ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Derechos Humanos

manant211 de Octubre de 2013

14.727 Palabras (59 Páginas)234 Visitas

Página 1 de 59

INTRODUCCIÓN

A través del presente trabajo nos dispondremos a entablar la evolución histórica por la que ha atravesado los derechos humanos, así mismo la estructura y la conveniencia de su aplicación.

El derecho, como parte inquebrantable en la vida del hombre, es el objeto de este informe; el cual ha seguido todo un proceso para que hoy en día sea reconocido y respetado por organizaciones que la respaldan. El hombre se ha encontrado en esa lucha constante desde la Edad antigua hasta el siglo XVIII, momento en el que la Asamblea Nacional francesa proclama la “Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, el 26 de agosto de 1789, año que pone piedra blanca en la historia de la libertad y dignidad humana como fundamento del orden político nacional e internacional.

Desde el primer momento, el efecto político de la Declaración francesa se dejó sentir en el pensamiento de la época, y marcó el rumbo de numerosos textos constitucionales redactados bajo su inspiración.

Este trabajo no ha sido sencillo, se ha tenido que recurrir a fuentes primarias y secundarias, los libros de consulta han sido muy útiles así como algunas páginas de internet confiables. A lo largo de esto hemos hallado datos interesantes e irrelevantes, los mismos que hemos considerado imprescindible a la hora de organizarnos. El tema de los derechos humanos es muy amplio, aquí hemos tratado de reducirlo proponiendo solo los puntos más destacados para su mayor manejo y dominio del tema.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ……………………………………………………. 2

INDICE ……………………………………………………………...…3

1 Origen cultural 5

2 Evolución histórica 5

2.1 Mesopotamia: 6

2.2 Egipto: 6

2.3 Hebreos: 6

2.4 Grecia: 6

2.5 Roma: 7

2.6 Antecedentes hasta la Revolución Francesa 8

2.6.1 Declaración de Derechos de Virginia 9

2.6.2 Declaración de Independencia de los Estados Unidos 9

2.6.3 Revolución Francesa 11

2.7 Edad moderna 12

2.7.1 Guerra Mundial y el Tratado de Versalles 13

2.7.2 La Sociedad de Naciones 14

2.7.3 Organización de las Naciones Unidas (ONU) 14

3 Naturaleza y fundamento 16

3.1 Iusnaturalismo 18

3.2 Iuspositivismo 18

3.3 Utilitarismo 19

4 Principios generales 19

5 Derechos humanos y derechos constitucionales 20

6 Clasificación de los derechos 21

6.1 De primera generación 21

6.2 De segunda generación 21

6.3 De tercera generación 22

6.4 De cuarta generación 22

7 La Declaración Universal de Derechos Humanos 23

7.1 Importancia 23

7.2 Estructura 23

8 Derecho Internacional Humanitario 24

8.1 Fuentes del DIH 24

8.2 Ámbitos de aplicación del DIH 25

CONCLUSIONES……………………………………………………...27

BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………….....30

}

DERECHOS HUMANOS

1 Origen cultural

Los derechos humanos son aquellas libertades o facultades que perciben toda persona, dada su condición de humana, con el fin de garantizar en su desarrollo una vida digna..

El origen cultural de los derechos humanos pasa por una etapa controversial donde Occidente y otras disputan ser su cuna. Existen criterios para determinar que Occidente sí lo, como ejemplo de ello muestran que todas las demás culturas que han desarrollado el derecho han reportado su clara influencia.

Los críticos, por el contrario, niegan que el concepto e ideas vinculadas a derechos humanos hayan sido propias de esta cultura, y la reducen a un mero conocimiento sistemático.

Por su parte, el relativismo cultural afirma la validez de los sistemas culturales, ya que considera que todas ellas poseen visiones de dignidad que se plasman en forma de derechos humanos. Organizaciones internacionales regionales ponen un acento mayor o menor en el aspecto cultural y dan más importancia a determinados derechos de acuerdo con su trayectoria histórica.

Desde una visión occidental-capitalista de los derechos humanos, centrada en los derechos civiles y políticos se opuso a menudo durante la Guerra Fría, destacablemente en el seno de Naciones Unidas, a la del bloque socialista, que privilegiaba los derechos económicos, sociales y culturales y la satisfacción de las necesidades humanas básicas.

2 Evolución histórica

Como el Derecho es la derivación o el producto del modo de producción, entonces en este capítulo por cuestiones metodológicas haremos una breve referencia al sistema económico imperante en dicha etapa para luego hacernos cargo de la cuestión jurídica, el punto central a que se dedicará este trabajo.

