ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Convivencia quechua-español y dominio lingüístico sintáctico en alumnos del segundo ciclo de primaria de Huancayo

gaspar50Documentos de Investigación22 de Noviembre de 2020

3.413 Palabras (14 Páginas)305 Visitas

Página 1 de 14

Convivencia quechua-español y dominio lingüístico sintáctico en alumnos del segundo ciclo de  primaria de Huancayo

Gaspar Orellana Méndez  y Ana Vilcapoma Ignacio

Universidad nacional del centro del Perú

Huancayo, Perú

gaspar-50@hotmail.com

Teléfono movil: (051)945 746 589

RESUMEN

    La investigación pretende demostrar el efecto de la convivencia quechua- español en el dominio lingüístico sintáctico en alumnos del II ciclo de educación primaria de Huancayo-Junín. Para tal efecto se aplico la aprueba de redacción escrita en español y oral en quechua de cuentos narrados por el docente a una muestra de 76 estudiantes varones y mujeres del 3º y 4º grado de primaria, agrupados en nivel de convivencia fuerte, moderado y débil, que se estableció a través de un cuestionario ad hoc de convivencia del quechua-español. A un nivel de confianza del 0,05 se encontró en los alumnos del II ciclo de primaria que cuando el nivel de convivencia de esta legua es mayor, los resultados lingüísticos mejoran (t=2,281, 2,640 y 3,480). Esta diferencia se presentó en el cuarto grado solo en la comparación del nivel de convivencia fuerte con el débil (t=2,36). Los logros lingüísticos sintácticos no son diferentes en el español escrito en el cuarto grado ni en todo el II ciclo (3ro. y 4to. Grado). El estudio demuestra que la mayor  convivencia del quechua y español afecta favorablemente los dominios lingüísticos sintácticos del quechua oral y no en español escrito, siendo más notoria en el quechua oral y en el tercer grado, que en el español escrito y en el cuarto grado. La correcta e intensa enseñanza aprendizaje del quechua y español afectará favorablemente la sintaxis de estas dos lenguas.        

PALABRAS CLAVES:  Convivencia de lenguas, dominio sintáctico, quechua y español, educación primaria

  1. INTRODUCCION

    Existe una creencia popular de que los alumnos bilingües, criados en convivencia de la lengua quechua y española perjudican sus expresiones lingüística, particularmente en la construcción de sus manifestaciones escritas y orales, sea en español o quechua. Al respecto Asencio, Tello y Salas (1997) encontraron que un 34% de estudiantes universitarios de Lima presentan interferencias lingüísticas gramaticales, posiblemente debido a u procedencia provinciana andina y al grado de bilingüismo del alumno y de los padres. Sin embargo según el punto de vista de Jakobson (referido por Escolar, 2000) una lengua acepta la característica de la estructura de la otra lengua solo cuando ésta corresponde a sus propias tendencias de evolución, por lo que la interferencia dependerá no del grado de contacto, sino del factor interno de aceptación de una lengua sobre otra. Escobar refiere que varios autores están de acuerdo en que nada que no corresponda a las características internas del sistema lingüístico puede entrar en el, por lo que se considera que existe resistencia de algunos niveles de la lengua aceptar innovaciones lingüísticas como resultado del contacto. Por otro lado, también refiere Escobar (2000) que Silva Corvalan (1993) considera que las lenguas no son muy permeables a nivel sintáctico, pero si a otro nivel como en el léxico fonético y morfológico, planteamiento que también asume Mithum (1984) al considerar que la sintaxis es la menos penetrable en la interferencia lingüística de dos lenguas.

    Para Thomason y Kaufman (referido por Escobar, 2000) existen dos tipos de contacto: el préstamo lingüístico (superficial) y la interferencia estructural (profundo) que se inicia con sonidos y sintaxis y a veces incluye la morfología, antes de incorporar el léxico. En el caso del presente estudio, analizamos el contacto estructural entre el quechua, como lengua materna y el español como segunda lengua.

    El español y quechua son lenguas que no comparten características genéticas y tipológicas. El español es de romance, phylum indoeuropeo, fusional y estandarizada, en tanto que el quechua es quechuamara, phylum andino – ecuatorial, aglutinante y pre estandarizada. Finalmente son opuestos en orden estructural sujeto-verbo-objeto en el español y sujeto-objeto-verbo en el quechua.

    Nos preocupa de qué manera el contacto del quechua con el español afecta la sintaxis en la escritura del español y en la expresión oral del quechua en niños del segundo ciclo de educación primaria de la provincia de Huancayo – Junín.

