ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Diccionario de Política (Bobbio) - Resumen

milicki1234Tesis11 de Mayo de 2014

936 Palabras (4 Páginas)466 Visitas

Página 1 de 4

Diccionario de Política (Bobbio) - Resumen

Democracia

1. En la teoría de la democracia concluyen tres tradiciones históricas

a. La teoría clásica, transmitida como teoría aristotélica de las tres formas de gobierno, según la cual la democracia, como gobierno del pueblo, de todos los ciudadanos o bien de todos aquellos que gozan de los derechos de la ciudadanía, es distinguida de la monarquía, como gobierno de uno solo, y de la aristocracia, como gobierno de pocos.

b. La teoría medieval, de la soberanía popular, en base a la cual se contrapone una concepción ascendente a una concepción descendente de la soberanía según que el poder supremo derive del pueblo y sea representativo o derive del príncipe y sea transmitido por delegación del superior al inferior.

c. La teoría moderna, conocida como teoría maquiavélica, según la cual las formas históricas de gobiernos son esencialmente dos, la monarquía y la república.

2. La tradición aristotélica de las tres formas de gobierno

En la tipología aristotélica, que distingue tres formas puras y tres formas corruptas, según que aquel que detenta el poder gobierne de acuerdo al interés general o la interés propio, el “gobierno de la mayoría” o “de la multitud”, distinguido del gobierno de uno solo o de pocos es llamado “politia”, mientras que el nombre de democracia es asignado a la forma corrupta, que es definida como el gobierno con “ventaja de los pobres” y contrapuesta al gobierno con ventaja del monarca (tiranía) y el gobierno con ventaja de los ricos (oligarquía).

Resumiendo:

Pura Corrupta

Gobierno del pueblo Politia Democracia

Gobierno de uno Monarquía Tiranía

Gobierno de pocos Aristocracia Oligarquía

No han faltado algunas variaciones entre las cuales se cuentan:

a. La distinción entre formas de Estado y formas de gobierno, elaborada por Bodino, en base a la distinción entre la titularidad y el ejercicio de la soberanía.

b. La supresión de la distinción entre formas puras y corruptas hechas por Hobbes.

c. La degradación introducida por Rousseau, de las tres formas de gobierno a tres modos de ejercicio del poder ejecutivo, permaneciendo constante el principio según el cual el poder legislativo, es decir el poder que caracteriza la soberanía, pertenece al pueblo, cuya reunión en un cuerpo político a través del contrato social Rousseau llama no democracia sino república.

3. La tradición romano-medieval de la soberanía popular

Los juristas medievales elaboraron la teoría de la soberanía popular partiendo de algunos pasaje del Digesto.

El primer pasaje sirvió para demostrar que, sea cual fuere el efectivo detentor del poder soberano, la fuente originaria de este poder era siempre el pueblo.

El segundo permitió sostener que también allí donde el pueblo había transferido a otros el poder originario de hacer las leyes había conservado siempre el poder de crear derecho a través de la costumbre.

Marsilio elabora la teoría según la cual de los dos poderes fundamentales del estado, el legislativo y el ejecutivo, el primero en cuanto perteneciente exclusivamente al pueblo es el poder principal, mientras que el segundo, que el pueblo delega a otros bajo forma de mandato revocable, es el poder derivado. Esta teoría es uno de los puntos de referencia de los escritores del 1600 y 1700, que son con razón considerados los padres de la democracia moderna: Locke y Rousseau.

A través de la teoría de la soberanía popular, la teoría del contractualismo entra con pleno derecho en la tradición del pensamiento democrático moderno y se convierte en uno de los momentos decisivos para la fundación de la teoría moderna de la democracia.

4. La tradición republicana moderna

En la noción idealizada de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com