Diagnóstico Social de la primaria José Ma. Morelos de Huandacareo Michoacán.
Aldair AguilarInforme8 de Enero de 2017
837 Palabras (4 Páginas)472 Visitas
DIAGNÓSTICO SOCIAL.
El grupo 3° “A” de la Benemérita y Centenaria Escuela Normal Urbana Federal “Profr. J. Jesús Romero Flores” fue ubicado en el municipio de Huandacareo (véase imagen 1), perteneciente al estado de Michoacán para llevar a cabo el proyecto de prácticas docentes del presente ciclo escolar. [pic 1][pic 2]
Huandacareo se localiza al norte del estado Michoacán y colinda al norte con el estado de Guanajuato, al este con la comunidad de Cuitzeo, al sur con Chucándiro y Copándaro y al oeste con Morelos. El número de personas que habitan en este municipio, de acuerdo a la INEGI (2010) son 11 542, su extensión territorial es de 95.11 km². [pic 3]
Es conocido como el lugar de los discursos, el lugar de los juicios, tribunal y el lugar de la predicación, lugar donde los señores hablan y predican, lugar de los reyes y trovadores, lugar de oradores, con orígenes chichimecas y tarascos, de la lengua phore y del vocablo Huandani (hablar). Fue fundado en el año de 1447 por Tariacuri, primer rey de la dinastía de los Caltzontzin de Michoacán, aparece como tenencia del municipio de Cuitzeo en 1831 y recibe la categoría de municipio en 1919.
Está conformada por las comunidades de San José Cuaro; Tupátaro; Tuparillo; Capacho; La estancia y San Cristóbal.
Las actividades económicas que sobresalen en esta cabecera municipal son: agricultura, ganadería, silvicultura, industria, comercio y turismo, teniendo como atractivo la zona arqueológica en la colonia La Nopalera (véase imagen 2), área de balnearios con agua termal, iglesia Agustina y cruz labrada del siglo XVIII. A pesar de las múltiples actividades económicas que se realizan en la localidad existen rezagos económicos, los cuales originan un alto porcentaje de migración hacia países extranjeros, principalmente Estados Unidos.[pic 4][pic 5]
En el municipio de Huandacareo existen personas que han emigrado hacia Estados Unidos con la finalidad de sobresalir ante la falta de economía que ahí existe, las personas que se encuentran allá han fomentado proyectos con el propósito de ayudar a las personas de ese municipio apoyando con becas para los estudiantes, computadoras, y construcciones de iglesias y plazas que se encuentran en esa localidad.
Algo que identifica a Huandacareo es la gastronomía, porque en este municipio podemos encontrar las deliciosas carnitas de puerco, mole, barbacoa de borrego o res, tamales de frijoles, verduras, carne de puerco en chile rojo etc., pares Huandacarenses (un par de tortillas rellenas en medio de algún guisado particularmente de chile). No existe una bebida típica pero lo que más se consume es el pulque, tequila y el agua natural.
Entre las fiestas y tradiciones más representativas de este municipio encontramos la celebración del santo patrono San Jerónimo el 28 y 29 de septiembre, en la que se realizan distintas actividades como la danza de los tigres y el palo ensebado; la semana santa celebrada de una manera muy significativa y respetuosa; el martes de Carnaval y torito de petate; los jaripeos, charreadas y bailes, principalmente se llevan a cabo en los meses de septiembre, noviembre, diciembre y enero, ya que son las fiestas principales de la región; la fiesta del 8 de enero se conmemora la hazaña épica de la defensa civil del temible bandolero José Inés Chávez García, quien intento saquearlo, pero gracias a los defensores de Huandacareo se impidió este acto, entre otras.
Los niveles educativos con los que cuenta el municipio son básico, medio superior y superior, con un total de 33 escuelas, de ellas 13 son preescolares, 11 primarias, 6 secundarias, un bachillerato, una preparatoria y la Universidad del Bajío. A pesar de los centros escolares con los que se cuenta en Huandacareo, existen aproximadamente 1343 analfabetos.
A través de la casa de la cultura, con apoyo y convenios de colaboración con instancias estatales y federales como lo son la Secretaría de Cultura del Estado y CONACULTA se realizan talleres permanentes para satisfacer los requerimientos de los habitantes, esto con la finalidad de rescatar la herencia cultural recibida de padres y abuelos, con el propósito de no perder las tradiciones y sus raíces que los identifican como Huandacarenses.
...