ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura De Flores


Enviado por   •  23 de Diciembre de 2014  •  3.667 Palabras (15 Páginas)  •  309 Visitas

Página 1 de 15

Biografía

Nació en Puerto Cabello actual Venezuela, el 19 de junio de 1800.2 Su madre fue Rita Flores Bojorques, natural de Puerto Cabello, y su padre fue Juan José Aramburu,3 rico comerciante vasco. Participó en el ejército español, en cuyas filas se inició como militar. Pronto rectificó sus pasos y se enroló en las filas patriotas para luchar por la independencia de su patria. Llegó a ocupar los puestos más destacados en la vida militar y política únicamente por sus capacidades notables, su heroicidad, lealtad y talento. Muy estimado por sus superiores, especialmente por Simón Bolívar, los ascensos no se hicieron esperar. A los 23 años de edad fue ascendido a Coronel y designado Comandante General de Pasto, donde a la sazón imperaba el monarquismo español.

En 1823 llegó al Ecuador en calidad de Comandante General del Ejército. Al año siguiente regresó a Pasto con la misión de pacificarla; pues se encontraba convulsionada debido a la inconformidad de sus habitantes. Logró dominar la situación valiéndose de adulaciones y sagaces concesiones antes que de persecuciones y matanzas. Contrajo matrimonio con una dama de la aristocracia quiteña, Mercedes Jijón, lo que le facilitó su preeminencia social y política. Durante los años 1828 y 1829 tuvo una brillante participación en la defensa de los derechos territoriales del Distrito del Sur (Ecuador) de la Gran Colombia, frente a las pretensiones del Perú.

En 1830 llegó a la cumbre de su vida política y carrera militar al ser nombrado primer Presidente del Ecuador. Este cargo lo desempeñó en tres oportunidades hasta que en 1845 fue obligado a salir del país luego de la derrota que sufrió en la Revolución del 6 de marzo. Volvió en 1859 y sirvió en las campañas contra el Perú y en la guerra civil al mando del presidente Gabriel García Moreno.

Disolución de la Gran Colombia

Quito, Cuenca y Guayaquil fueron anexadas a la Gran Colombia en 1822. Durante la Colonia (1563- 1809- 1820 -1822), bajo el nombre de Real Audiencia de Quito, esas tres regiones formaron parte, sucesivamente, de los virreinatos de la Nueva Granada, y Lima. A fines del período colonial (1802), la Audiencia fue repartida entre Lima y Nueva Granada. Las reales Audiencias eran jurisdicciones administrativas de tercera categoría. Pero Quito había sido un centro de cultura y arte y fue la primera ciudad latinoamericana que se proclamó independiente; Guayaquil era un puerto activo, rico y muy consciente de su autonomía regional.

Ecuador comenzaba, pues, su vida soberana en 1830 con la experiencia negativa del centralismo virreinal y grancolombiano y sin la experiencia positiva de una administración de primera jerarquía. Para ir de Guayaquil a Quito se gastaban 14 días; de Quito a Cuenca, otros 14; de Cuenca a Guayaquil, cinco, y cinco de Tulcán a Quito. De Loja se iba más fácilmente a Piura que no a Cuenca. La vía Quito-Riobamba se hallaba deteriorada. Ecuador comenzaba su vida soberana con un país desvertebrado y mal comunicado. La Sierra centro-norte formaba una unidad geográfica, ecológica y política. Se mantenía de una agricultura de subsistencia con un buen mercado interno potencial y sufría la crisis de su 'industria' textil a causa de la competencia del libre comercio.

La Sierra sur vivía de la agricultura, la pequeña minería, los tejidos, las artesanías, la cascarilla y el ganado. Su economía se hallaba también en crisis, pues había co-financiado las guerras de la independencia peruana. La Costa giraba en tomo a Guayaquil y Guayaquil, en torno al cacao. Su riqueza había crecido con el libre comercio. El eje secundario Manabí-Esmeraldas hervía en actividades mercantiles. Ecuador comenzaba su vida soberana con una realidad económica positiva en una región y negativa en las dos restantes. La hacienda se iba constituyendo en el soporte del poder político. En la Sierra centro-norte especialmente, las haciendas se sustentaban sobre el trabajo forzado de los indios, a quienes había que retener por cualquier medio. Las plantaciones cacaoteras de la Costa necesitaban también de esa mano de obra, pero libremente contratada. Los pequeños propietarios de ambas regiones temían ser succionados por esos centros absorbentes. Ecuador comenzaba su vida soberana con un gennen de conflicto social y regional.

La población del país en la estimación más optimista llegaba a los 800 mil habitantes, más de la mitad de los cuales vivía en la Sierra nor-central. Menos del uno por ciento de la población asistía ese año a la escuela. Los blancos y la Iglesia eran los principales propietarios de la tierra. Los mestizos carecían de ella: su fortuna se basaba en el jornal que ganaban en los oficios. A los esclavos afroecuatorianos no se les reconocía derecho civil alguno. Los indios, mantenidos por siglos en la ignorancia y el alcohol, eran considerados menores de edad. Los más trabajaban para las haciendas y tributaban. En 1830, las aduanas guayaquileñas y el tributo de los indios constituyeron la principal fuente de ingresos del Estado. Ecuador comenzaba su vida soberana con un pueblo, en altísimo porcentaje, ignorante, muy pobre, cargado de tributos, disminuido en su identidad y auto-aprecio a causa de tres siglos de opresión externa e interna. Ecuador reclamaba para sí los límites de la Real Audiencia de Quito, que englobaba los actuales departamentos colombianos de Nariño, Cauca, Putumayo y parte de Valle del Cauca. Pero Nueva Granada (Colombia) se atenía a una división administrativa interna (1824), que la favorecía. Por el sur, el Tratado de Guayaquil (1829) señalaba el Marañón-Amazonas como límite de la Gran Colombia y, por tanto, del Ecuador. Mas Perú no tenía la intención de respetar la palabra empeñada en ese Tratado. Ecuador comenzaba su vida soberana sin piel y con una doble herida.

Las ambiciones de grupos de interés locales persuadieron a Flores de conspirar contra Bolívar y provocar la secesión del departamento del Sur. Casi al mismo tiempo, el general José Antonio Páez en Venezuela conspiraba por igual. A los pocos meses de la separación de Venezuela, los Departamentos del «Distrito del Sur» (Departamento de Ecuador, Departamento de Guayaquil y Departamento de Azuay) se declararon estado independiente con el nombre de "Estado de Ecuador", asumiendo Flores la presidencia de la nueva nación el 13 de mayo de 1830.

La Presidencia del Ecuador estaba destinada para el Mariscal Antonio José de Sucre, asesinado en Berruecos durante el período de separación. Flores fue acusado de estar detrás del asesinato, pero estas dejaron de tener importancia al no poder ser comprobadas y al responsabilizarse del crimen al general colombiano José

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (22.9 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com