En cuanto al punto central que nos atañe en esta investigación monográfica: los Derechos humanos en la sociedad esclavista, debemos afirmar que en ese lejano tiempo no existían los Derechos Humanos en ninguna de sus manifestaciones actuales, en otras palabras no lo concebían como los ahora, es decir, como Derechos inherentes a todo ser humano sin distinción alguna sea de la índole que fuere. En ese sentido es menester asentir que lo expresado líneas adelante y en relación con los DD. HH., son los antecedentes históricos de lo que siglos después serán los DD.HH., cuya más clara manifestación lo veremos en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, contextualizado en los inicios de la industrialización capitalista e inspirado en ideas liberales de la ilustración.

Aclarado algunos puntos es necesario iniciar con el tema de este capítulo; pero debiendo señalar previamente un aspecto importante, como es la comunidad primitiva. En ese sentido decimos que el hombre viendo lo necesario que fue para su supervivencia, la convivencia en sociedad con los demás seres humanos, decidió organizarse en sociedad, de esta manera nació la comunidad primitiva. Esta se caracterizó por un comunitarismo económico que no distinguía estamentos ni clases sociales.

Conforme el hombre se iba desarrollando producto de su trabajo; así como por el excedente productivo que iba quedando, fruto de la agricultura y ganadería incipiente, se gestó una forma de organización económica diferente.

Es producto de ellos que nacieron las primeras civilizaciones como son: Mesopotamia, Egipto y la Hebrea. Las dos primeras se caracterizaban por su forma de producción esclavista en masa, mientras que la última como forma accesoria de desarrollo de la vida. En esas sociedades existía un amo y un esclavo. Existían cientos de esclavos y en contraparte un Rey o un Faraón.

2.1 Mesopotamia:

En Mesopotamia podemos encontrar un antecedente jurídico muy importante de los DDHH, que es el Código de Hammurabi, en cuyo prefacio se expresa que sus dioses viendo la injusticia de los poderosos hacia los débiles deciden mandar al dios Hammurabi para que reine y haga justicia entre ellos.

En este cuerpo legal encontramos la defensa de lo que hoy llamamos DDHH. Con esto me refiero a la defensa de la vida, la propiedad, y entre otros a la justicia. Este derecho, para muchos el más importante de la vida jurídica, engloba muchas aspectos desde la convivencia cotidiana hasta el proceso en términos jurisdiccionales, así como la aplicación de justicia. Con esto último nos referimos a la Ley del Talión que consiste en una justicia retributiva: la del mal por mal. Este tipo de justicia en su afán de sancionar la injusticia y por lo tanto la buscar y proteger la igualdad, valores fundamentales de los DDHH, emplea métodos que merman la dignidad humana del delincuente. Hacemos esta observación desde la óptica contemporánea y notamos una evidente violación de los DDHH.

2.2 Egipto:

En cuanto a los egipcios, como presumibles antecedentes de los DDHH podemos observar en el conocido documento denominado Libro de los muertos del dios Osiris en cuyo contenido destacable se lee la anotación “no he hecho daño a la hija del pobre”. En ese sentido se intenta plantear la igualdad, protegiendo a los más débiles del poder de aquellos poderosos.

Pero no podemos olvidar que la civilización egipcia fue uno de los más grandes centros de explotación esclavista, cuya cara más visible son las pirámides, construidas por mano de obra esclava, en ese sentido debemos afirmar que este pueblo tuvo también señales claras de violaciones a lo que hoy denominamos DDHH.

2.3 Hebreos:

En cuanto a los Hebreos, cuya forma de organización no era esclavista en la magnitud de las dos civilizaciones anteriores, hemos podido encontrar en su símbolo y a la vez documento más representativo: el Antiguo Testamento nociones claras de lo que denominamos DDHH. En los libros Éxodo y Deuteronomio principalmente encontramos fragmentos que son los primeros vestigios históricos que resguardan los Derechos Humanos en este pueblo.

En el primero de estos libros mencionados: Éxodo podemos dar cuenta de Moisés y el Decálogo: las leyes de dios, donde se regula sobre la justicia (no levantaras falsos testimonios), la vida (no mataras), y la propiedad (no robras), entre otros aspectos del ser humano como unidad psicofísica y social.

En el libro de Deuteronomio se normativiza sobre la pobreza en el sentido

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (97 Kb)
Leer 58 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com