Desarrollo histórico de México. El Porfiriato
noemicanulInforme11 de Noviembre de 2018
810 Palabras (4 Páginas)541 Visitas
El Porfiriato
Se llama el porfiriato al periodo comprendido entre los años 1876 y 1911, tiempo durante el cual Porfirio Díaz fue presidente de México.
Este periodo largo de gobierno se interrumpió sólo por cuatro años comprendidos de 1880 y hasta 1884, cuando ejerció la presidencia Manuel González. Con nuevas elecciones presidenciales, y ganando Porfirio Díaz las mismas, el 1 de diciembre 1884 regresaría al poder.
Este periodo duro aproximadamente 31 años y 4 años del periodo provisional del gobierno del general Don Manuel M. González de 1880-1884. Los indígenas serían otro sector poblacional que durante el porfiriato vería afectados sus derechos, siendo despojados de tierras comunales mediante decretos que beneficiaban el latifundismo. El porfiriato fue un periodo de claroscuro, o en palabras sencillas, desigualdades extremadamente marcadas entre las clases sociales vulnerables y la clase acomodada.
- De 1876-1877 como gobierno provisional
- Primer periodo constitucional 5 de mayo de 1877
- Gobierno provisional de Manuel M. González 1880-1884.
- Periodo de gobierno de Díaz del 1884 a 30 de noviembre de 1888.
- Tercer periodo constitucional del 1°de diciembre de 1888 a 30 de noviembre 1892.
- Cuarto periodo del 1° de diciembre de 1892 a 30 de noviembre1896.
- Quinto periodo de 1° de diciembre de 1896 a 30 de noviembre de1900.
- Sexto periodo del 1° de diciembre de 1900 a 30 de noviembre de1904.
- Séptimo periodo del 1° de diciembre 1904 a 30 de noviembre de 1910.
- Octavo periodo de 1° de diciembre de 1910 a 30 de noviembre de 1916.
Mecanismos oficiales para las no reelecciones
En 1880don Porfirio Díaz se apegó al principio de la reelección por lo cual se creó el plan que decía que el periodo constitucional de la presidencia debía ser de 4 años y no podía ser reelecto hasta después de un largo periodo después de haber cesado su gobierno.
Fuerzas de apoyo al porfirismo
A lo largo de este periodo estuvo cimentado por dos mecanismos:
- la política de conciliación consistió en una serie de concesiones a sus enemigos sobresalientes dándoles cargos de gabinetes para llegar a un bien común de paz. Además de que convenció al clero para dar apoyo religioso al pueblo, a cambio de no aplicar las leyes de forma rigurosa.
- La represión violenta con el fin de callar a los grupos opositores que eran atraídos por la vía de conciliación o contra los levantamientos de cualquier índole, los cuales los sometían por las fuerzas de las armas.
Rebeliones indígenas y obreras
- Los indios yaquis de sonora que sublevaron contra el régimen porfirista, donde un grupo de porfiristas entraron a un territorio yaqui para confiscar grandes territorios para ofrecer a tierras extranjeras. En 1903 y 1907 se lanzó una gran campaña en contra de los indios yaquis.
- En Yucatán sometidos por las fuerzas de los indígenas mayas, dieron origen a la guerra de castas, ya que mantenían condiciones de servidumbre que padecían en la etapa virreinal
- Los indígenas de Tomochic se rebelaron contra las autoridades por ser explotados y desterrados. El gobierno ofreció una amnistía para reconocer las autoridades, pero fueron atacados por una tropa de 1200 soldados por no haber aceptado.
En cambio los campesinos sus condiciones fueron deplorables y continuaron empeorando ya que los dueños de los ranchos les exigían un mayor rendimiento de producción.
Huelgas obreras
Los beneficios alcanzados en México no favorecían al pueblo ni a los trabajadores quienes estaba sujetos a las penosas cuestiones laborares; lo cual impulso al mejoramiento de las condiciones de los trabajadores.
- Lo sucedido en el campo de cananea el 1° de julio de 1905 los trabajadores solicitaron que les dieran una jornada de 8 horas al día por 5 pesos al día, mejores condiciones de trabajo y cuando solicitaron estas peticiones fueron agredidos por unos hermanos norteamericanos.
- La huelga del rio blanco, los patrones de puebla decidieron imponer un reglamento general que prohibía toda organización obrera. Esto proco que los trabajadores y los hiladores organizaran una huelga quienes hicieron un paro el mes de diciembre de 1906 para plantear sus demandas y como estaban apoyados por los trabajadores por las autoridades se vieron obligados a reanudar sus labores. El 7 de enero de 1907 los obreros tomaron huelga de rebeldía y cuando se fueron a la fábrica, fueron recibidos con balazos y al no contener a todos Porfirio Díaz dio la orden de mandar a un ejército y matarlos a todos, siendo niños y mujeres.
- En la sublevación de Veracruz cuando los ciudadanos se consideraron partidarios de Lerdo de Tejada y conspiraban contra el régimen porfirista, el gobernador le pidió instrucciones al Presidente Díaz y este le contesto: “MATENLOS EN CALIENTE”.
[pic 1]
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE YUCATÁN
“PROFESOR ANTONIO BETANCOURT PÉREZ”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD
EN ESPAÑOL
ASIGNATURA:
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO HISTÓRICO DE MÉXICO II.
BLOQUE I.
Trabajo:
RESUMEN DE EL PORFIRIATO
NOMBRE DEL MAESTRO DE LA ASIGNATURA:
...