posiciones político-solidarias; ellos establecen una estructura agrícola productiva en términos económicos y canales de distribución relativamente liberados de la corona, lo que les otorga poder, prestigio y riqueza. Más tarde compran títulos de nobleza por lo que se les llama grandes cacaos. Los antagonismos entre los primeros y los últimos surgen alrededor del cabildo.

1.3 Blancos Llanos O Blancos De Orilla: compuesta por españoles llegados con su familia en épocas tardías, mestizos entre la raza blanca e indígena, a los que tenían descendencia europea y ninguna negra o bastardos. Desempeñaban oficios serviles. Por medio de la real cédula, muchos pardos entran a esta casta, hecho muy reclamado por blancos criollos y blancos peninsulares ante el rey. A los pardos se les negó la educación, y se les restringe de todos los privilegios. De los blancos, saldrán los hombres que se levanten en contra del yugo impuesto por la corona, con el solo fin de conseguir el poder político y proteger sus intereses.

2. Los Indios: bajo este nombre, los conquistadores incluyeron a todos los pobladores autóctonos de los territorios americanos. Su situación puede equipararse a la de los negros, es decir, fue la casta inferior, aunque las leyes le reconocieron ciertos beneficios.

Se distinguen 3categorías:

2.1 los indígenas no sometidos a servicios personales ni al pago de tributos: esta categoría estaba compuesta por poblados considerados dóciles a la conquista, por caciques y sus hijos mayores, los indios alcaldes de poblados y finalmente por todos aquellos que no habían logrado someterse.

2.2 Los Indígenas Sometidos Al Régimen De Encomienda Y Pueblos De Doctrina: pago indirecto de tributos a través de encomendero. Estaban obligados al servicio personal. Vivían en pueblos y estaban capacitados para mantener propiedad comunitaria sobre tierras.

2.3 Los Indígenas Sometidos Al Régimen De Pueblos De Misión: no dependían de alcaldes de “pueblo español" ni oficiales de la real hacienda, por estar sometidos a la autoridad del misionero, dirigido por órdenes religiosas.

Según su estado de evolución social y de cultura los indígenas se dividen:

• Naciones pobladoras de la cordillera de los andes.

• Naciones pobladoras de la cordillera de la costa.

• Tribus habitantes de las llanuras y selvas del Orinoco.

3. Los Negros: constituyeron la casta inferior, y fueron explícitamente definidos como "mercancía-productora de trabajo". Al referirse a esta casta Guillermo Boza, en su libro estructura y cambio en Venezuela colonial, expresa: "esclavo implicaba de manera necesaria, “negro"; y "negro", en forma indisoluble, suponía naturaleza esclava". Los negros, a diferencia de los indígenas, eran "objetos de propiedad"; propiedad que se extendía sobre la prole de las esclavas, por aquello de "vientre esclavo, engendra esclavo", es decir, el hijo de la esclava era mercancía aún antes de nacer. El esclavo fue privado de toda libertad hasta el punto de existir regulaciones matrimoniales acerca de las uniones entre estos. El objetivo de estas fue el de evitar contacto y contaminación especialmente sexual, entre esclavos y mujeres de castas más elevadas e interferir en toda probabilidad de concientización, organización y rebelión por parte de los esclavos. Las rebeliones esclavas en Venezuela fueron muy pocas. La mayoría de estas tendían a ser fugas y gran parte de los esclavos fugados o "cimarrones" tendieron a organizarse en “cumbres" no subversivos ni organizados.

4. Mestizos: hijos de blanco e indio.

5. Mulatos: hijos de blanco y negro.

6. Zambos: descendientes de indios y negro.

Se distinguen otras castas producto del cruzamiento de los anteriores, como los zambos prietos, descendientes de negros y zambos; los cuarterones, hijos de blanco y mulata; los quinterones, descendientes de blanco y cuarterona; salto atrás, cuando el color del hijo era más oscuro que el de la madre.

