ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dictadura Militar.

Francisco Lopez ⚡Apuntes18 de Septiembre de 2016

3.742 Palabras (15 Páginas)383 Visitas

Página 1 de 15

Introducción

En este trabajo práctico del área de Historia explicaremos sobre la dictadura militar: terrorismo de Estado y concentración económica dando a conocer las etapas desde 1976 hasta 1983.

  • En el mismo se desarrollara los siguientes subtemas:
  • El golpe militar del 24 de marzo de 1976
  • El Estado terrorista
  • El terrorismo de Estado
  • Los grupos de tareas y los centros de detención clandestinas
  • El plan de Martínez de Hoz: el abandono de la industrialización y la apertura de la economía
  • Viola presidente: crisis económica y aumento de la deuda externa
  • La sociedad civil frente a la dictadura: entre la resistencia y el consentimiento
  • Las organizaciones guerrilleras
  • La Iglesia católica
  • Los organismos defensores de los derechos humanos
  • La crisis de la dictadura: de la guerra de Malvinas al llamado a elecciones
  • La retirada de la dictadura
  • La movilización popular contra la dictadura
  • Las elecciones de 1983

El golpe militar del 24 de marzo de 1976

 El 24 de marzo de 1976, la junta de comandantes en jefe de las Fuerzas Armadas –integrada por el general Jorge R. Videla, el almirante Emilio E. Massera y el brigadier Orlando R. Agosti –derroco a la presidenta constitucional María Estela Martínez de Perón y asumió el gobierno del país. Los jefes militares denominaron proceso de reorganización nacional a la gestión que comenzaba, y Videla asumió como presidente.

 Los sectores capitalistas y una gran parte de la población esperaban que, el gobierno militar reimplantara el orden y normalizara la economía.

 Sin embargo, hubo profundas diferencias entre las políticas y las meteorologías llevadas a la práctica por los Gobiernos militares anteriores y las que aplico la dictadura que tomó el Gobierno en 1976.

 La Junta Militar disolvió el Congreso Nacional, las legislaturas provinciales y los consejos deliberantes, y otorgó facultades legislativas al Poder Ejecutivo.   También cambió la composición de la Corte Suprema de Justicia, de los tribunales superiores de provincia y declaró en comisión a todos los jueces. Los jefes militares no solo suspendieron las funciones legislativas, sino que las reemplazaron por una Comisión de Asesoramiento Legislativo y se encargaba de redactar los decretos del Gobierno.

 La junta de comandantes concentró, las facultades ejecutiva legislativa y judicial del Gobierno y quedó eliminada la posibilidad de recurrir a la justicia para impedir el ejercicio  de un poder arbitrario por parte del Estado.

 El Gobierno militar también suprimió los derechos civiles y las libertades públicas, y anulo las garantías constitucionales. Estableció un duro control sobre los medios de comunicación y la vigilancia de todas las manifestaciones artísticas, con el fin de silenciar cualquier tipo de opinión o información considerada por el Gobierno como un peligro para el orden social.

 

   

     

El estado terrorista

 Desde 1976, el Estado controlado por los militares empleo el terror desde las instituciones públicas y estructuras clandestinas. A través de esta violencia institucional, lograron desarticular la sociedad civil.

 El terrorismo de Estado elimino las organizaciones  guerrilleras y el sindicalismo combativo, neutralizó la mayoría de las organizaciones populares y disuadió a los potenciales opositores.

Los militares consideraban que los detenidos políticos eran irrecuperables. De acuerdo con este razonamiento, organizaron el exterminio físico de los detenidos y la destrucción de las pruebas para evitar cualquier intento futuro de revisión de lo actuado.

El terrorismo de Estado

Terrorismo de Estado significa que el monopolio de la fuerza y la portación de armas que los ciudadanos consisten en un Estado de derecho, para que garantice la vigencia de sus derechos individuales, se vuelve en su contra. Es decir comienza cuando el Estado utiliza sus Fuerzas Armadas contra los ciudadanos y los despoja de todos sus derechos fundamentales y, en algunos casos, también de la vida.

 Frente a este Estado, los ciudadanos se sienten y, están totalmente indefensos y sujetos al arbitrio de la voluntad  de quienes se han arrogado la autoridad.

