Desarrollo del Departamento de Registro y Estadística para la Salud
nathalieguzmanInforme12 de Septiembre de 2017
6.423 Palabras (26 Páginas)499 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar”
Departamento de Registro y Estadística para la Salud
Maturín-Edo-Monagas.
[pic 1]
Asesora: Pasantes:
Belkis Machiz Sánchez Yetzabeth
Figueroa Oriana
Badell Francina
Díaz Ariannys
Rosillo Yolanda
Bustamante Asdrid
Hernández Katiuska
Maturín, Septiembre 2017
Introducción
Los métodos y técnicas utilizadas en el campo de salud, son responsabilidad del personal técnico capacitado en los cursos de registros y estadística para la salud, esto con el propósito de capacitar al pasante en los diferentes servicios con el fin de brindar una mejor atención a los pacientes que se encuentran en el establecimiento de salud, de igual forma utilizar el respecto al personal que labora en el mismo.
El curso de Registro y Estadística para la Salud tiene como propósito brindar el estudiante información propicia del trabajo o labor acabo en las distintas áreas para garantizar un buen trabajo en equipo para así obtener un buen funcionamiento en el centro de salud.
Objetivo General de las Pasantías
Obtener a través de las pasantías una perspectiva que proporcione al estudiante la responsabilidad y aprendizaje, para desarrollar estrategias que sean utilizadas para la formación de los participantes, así mismo capacitarlos para que tengan conocimiento y disciplina en los diferentes departamentos además debemos tomar en cuenta que para poder lograr esto se debe de tener siempre presente la responsabilidad, dedicación y eficiencia en el lugar de trabajo.
Objetivo Especifico
Proporcionar a el estudiante la oportunidad de complementar la información teórica que fue adquirida en el aula de clases y tener de esta manera la claridad del trabajo que se realizan en los centros de salud, en la práctica se emplean los conocimientos paso por paso de cada uno de los servicios o secciones del departamento de registro y estadística para la salud.
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar”.
Maturín Estado Monagas.
Reseña Histórica
Los primeros pasos para la creación de un Hospital en Maturín se inicia el 25 de septiembre de 1901. Se constituye en Maturín una sociedad benéfica llamada “La Misericordia” con el fin de trabajar por la fundación de una casa de socorro u hospital. Finalizando el año en la sociedad saco a la luz pública un órgano impreso denominado “El Propagandista “, para llevar adelante sus buenos propósitos.
En el año 1910 estaba presidida la Gobernación del Estado por el General Emilio Fernández, ante la necesidad impostergable de un centro asistencial en la ciudad de Maturín, el Gobernador decreta el 3 de junio de 1922, la fundación de un Hospital con el nombre de Hospital Civil de Maturín (Gaceta N° 41 del 7 de junio de 1910). La edificación se levanto en los terrenos que hoy ocupa la residencia de Gobernadores.
Este primer instituto Hospitalario tuvo una vida efímera por circunstancias mayores, como fueron el retiro de la Gobernación del Estado del General Fernández y otra la falta de presupuesto.
En 1937, encontrándose Don Andrés Rolando, Gobernación del Estado, para ese entonces, se decreta la fundación de un Hospital en la ciudad de Maturín, hecho que se decreta el 4 de Febrero de 1937. Este se levanta aprovechando unos galpones de la Creole y una casa anexa, en los terrenos actual residencia que Gobernadores de la Avenida las Palmeras. A mediados de 1937, aunque sin oficializarse, al hospital se le dio llamar “Núñez Tovar”, en homenaje a tan eminente medico Monaguense. En efecto se comprueba esta aseveración en la copia de un oficio dirigido por la dirección del Hospital al Secretario de Gobierno con fecha de 1937.
Para Enero de 1938, la capacidad para este entonces era de doce camas y tenía la siguiente organización: Medicina General, Cirugía General y Consulta Externa,
Encontrándose al frente del Ejercito el Dr. José María Izaba, quien ordena la construcción del nuevo edificio para el Hospital, que sustituirá al improvisado en los galpones de la Creole.