En Venezuela, todas las personas mestizadas (aquellos cuya raza no era pura) se les llamaban habitualmente "pardos". Los pardos, más allá de una casta, fueron una clase social que comprendía a los mestizos, los mulatos, los zambos y otros mencionados anteriormente. La población parda no estaba sometida a la esclavitud, pero tampoco podía ocupar cargos públicos, militares, eclesiásticos o posiciones político-solidarias, producto de restricciones impuestas por los blancos, que condicionaban las posiciones condicionales en la época. Esto los llevó a tener puestos intermedios entre los blancos y los indios o los negros, de preferencia del tipo manual, comercial o servil, aunque por medio de la real cédula algunos lograron ser dispensados de su condición social mediante pago al fisco real cierta cantidad. La reacción de los blancos fue propuesta de total oposición y rechazo, hecho constatada en numerosas correspondencias dirigidas al rey.

Los blancos, sobre todo los criollos, pretenden cada vez más una mayor consideración. Sus privilegios alcanzan todas las manifestaciones del orden social. Se observan numerosos pleitos entablados por familias criollas, lo que demuestra la irritabilidad social a la que se llegó.

A finales del periodo colonial, se efectúa una polarización entre los pardos, los blancos de orilla y los negros libres, que los conduce a agruparse bajo el término de "pardos”. Para finales del siglo XIX, todos los habitantes de Venezuela son mestizos, ya que hasta los criollos, en mayor o menor grado, se habían unido con las otras castas. El sensualismo de la raza española ha sido siempre más poderoso que sus prejuicios y dogmas religiosos. Así como los pardos, otras 2 clases sociales se distinguen a principios del siglo XVIII:

 la oligarquía criolla: poseedora de la riqueza.

 la clase de los esclavos: negros, indios y mestizos, esclavos por herencia.

 MODOS DE PRODUCCIÓN ECONÓMICOS IMPUESTOS POR LA CORONA ESPAÑOLA

La economía colonial en Venezuela se fundó sobre la base de la producción y extracción de materias primas para la metrópolis española, la agricultura y laminería se desarrollaron sobre las espaldas de los indígenas y los esclavos negros traídos de áfrica. El comercio constituyó el pilar de la acumulación de riquezas para los habitantes de la Venezuela colonial, éste se realizaba por medio de los canales legales que instauraba el estado español y por vías ilegales como el contrabando con los comerciantes ingleses y holandeses instalados en las Antillas menores y los actuales territorios de Guyana y Surinam.

• MODO DE PRODUCCION ESCLAVISTA:

 El modo de producción esclavista es la primera forma de explotación del hombre por el hombre en la historia de la humanidad, la esclavitud va surgiendo con las conquistas a otros pueblos, su sometimiento y saqueo consecuentemente en donde el botín más importante es la fuerza de trabajo.

 La sociedad se polariza en esclavista y esclavos el constituían una mercancía más para la venta.

 Nace el estado como mecanismo de represión para los esclavos.

 Al tiempo que nace el estado, nace el desarrollo o sistemas de normas y prescripciones jurídicas, en las que se recogía la voluntad de la clase dominante, se dice que el régimen esclavista fue un periodo necesario para el impulso de la humanidad, pero que decayó porque la elevada producción fue disminuyendo.

 Los esclavos tenían mayores intereses en hacer un trabajo eficaz y además porque mucho de ellos iniciaron una serie de sublevaciones cada vez más difíciles de contener.

 Se crea la primera unidad de medida representado por la sal.

 Finalmente los mercaderes que representaban los intermediarios entre consumidor y los oferentes o productores dan paso al comercio exterior.

 Se crea los esclavos libertos porque muchos de ellos iniciaron una serie de sublevaciones cada vez más difíciles de contener, este título, otorgado por los esclavistas daba una serie de beneficios a ciertos grupos de esclavos, entre ellos ancianos, niños y enfermos ya que eran poco productivo. Al pasar el tiempo los propietarios de tierras cedieron parcelas a los esclavos libertos y hombres libres, bajo una serie de condiciones como la entrega de tributos al jefe. Una de las cosas que marco' el cambio fue que los que tenían una parcela se vinculaban a la tierra, de tal modo que si se les vendía, era con todo y su fuente de producción, no eran esclavos, aquí daba la historia un paso hacia el feudalismo.

• MODO DE PRODUCCION FEUDAL:

A raíz de la caída del imperio romano los esclavos adquirieron su libertad y comienzan a trabajar los terrenos surgiendo así los campesinos o siervos que se agrupaban en torno a un señor feudal, ya que este le brindaba protección a cambio de su trabajo. Cada señor feudal poseía grande cantidades de terreno.