Los grupos de tareas y los centros de detención clandestinas

 La metodología de represión planificada por  dictadura fue aplicada en todo el país, que seguía las órdenes de una cadena de mandos vertical, cuyo  vértice era la junta de comandantes. Sin embargo por su carácter  ilegal y clandestino, los grupos operativos actuaron con relativa autonomía. Fueron  llamados grupos de tareas. Tenía el efecto de provocar en la población un terror  aun mayor que un operativo legal y, neutralizaba cualquier tipo de reacción defensiva.

 La función era capturar a los ciudadanos a quienes los servicios de inteligencia identificaban como guerrilleros, izquierdistas, activistas sindicales, zurdos. El grupo de tareas los secuestraba y los recluía en un centro de detención clandestino o chupadero que funcionaba en una comisaria, un establecimiento militar o un edificio acondicionado a tal efecto. Los detenidos eran torturados para que proporcionaran información.

En la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), ubicada en la ciudad de Buenos Aires, funciono un centro de detención especializado en la lucha contra los Montoneros. Los secuestrados eran mantenidos con vida durante meses, hasta que el detenido era asesinado; y su cadáver era ocultado en una fosa común sin identificación, como NN, o arrojado vivo desde un avión al Rio de la Plata o al Océano Atlántico. De este modo se consumó la desaparición de miles de detenidos. Las víctimas de la represión empezaron a denominarlas desaparecidos.

EL PLAN DE MARTINEZ DE HOZ: EL ABANDONO DE LA INDUSTRIALIZACION Y LA APERTURA DE LA ECONOMIA

La Junta Militar designo Ministro de Economía a José Alfredo Martínez de Hoz un representante del neoliberalismo relacionado con los organismos y centros financieros internacionales. Conto con el apoyo de los empresarios capitalistas, poder económico en la Argentina.

El plan presentado por Martínez de Hoz, el 2 de abril de 1976, proponía reinsertar la Argentina en la economía mundial como productora de bienes primarios, agropecuarios y mineros.

El equipo de economistas consideraba que, era necesario controlar la inflación y atraer inversiones de capitalistas extranjeros. El ministro anuncio una serie de medidas que significaron la completa liberación del mercado financiero. Se multiplicaron los bancos y las entidades financieras; y crecieron espectacularmente los depósitos a interés.

La reforma financiera favoreció la especulación; los capitales que antes se invertían en la producción y el consumo comenzaron a invertirse, para obtener más dinero.

Pero el plan de Martínez de Hoz no logro contener la inflación en diciembre de 1977, el índice había aumentado un 160,4%; y a fines de 1978, un 169,8%.

El equipo económico decidió entonces la apertura de la economía, mediante la disminución o la eliminación de los aranceles que estos productos debían pagar. De este modo, esperaba controlar el aumento de los precios de los productos nacionales.

La combinación de estas medidas produjo un explosivo aumento del endeudamiento externo. En 1980, el sistema financiero entro en crisis y, la inflación y la especulación crecieron. Esta crisis fue organizada por el aumento de las tasas de intereses en Estados Unidos, el aumento del precio del dólar y la dificultad de hacer frente a las obligaciones en esa moneda.

Al mismo tiempo por medio de esta política económica la dictadura militar removió las bases de la industrialización sustitutiva de importaciones. Los salarios fueron mucho más bajos que antes de 1976. Esto afecto los niveles de ingresos con lo que la población contaba para satisfacer sus necesidades básicas. La dictadura militar redujo, el gasto social que el Estado realizaba en las áreas de educación, salud y bienestar social.

Entre 1976 y 1983, se registró una constante expulsión de mano de obra en el sector industrial, cada vez fue mayor el número de trabajadores por cuenta propia, que mantenían una relación de empleo precario, es decir, sin estabilidad ni beneficios sociales. Entre los comerciantes, también creció el número de trabajadores autónomos.

VIOLA PRESIDENTE: CRISIS ECONOMICA AUMENTO DE LA DEUDA EXTERNA

En marzo de 1981, en medio de una fuerte crisis económica y de reacciones opositoras por parte de numerosos sectores de la sociedad civil, Videla fue reemplazado por el general Viola como presidente, y Martínez de Hoz dejó el Ministerio de Economía.

La crisis financiera origino una masiva fuga de divisas hacia el exterior porque los capitalistas y los pequeños ahorristas cambiaban sus pesos por dólares y retiraban sus capitales del país. Estas operaciones financieras también fueron realizadas por numerosos especuladores que habían cometido delitos económicos para obtener cuantiosas sumas de dinero.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (383 Kb) docx (297 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com