El Presidente del Estado Don José María Izaba, consciente de los graves problemas asistenciales, dispone por decreto el 22 de Febrero de 1940, la construcción de un nuevo edificio para el Hospital. Terminándose de construir en 1941. Para este mismo año el Gobernador del Estado en acto soléeme inaugura con el nombre “Dr. Manuel Núñez Tovar”, ubicado en los linderos de la ciudad hacia el este, en terreno que hoy ocupan la plaza Gallegos, en la Avenida Bolívar, su capacidad inicial era de 24 camas.
Desde 1961, la atención médica en el Estado Monagas experimenta una transformación mediante la presentación de los primeros especialistas, la introducción de Electrocardiografía y Rayos X. En el Plan de Gobierno de Don Rómulo Betancourt, en el aspecto de la atención de la salud, se construye el nuevo Hospital de la Ciudad de Maturín y se ubica al final de la Avenida Bicentenario en el Oeste de la Capital. Para 1965, estuvo listo en el aspecto físico, sin dotación, por lo cual en vista de la población enferma, iniciaron una precisión sobre el Gobierno a fin de conseguir el pronto funcionamiento de este instituto asistencial, lo que vienen a ser realidad de 20 de julio de 1965, durante el Gobierno del Dr. Raúl Leoni.
El Hospital fue construido para una cantidad de 450 camas, pero solamente entro en funcionamiento con 250 camas y con el siguiente organigrama: (1) Departamento Medico: Medicina, Cirugía, Obstetricia, Pediatría y Medicina Preventiva. (2) Departamento de Diagnostico y tratamiento: Radiología, Laboratorio, Anatomía Patológica, Banco de Sangre, Odontología (3) Grupo de Departamento de Apoyo: Dietética, Enfermería, Historias Medicas, Farmacia (4) Grupo de Departamentos Generales: Intendencia, Mantenimiento, Lavandería, Lencería, Radio y Comunicaciones y Vigilancia.
La medicina en el Estado Monagas durante las últimas décadas ha experimentando una transformación extraordinaria mediante la presencia de nuevos especialistas, la creación de servicios especiales en el hospital central, igualmente se han realizado de manera frecuente eventos como jornadas, congresos, cursos, conferencias, actividades Extra-Culturales y se obtuvo la elevación del Hospital Central a la Categoría del Hospital Universitario para la Docencia.
Se Crea en ese mismo año la unidad Sanitaria de Maturín para la década de los años 40 a los 50 la medicina asistencial y preventiva mejora considerablemente y se extiende en general a los pueblos.
Departamento de Registro y Estadística de Salud
Reseña Histórica
Es para el año 1963 que el Departamento de Historias Medicas empieza a dar pininos en nuestro Estado con la incorporación al archivo de la bibliotecaria de Historias Medicas Sra. Lesbia Bruzual de León y ya para el año 1964, de acuerdo al Reglamento de Hospitales del Ministerio de Sanidad se crea la primera comisión Técnica de Hospital. Para esta época el Hospital contaba con un incipiente departamento de Historias Medicas el cual poseía dos Bibliotecarias de Historias Medicas. La Sra. Lesbia Bruzual de León y Teresa Moreno, cuyas labores compartían con un auxiliar de nombre Margarita Rodríguez, sus funciones se limitaban al ingreso y egreso de pacientes, trabajos estadísticos y codificación de historia. Es en esta época ante la inminente puesta en servicio del nuevo Hospital que el Ministerio de Sanidad dicta las normas e instrucciones para la preparación del personal auxiliar verdaderamente profesional, dejando atrás la concepción que se tenia del departamento de Archivo el cual para entonces era considerado como una especie de depósito en el que debían guardarse todos los papeles en desuso, libros de farmacia, talonarios de requisición, pedidos de medicamentos y alimentos, etc., es entonces cuando en este año se dicta el primer curso de Registros y Estadísticas Medicas dirigida por la Sra. Aida Marques de Rincón y bajo la instrucción de la Sra. Luisa Carrillo de Tobías, Supervisora Nacional, y Gisela García Alcalá, jefe del Departamento de recién creado, graduando 25 auxiliares las cuales fueron incorporadas al servicio de Historias Medicas del Hospital Central Dr. Manuel Núñez Tovar en el año 1965 alcanzando este su verdadera organización como departamento, teniendo la siguiente organización estructural:
...