 La economía tenía carácter natural en lo fundamental y básico, es decir los productos del trabajo se destinaban en su masa principalmente al consumo personal y no al cambio. Sin embargo, una parte de la producción era destinada al señor feudal.

 Se da el desarrollo de tres clase sociales: los campesinos o siervos, los artesanos, los señores feudales o terrateniente y la monarquía o reyes.

 Surge la iglesia que como factor dominante, convertida en protectora de la estructura social, su doctrina basada en la indulgencia (aseguraban el cielo para aquellos que dieran jugosas limosnas) la iglesia le entregaba a los terratenientes cierto documento que dijera que sus pecadores eran perdonados a cambio de cierta cantidad de tierra, de esta manera la iglesia se enriquecía cada vez mas y estaba al mismo nivel social que los terratenientes.

 El comercio exterior se vuelve más amplio a raíz del descubrimiento de América. La apertura de la ruta marítima hacia este nuevo mundo y la india, la producción mercantil va incrementándose y se moderniza cada vez más el aparato productivo. Además se debe mencionar algunos inventos como la rueda hidráulica, la brújula, la pólvora, el papel, la imprenta, el barco de vela y los conocimientos aportados por Copérnico y galileo someten al feudalismo.

 Florece la cultura, el arte y la educación.

 En este marco de actividades que desenvuelve el feudalismo se encuentra la semilla del capitalismo y aun cuando pueda encontrar avances importantes en el ámbito cultural la misma organización social es apreciada lo que impide el desarrollo que la industria requiere.

 SURGIMIENTO DE LOS MOVIMIENTOS PREINDEPENDENTISTAS EN VENEZUELA

Desde la llegada de los europeos se mantuvo una resistencia por parte de la población indígena, pero ésta fue reducida casi a cero durante los siglos XVI y XVII por los terribles métodos de conquista utilizados. Pero la explotación produce su contraparte y comenzaron a producirse motines, asonadas, rebeldías e insurrecciones de parte de los diferentes grupos étnicos y clases sociales que se generaron dentro del sistema. Éstos movimientos se debieron a causas económicas, políticas y sociales, como el cobro de altos impuestos, la limitación al acceso a altos cargos en la administración colonial, la desigual social, la carencia de tierras entre otras; lo que produjo unas profundas expresiones rebeldes entre los esclavos, indios y blancos criollos. Algunos movimiento que se destacan: la rebelión del negro miguel en las minas de san Felipe de Buría (1553), la rebelión del negro Andresote (1733), la rebelión de san Felipe el fuerte (1741), la rebelión del tocuyo (1744), la insurrección de Juan francisco de león (1749), la revuelta de los comuneros de los andes (1781), la rebelión de José Leonardo Chirinos y jasé Caridad González (1795), la conspiración de Gual, España y Picornell (1797), la sublevación de Maracaibo (1799) y la invasión libertaria Francisco Miranda (1806).

• REBELIONES DE NEGROS EN VENEZUELA

Una de las primeras explotaciones que sufrieron los africanos de manos de los españoles fue a propósito de la llamada pesca de perlas. Y cada vez que los negros descendían obligados en el agua salobre por el afán de lucro de España, también se alimentaba su espíritu rebelde. “los negros sufrieron las tremendas penalidades de la pesca de perlas mientras ésta fue una actividad floreciente. Los más terribles esfuerzos se exigían a los buzos, quienes a veces 'reventaban' y los dueños simplemente los sustituían”, expresa miguel acosta en su libro vida de los esclavos negros en Venezuela. Los echaban al mar, una y otra vez, para que se sumergieran en las profundidades a excavar entre la arena y extraer las codiciadas ostras perlíferas. Venían de algún lugar de áfrica, y sus pulmones se agotaban cada vez que eran obligados a descender al fondo marino. “en 1603 se sublevan los negros en las rancherías de perlas en la isla de margarita que desde los comienzos de la conquista se transformó en uno de los centros más importantes de esclavización, en razón de la necesidad de mano de obra para la extracción de perlas”, expresa el historiador Federico Brito Figueroa, en su libro

Insurrecciones de los esclavos negros en la sociedad colonial venezolana

Las rebeliones se repitieron en otras rancherías de perlas, en las minas, en las haciendas cacaoteras, cafetaleras, azucareras, y también se hicieron presentes otros actos insurgentes que rompían con el orden simbólico impuesto por los europeos y por su estructura de jerarquías sociales excluyente y racista.

