ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura Militar


Enviado por   •  8 de Junio de 2014  •  1.881 Palabras (8 Páginas)  •  321 Visitas

Página 1 de 8

1.- Justifica la intervención militar del 11 de Septiembre 1973. Fundamenta tu respuesta.

El 11 de septiembre de 1973, las cuatro ramas de las Fuerzas Armadas, encabezadas por el Comandante en Jefe del Ejército, General Augusto Pinochet, derrocaron violentamente al gobierno constitucionalmente elegido del Presidente Salvador Allende, marcando el inicio de 17 años de régimen militar en Chile. Con la misión de "reencauzar al país por la senda de la libertad y la ley" el régimen militar inmediatamente se embarcó en una "caza de brujas", arrestando y tomando presos a cientos de simpatizantes del gobierno de Unidad Popular de Allende y a miembros de otros partidos políticos de izquierda, así como a individuos que se creía estarían adscritos a éstos. El Golpe con sus inesperadas y sangrientas consecuencias, pone abruptamente fin a un período relativamente largo de régimen constitucional en Chile y sienta el escenario para un régimen autoritario de facto que sería sostenido por la fuerza hasta 1990. Desde 1973 hasta 1990, y particularmente en los primeros años del régimen militar, las violaciones a los derechos humanos fueron ampliamente recurridas y sistemáticas. Éstas incluyeron arrestos arbitrarios, allanamientos a casas particulares, ejecuciones ilegales, tortura, prisión, relegaciones, y exilio.

2.- Describe el modelo económico implementado durante el gobierno militar. Comenta sus resultados, ¿Cuál es tu opinión al respecto?

El programa económico aplicado por la dictadura militar produjo una reversión completa de las políticas implementadas en la industrialización sustitutiva, condenando los instrumentos utilizados en este modelo y proponiéndose como objetivos la apertura de la economía, la libre operación de los mercados de capitales, la desregulación de los diferentes mercados y un proceso de privatizaciones; dando por terminado la industrialización como objetivo de las políticas económicas. Algunas de las consecuencias más importantes del nuevo modelo de acumulación fueron la concentración del ingreso, el crecimiento de la deuda externa, el incremento de la fuga de capitales, la desindustrialización de la economía argentina y un aumento de la pauperización social. Revirtiendo, de esta manera, algunos de los rasgos más positivos que había logrado la economía argentina durante la industrialización sustitutiva. En otras palabras, la industrialización en este modelo de acumulación constituyó el propósito común y permanente de las políticas económicas, siendo la protección arancelaria, el privilegio fiscal y el crédito subsidiado los principales instrumentos de políticas para dicho fin.

De esta manera, desde 1930 hasta 1976 se generó un mecanismo de transferencia de recursos hacia el sector industrial. Una de las características más destacable de este modelo era la importancia del mercado interno como destinatario de los productos industriales producidos en el país; poniendo, de esta manera, un limite a la concentración económica, al ser el salario de los trabajadores la principal fuente de demanda de las mercancías.

3.- Refiérete al tema de los DDHH durante la dictadura. Luego elige un caso a modo de ejemplo.

Existe un alto grado de consenso de que en Chile, durante la dictadura militar, los derechos humanos fueron violados en forma reiterada en el intento de aniquilar la oposición política como condición necesaria para refundar el Estado sobre nuevas bases y hacer viable su modelo económico. Durante las protestas nacionales, la muerte alcanzó a personas no elegidas previamente por los autores, no buscadas por si mismas, por su militancia política o por determinadas relaciones personales. Murieron niños y ancianos, jóvenes y adultos, hombres y mujeres, partícipes en los actos de protesta y personas ajenas a los mismos.

Los diferentes tipos de violaciones a los derechos humanos en Chile durante el régimen militar, incluyeron detenciones arbitrarias, prisión, desapariciones forzosas, ejecuciones sin juicio previo, ejecuciones colectivas, negación del derecho a apelar las sentencias de las Cortes, homicidios, exilio, relegaciones, secuestros, intimidación, entre otras. Estas prácticas violaban los derechos a la vida, integridad personal, libertad y seguridad personal, hasta vivir en su propia tierra.

Podemos encontrar la violación del derecho a la vida que consistía en:

• Muerte: Llevada a cabo mediante ejecuciones, desapariciones forzosas, a consecuencia de torturas, en supuestos enfrentamientos armados, homicidios premeditados, abusos de poder, entre otros.

• Desapariciones.

Ejemplo: "Alejandro salió a las 17:30 de ese jueves de noviembre de 1975 desde el programa interdisciplinario de investigaciones en educación de la universidad católica de chile, donde trabajaba como investigador. Iba a la casa de su madre en la calle Bilbao, a pocas cuadras de allí y no llego. Ella se queda esperando sin entender la inusual conducta de su hijo, quien le había anunciado su visita."

4.- ¿Cuál es la actividad de EE.UU durante los años de la dictadura?

El papel de los Estados Unidos en Chile ha sido un secreto mal guardado por más de 25 años. En 1972 el columnista Jack Anderson sacó a la luz la participación de la International Telephone and Telegraph Co. en la conspiración que preparó el golpe. La información sobre la ITT, que tenía fuertes inversiones en Chile, incluía ofertas de US$ 1 millón para los esfuerzos de la CIA tendientes a impedir que el Dr. Salvador Allende, líder de la coalición de la Unidad Popular (Socialista-Comunista) y vencedor de la elección presidencial de 1970 en Chile, ascendiera al mando. En 1975, el informe del senado de EE.UU. "Acción Clandestina en Chile 1963-1973" reveló la amplia intervención del gobierno de EE.UU. en la política chilena durante la década anterior al golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Entre las intrigas denunciadas estaban los intentos de la CIA de bloquear los resultados de la elección presidencial chilena de 1970 de una (sobornando a parlamentarios para que votaran contra él en la votación del Congreso que se había hecho necesaria) o de otra manera (fomentando un golpe militar). Estas alternativas eran conocidas como "Vía I" y "Vía II". La actitud del gobierno de EE.UU. hacia la democracia en Chile puede resumirse de la mejor manera con las famosas palabras de Henry Kissinger: "No veo por qué tenemos que quedarnos como espectadores y mirar cómo un país se vuelve comunista por la irresponsabilidad de su propio pueblo."