    En 1999, Meneses y Pineda estudiaron a 24 alumnos del 5º y 6º de primaria y del  1º, 2º y 3º de secundaria de San Juan de Lurigancho en Lima. Recogieron datos a través de comparaciones que realizaron los alumnos a partir de observar láminas de color, aquí describe y analiza las diferentes variaciones lingüísticas, sintácticas, morfológicas, léxicas y ortográficas de los alumnos quechua hablantes. En las variaciones sintácticas analiza el empleo de conectores, referencia pronominal, determinantes, concordancia y el orden sintáctico, al respecto encuentran que existían muchas composiciones escritas en español influenciadas por la estructura gramatical quechua. F. Carranza (1993) realiza un estudio cualitativo de análisis de textos escritos antiguos y de las conversaciones y encuestas aplicadas a monolingües y bilingües español- quechua, también encuentran modificaciones sintácticas en la expresión escrita del español influenciadas por la sintaxis quechua. Por otro lado, R. González (2000) en diferentes grupos bilingües quechua-español de Lima, demostró que estos pierden información en el proceso de comunicación social dominante limeña. S. Inurretegui (2004) en niños de Lima encontró diferencias  significativas en el dominio sintáctico entre niños de 8 años con lo de 6 y 7 años.

    El presente estudio cuantitativo a través de un diseño descriptivo causal comparativo, pretende demostrar la influencia de la convivencia del quechua y español en la sintaxis del quechua oral y español escrito, en otro estudio realizaremos el análisis cualitativo de los resultados de estas lenguas en la sintaxis y la morfología

  1. METODO

2.1 Sujetos.

    La investigación se realizó con 76 alumnos del tercer y cuarto grado de educación primaria de centros educativos de 4 distritos rurales de la provincia de Huancayo- Junín, varones y mujeres de 8 a 12 años de edad, bilingüe quechua-español.

2.2 Instrumentos.

     Para determinar el grado de convivencia de las lenguas español-quechua, se aplicó un cuestionario ad hoc de 15 preguntas a los padres de los alumnos a través de sus profesores. El cuestionario de convivencia de lenguas tiene cuatro dimensiones: Adquisición, interacción, manejo y ambiente de contacto de las dos lenguas  y cada ítems se puntuad de 0 a 3 puntos. Los datos del dominio sintáctico se recogieron  a través de una prueba ad hoc de construcción escrita y oral de un cuento que fue narrado por su profesor, los dos amigos y el oso para el tercer grado y la zorra y el gallo para el cuarto grado. Se considera 5 indicadores para cada lengua y se puntúa de 0 a 2 por cada reactivo.

2.3Procedimiento.

  1. Se construyó el cuestionario de medición del grado de convivencia del quechua y se dio validez de contenido través de la matriz de consistencia lógica.
  2. Se aplicó el cuestionario de convivencia a padres de 430 alumnos del tercer y cuarto grado de primaria, varones y mujeres de 4 distritos rurales de Huancayo-Junín. La aplicación fue a través del profesor del aula y equipo de investigación.
  3. Se aplicaron los procedimientos estadísticos de normalización para                                   establecer tres niveles de convivencia de quechua y español: leve, moderado y fuerte.

  1. Se eligió según criterio una muestra de 76 alumnos de manera proporcional para cada nivel de convivencia de lengua, considerando edad, sexo y grado educativo. Solo participaron alumnos cuyas pruebas de dominio sintáctico estuvieran completas.
  1. Se aplicó el test de Goodenough para controlar la variable inteligencia. Los sujetos que participaron del estudio son de inteligencia promedio.
  1. Se elaboró la prueba de medición escrita en español y expresión oral en quechua,         cuento seleccionado por investigadores y leído por los profesores de manera individual a cada  alumno. Se calificaron las grabaciones de la expresión oral y las hojas escritas que el alumno realiza al expresar con sus propias palabras el contenido del cuento. Se establecieron los criterios de calificación a través de 5 indicadores de logro para cada lengua y una puntuación de 0 a 2 por cada indicador.
  1. Los datos para la prueba de hipótesis se analizaron con la t de Student, al 0,05 de         significación, para la comparación de puntajes promedios en el logro sintáctico de cada grupo de nivel convivencia de lenguas.
  1. RESULTADOS

     La lógica de la demostración es que si el nivel de convivencia cambia también debería cambiar el

dominio sintáctico, lo cual demostraría la influencia de una variable sobre otra, por lo que cuantitativamente debe comprobarse que las medias de las mediciones del dominio sintáctico sean significativamente diferentes.

    Para demostrar el efecto de la convivencia del quechua – español y sus efectos lingüísticos sintácticos en el español escrito y el quechua oral, presentamos las siguientes tablas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (179 Kb) docx (26 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com