ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

De La Educación Socialista A La Unidad Nacional

normandreacosta8 de Diciembre de 2011

3.669 Palabras (15 Páginas)1.630 Visitas

Página 1 de 15

DE LA EDUCACIÓN SOCIALISTA

A

LA UNIDAD NACIONAL

MAESTRANTE:

NORMA ANDREA ACOSTA COLIN

ASIGNATURA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN EN MÉXICO

México, D. F. Noviembre de 2011

PRESENTACIÓN

Es menester que todo profesional de la educación conozca las características del sistema nacional de educación, su filosofía y políticas; para comprenderlas se torna necesario dar un vistazo a la historia de la educación en México, contextualizada en la realidad social política y económica de cada periodo histológico, los acontecimientos nacionales e internacionales, los retos y los recursos, así como los precursores de las reformas e innovaciones que se impulsaron en cada época.

De esta forma se podrán identificar ejes rectores que continúan hasta nuestros tiempos, las tareas resultas, las abandonadas y sobre todo aquellas que quedan pendientes.

El presente trabajo pretende recuperar los elementos generales de tres periodos sexenales de (1934 a 1952) en los que hubo reformas educativas impulsadas con distintos objetivos y el tipo de sociedad que se construyó.

Antecedentes:

En 1932, el entonces Secretario de Educación, Narciso Bassols, introdujo diversas reformas en la enseñanza media. Estas partieron del supuesto de que la educación técnica se refiere a aquellas disciplinas científicas o artísticas que se ejercen para realizar obras materiales, cuyo fin es satisfacer diversas necesidades humanas. En contraste con este concepto, la enseñanza de carácter universitario consistía, fundamentalmente, en impartir el conocimiento de las humanidades.

De estas premisas, el Secretario de Educación, Bassols, derivaba las siguientes conclusiones: Los universitarios, cualquiera que fuera el punto de partida de sus estudios, debían necesariamente convergir en el último escalón. En cambio, los técnicos debían seguir, como el ferrocarril, en sus rieles, líneas de conocimiento que no se confunden en una síntesis superior. Por tanto, las escuelas técnicas producirían siempre hombres que por necesidad quedarían subordinados al pensamiento director que, a su vez, sería engendrado en el seno de la universidad.

En cambio, pensaba Bassols, las escuelas técnicas no debían someterse a esta necesidad, pues su fin capital no era el de producir hombres de pensamiento general, sino hombres de especialidad concreta y definida.

Periodo del presidente lázaro cárdenas (1934-1940)

Condiciones socioeconómicas:

La sociedad del México de los 30 se encontraba con condiciones insalubres, el índice de mortalidad infantil era del 50% de los nacimientos. En la población adulta rural y urbana existí mucho alcoholismo

En 1929 se generó una catástrofe económica mundial, los países desarrollados dejaron de comprar plata y minerales y dejaron de vender a México artículos manufacturados, lo que generó la necesidad de producir los propios artículos. La actividad económica de entonces era mayoritariamente agrícola ocupando el 70% , el 30% restantes se ocupaban en otras actividades de la producción.

La mayor parte de la población era sumamente pobre, la agricultura era de subsistencia, se contaba con tecnología muy atrasada y con pocos recursos financieros para hacer producir la tierra.

El 53% de la economía nacional estaba en manos del 1% de los extranjeros que vivían en el país.

Para cambiar esta situación tan desigual y desoladora el gobierno de Lázaro Cárdenas comenzó a otorgar créditos e instrumentos de trabajo para elevar la productividad en el campo, ayundando a los pequeños insdustriales prestándoles dinero a intereses bajos, también se construyeron carreteras para conectar los distintos poblados del interior y así movilizar los productos, ejerciendo control sobre el monopolio de las empresas extranjeras, también impulsó las agrupoaciones obreras y campesinas. En general hubo mecanismos de ayuda y también de seguimiento.

En palabras de Lerner (1979-95) este periodo se caracterizó por

Defender la industria naciente de la competencia exterior, dar tierra a los campesinos, mejorar la situación del obrero pagándole un sueldo suficiente para poder subsistir, y organizar sindicatos. Con lo primero se contentaba a los ricos y con lo segundo a los pobres”

En este contexto surge la idea de una educación socialista.