5.- Describe los cambios en salud y previsión durante este periodo. ¿Cuál es tu opinión?

El golpe militar le cambio el rostro a la salud chilena, dejando huellas que persisten hasta hoy. Los detractaren aseguran que la medicina se convirtió en un negocio. Los seguidores del modelo neoliberal aplauden los buenos indicadores maternos e infantiles. Los cambios disminuyeron el financiamiento al Servicio Nacional de Salud, se reestructuró el sector estatal, se reorganizó el ministerio de salud, y se creo el sistema nacional de servicios de salud, con 27 servicios de salud que funcionan actualmente. El ex director del SNS hasta el golpe militar, califica aquella trasformación como de dulce y de agraz, ya que lo mejor es que se mantuvieron varios programas que permitieron mantener ciertos beneficios como vacunación y alimentación complementaria en sus consultorios; y lo peor fue que se redujo ostensiblemente el presupuesto de salud lo que afecto a la red asistencial. Sin embargo, quienes vivieron el cambio trabajando en los consultorios, aseguran que el sistema se atomizó y dispersó convirtiendo a los médicos y funcionarios de Salud en verdaderos muebles. La municipalización provoco un daño laboral atroz, ya que de un día para otro uno era cambiado de trabajo sin el mayor respeto profesional.

Con respecto a la previsión En Chile, los principales pasos y metas para el plan de reforma provisional incluyeron los siguientes mecanismos y estrategias para la privatización del sistema

• El traspaso de los fondos de pensiones al sector privado.

• El uso de una estrategia de crear pánico anunciando la quiebra del sistema estatal.

• Énfasis en los beneficios del individuo sobre lo social. (Ahorro personal).

• Reducir o eliminar los conceptos de solidaridad y redistribución.

• Rebajar los costos de los empresarios e industrias.

• Fomentar las ganancias de las administradoras de fondos de pensiones.

• Traspaso de recursos del Estado a grupos económicos privados.

• Disminuir el papel del Estado en el campo provisional y otras áreas.

Para el resto de los chilenos la realidad es distinta. Aunque el sistema privatizado registra cerca de 7 millones de afiliados, en un país de poco más de 15 millones de habitantes, informes recientes indican que casi la mitad de la fuerza laboral no cotiza o no dispone de salarios suficientes para hacerlo. Los cesantes, trabajadores temporales o aquellos que trabajan por cuenta propia suelen no disponer de ahorros previsionales y constituyen una enorme preocupación como futuros dependientes del Estado. Según la Superintendencia de las AFP, en un informe del 2004, más del 40% de los trabajares no tendría posibilidad alguna a recibir una pensión mínima en los próximos 30 años.

Después de casi 25 años de privatización del sistema previsional chileno han surgido algunas ponencias para establecer un sistema mixto donde el Estado y el sector privado participen en beneficio de todos los trabajadores. Quienes proponen esta iniciativa, aún en estudio, observan que aunque el sistema privatizado ha favorecido a algunos imponentes, trabajadores de más bajos ingresos no han recibido resultados favorables. Así mismo, la falta de cobertura para quienes no cotizan regularmente significa que, al final, el Estado será la entidad que atenderá las necesidades de los trabajadores sin previsión.

6.- Comenta el protagonismo de los diferentes grupos sociales en el retorno a la democracia.

Hasta 1983 solo puede hablarse de movilizaciones sectoriales y parciales. Ellas correspondían a acciones de defensa, protesta y solidaridad, en relación a las violaciones de los derechos humanos, como asesinatos, detenciones, torturas, y desapariciones, a organización de actividades de subsistencia, en medios poblacionales; actividades reivindicativas al proceso productivo, viandazos, huelgas parciales etc, las que a partir de 1978 fueron al mismo tiempo activadas y acotadas con la dictadura de las leyes laborales por parte del gobierno, lo que implico un limitado renacimiento del sindicalismo de base.

7.- ¿Cómo se expresa al arte y la cultura durante la dictadura?

El régimen militar (1973-1990) ha sido investigado en diversos ámbitos: político, jurídico, institucional económico, derechos humanos, mediático, entre otros. Sin embargo, poco se ha indagado respecto a los cambios y alteraciones que experimentó el entorno estético cotidiano como consecuencia de la dictadura. Menos aún se ha investigado sobre aquellas actividades culturales y/o manifestaciones artísticas que fueron promovidas o apoyadas por el régimen militar. Éstas, analizadas desde una perspectiva de conjunto, podrían dar cuenta de aquellos rasgos que marcaron su producción simbólica, ya sea promoviendo ciertos modos de ver, ritos y sensibilidades o reprimiendo aquellas prácticas e imaginarios propios del sistema democrático. El presente artículo considera algunos antecedentes del golpe estético que vivió Chile entre los años 1973 y 1975, como consecuencia del golpe militar generado el 11 de septiembre de 1973. La expresión golpe estético simboliza el proceso de transformación y cambio experimentado en aspectos de la vida cotidiana, producto del quiebre que se produjo con el proyecto socio-cultural de la Unidad Popular (UP).

...

Descargar como  txt (12 Kb)  
Leer 7 páginas más »