• MOVIMIENTO DE GUAL Y ESPAÑA (1797)

Este levantamiento estuvo liderado por dos criollos de la guaira, MANUEL GUAL y JOSÉ maría España, que fueron acompañados por un grupo de revolucionarios españoles encabezado por Juan Bautista Picornell, que habían sido enviados al presidio del puerto. El movimiento tuvo como objetivo principal establecer una república. Sus líderes se encargaron de establecer unas ordenanzas e incluso de crear una canción revolucionaria llamada la carmañola americana delatados, los dirigentes del movimiento debieron darse a la fuga. José maría España volvió clandestinamente en 1799, pero fue apresado y ejecutado. Gual se exilió en trinidad, donde fue envenenado por agentes del gobierno español.

• EXPEDICION DE MIRANDA

Con la primera expedición libertaria de Francisco de Miranda, caraqueño criollo ha sido considerado el precursor de la independencia americana, lanzo un proyecto en 1970 sugería la idea de crear un gran estado americano con todas las colonias españolas, que se denominaría Colombia presento un proyecto al gobierno Ingles para que lo ayudara a llevarlo a cabo, influenciado por la constitución de Inglaterra y la antigua roma, estuvo en la guerra francesa y en la independencia de estados unidos e hizo grandes amistades y contactos políticos para realizar sus proyectos.

En 1806 Miranda con ayuda de los Estados Unidos e Inglaterra realizo dos expediciones a las costas venezolanas que no tuvieron buenos resultados, la primera se realiza por ocumare el 27 y 28 de abril del mismo año, venia de new york traía el navío leander y las goletas Bacchus y Bee con unos doscientos hombres entre estadounidenses e ingleses.

El segundo intento lo realizo por las costas de Falcón, el 15 de agosto del mismo año desembarco en la vela pasó a Coro, pero no encontró a nadie y regresándose a los Estados Unidos, el movimiento de Miranda no se puede hablar q hubo participación de grupo sociales coloniales, se trataba de soldados extranjeros pagados y no tomo en cuenta a la población criolla.

CONCLUSIÓN

La Independencia de Venezuela es el proceso histórico que dio lugar a la ruptura del dominio español en nuestro territorio, inspirada por ideales de libertad e igualdad, provenientes de la Revolución Francesa (1789) y los movimientos emancipadores ocurridos en América (Estados Unidos en 1776 y Haití en 1804). Fue impulsada por los blancos criollos, quienes aspiraban a tener el control de la sociedad, hasta ese momento ejercido por los blancos peninsulares, representantes del dominio español en América. La situación producida por los cambios económicos (Revolución Industrial, expansión de los mercados por parte de Francia, Holanda e Inglaterra), políticos (invasión de Napoleón a España, crecimiento de la burguesía) y culturales (la Ilustración) en Europa, también crearon las condiciones para que se produjese la Independencia.

La guerra nacional de Independencia adquirió el carácter de una aguda y profunda lucha social de amos contra esclavos, terratenientes contra población rural enfeudada, y de lucha étnica detenida por las pugnas igualmente violentas de negros, mulatos y zambos contra blancos. Este fue un fenómeno imponderable no previsto por las clases dominantes criollas, que aspiraban a romper los lazos de la dominación colonial pero también a mantener intacta la estructura económica que en el territorio venezolano expresaba el fundamento de este régimen. Pese a que algunos de sus más lúcidos representantes, incluidos por la ideología democrático-burguesa, señalaron la necesidad de cambiar estructuralmente aquel orden, llegando a propugnar la abolición de la mano de obra esclava y la democratización de la propiedad territorial agraria, cual fue el caso de Simón Bolívar, desde 1816.

BIBLIOGRAFÍA

www.rae.es/

www.archivochile.com/Ideas_Autores/vitalel/2lvc/02lvchistsocal0028.pdf

es.answers.yahoo.com/

Historiadevenezuelapartedos.blogspot.com/

...

Descargar como  txt (21 Kb)  
Leer 13 páginas más »
txt