Características de la educación en este periodo:

Cárdenas adoptó con entusiasmo la orientación socialista en la educación nacional; sus secretarios de educación Ignacio García Téllez y Gonzalo Vázquez Vela enfatizaron en el carácter popular de la educación y su función emansipadora, así como la obligatoriedad y gratuidad. Desde sus inicios el concepto de “educación socialista” fue ambiguo

La nueva propuesta estaba encaminada a modernizar y unificar a la nación mexicana, se esperaba que los obreros y campesinos produjeran más, que utilizaran técnicas avanzadas. También se pretendía instruir a la población en la promoción de prácticas para la salud, se promovía el deporta y se abrieron varios deportivos (Plan sexenal, 18 de marzo, Venustiano Carranza).

Durante este sexenio se dio un nuevo impulso a la educación de los trabajadores y campesinos, se establecieron escuelas destinadas a la educación obrera y a la preparación de maestros rurales, retomando los planteamientos del secretario de educación Narciso Bassols (1931-1934) en favor de la educación técnica, el Presidente Cárdenas expresó su renuencia a ofrecer educación universitaria a los hijos de los trabajadores argumentando que:

"Se ha pretendido capacitar a los hijos de los proletarios para que también ellos se beneficien de la cultura superior; pero entonces el precedente asume aspectos trágicos: Cada obrero que pasa a formar parte de las filas universitarias no es, por lo general, el líder que lleva cultura y orientación a los suyos, sino el hombre que les vuelve la espalda y se entrega sin escrúpulos a la burguesía. En estas condiciones, cada hijo de obrero que penetra en las escuelas de educación superior, es un líder en potencia que pierde el sindicato o la organización campesina, y un técnico más que irá a rendirse al servicio de los poseedores. La crema del proletariado pasa a ser, por virtud de este fenómeno, festín rico para el grupo de la burguesía". (SEP: 1940, pág. 171 ).

Cárdenas concentró sus esfuerzos para consolidar un sistema de educación técnica especialmente destinada a los hijos de los trabajadores, a partir de 1935, se inició una reorganización del sistema de educación técnica y en 1936 se conformó el Instituto Politécnico Nacional, con el fin de consolidar el desarrollo de este tipo de educación, dividida en los tres ciclos que aún existen: El prevocacional, el vocacional y el correspondiente a la enseñanza superior.

Con el propósito ampliar las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales se crearon internados, comedores y becas; se impulsó la creación de escuelas vinculadas a centros de producción y se alentó la educación técnica. En este último aspecto, la realización más importante del periodo fue la fundación

del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales y cuadros para la agricultura, Por otra parte, fueron creados el Instituto de Antropología e Historia y El Colegio de México.

La educación socialista y el clero

Otro aspecto considerado para impulsar la modernidad era proponer a la sociedad ocuparse más es aspectos prácticos y menos en los espirituales, también se pretendió incorporar a las mujeres en distintas áreas de la sociedad.

La doctrina Marxista tenia poca difusión y la que existía era muy burda porque rescataba en poco sus planteamientos, así que las explicaciones eran muy simplificadas y como México apenas estaba transitando hacia el capitalismo, las razones para transitar a hacia una educación socialista eran poco comprendidas.

Los miembros de la comunidad que comulgaban con el comunismo pretendía impulsarlo a lentamente a través de las escuelas, pero en realidad los maestros tenían poco claro que deberían enseñar; por su parte los padres de familia estaba inquietos porque, el clero contribuía a desprestigiar la educación socialista afirmando que era atea, comunista e invitaba al amor libre, acciones que provocarían una debilitación de los buenas costumbres y la moral.

En los libros de texto se impulsaba la idea de la industrialización. La educación se convirtió en el recurso para transitar de una sociedad arcaica y tradicional a una sociedad moderna. En las escuelas se organizaron cooperativas escolares, reflejo de las estrategias del gobierno para promover la conformación de asociaciones entre patrones y clases populares para impulsar el la industrialización de la sociedad.Se impulsaba el nacionalismo, se exaltaban las costumbres mexicanas, el cine predominaban películas de charros.

En diciembre de 1934, se modifica el artículo 3ero. Constitucional y aunque algunos sectores políticos suponían que los intereses socialistas (entendidos por algunos como comunistas) del presidente Lázaro cárdenas se plasmaría en los párrafos que lo conformaban, no se hizo alusión a un ataque contra la burguesía, en cambio se planteó “…excluir

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com