ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura Militar

liriel29 de Abril de 2015

598 Palabras (3 Páginas)365 Visitas

Página 1 de 3

La población ecuatoriana es etnoracialmente diversa, pero resulta difícil establecer porcentajes exactos a distintos grupos ya que la definición que tenía no es equivalente a la de raza, y las estádisticas sobre la composición etnoracial del país según diferentes fuentes varían por este motivo.

3.- El juicio de la historia sobre la revolución de Quito

• Antecedentes

El juicio de la historia sobre la revolución de Quito el 10 de agosto de 1809 y la masacre del 2 de agosto de 1810 fueron pioneros de la independencia y “Trascendencia nacional, continental y mundial de la Revolución de Quito”. Circunstancialmente los acontecimientos históricos de Quito marcan los trayectos para ser pioneros del proceso revolucionario hispanoamericano, lo cual le mereció el sobrenombre de “Luz de América”, aspecto que enriquece nuestra historia.

Se sostiene fundamentalmente que la gesta quiteña del 10 de agosto de 1809 fue ciertamente una revolución con intención libertaria o independentista, frente a lo que sostienen otros historiadores de que la hazaña quiteña en realidad fue un alzamiento en contra del régimen impuesto en España por Napoleón y una defensa del depuesto rey español Fernando VII. Se destaca también los escritos y pronunciamientos de distintas personalidades quiteñas y extranjeras, tanto a favor como en contra de la revolución, que se refieren al 10 de agosto como una verdadera gesta independentista.

• Precursores:

Entre los protagonistas del 10 de agosto de 1809 constan:

 Juan Pío Montufar

 Marqués de Selva Alegre

 Antonio Ante

 Capitán Juan Salinas.

 Manuela Cañizares

 Manuel Quiroga

 Juan Larrea

 Juan de Dios Morales

 José Joaquin de Olmedo

 Antonio José de Sucre

 Eugenio Espejo

 Simón Bolívar

4.- Militarismo institucionalizado o de las fuerzas armadas (tiempo de las dictaduras)

El floreanismo surge con la proclamación de independencia y le mantenimiento en el poder de las elites de la aristocracia terrateniente con los militares gran colombinos procedentes de la guerra de la independencia, ejemplo de esta unión es el matrimonio del general Juan José Flore, de origen venezolano y humilde con una dama aristocrática de la sociedad quiteña. Las estructuras políticas, económicas y sociales del nuevo estado siguen siendo las mismas que en el periodo anterior, si bien esto no implica la existencia de conflictos internos, con la aparición de una incipiente oposición que surge entorno al periódico “El Quiteño Libre”, objeto de persecución por el gobierno y origen del conflicto entre las diferentes elites políticas de la República, encabezará la oposición, el futuro presidente Vicente Rocafuerte.

El advenimiento al poder del presidente Vicente Rocafuerte, no significa, en modo alguno, una ruptura con la anterior situación, sino, todo lo contrario, el continuismo con la política floreana, lo que provoca el abandono de los presupuestos más liberales y el entendimiento personal con el general Flores, que fue nombrado General en Jefe del Ejercito.

Juan José Flores vuelve a la presidencia en 1839, mediante procedimientos democráticos, sin que ello, no implique una creciente oposición, tanto en el interior, representada por la Sociedad Filantrópica-Literaria y otros grupos liberales, como en el exterior, que encabeza el ex-presidente Vicente Rocafuerte en el exilio y la Linterna Mágica de Pedro Moncayo. Todo ello provoca en el presidente, el deseo de permanencia en la máxima magistratura de la república e institucionalizar su poder mediante una nueva constitución, que no logrará los fines pretendidos, desencadenando la insurrección popular en Guayaquil, el

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com