“Diplomacia total”: Multigeopoliticidad, grandeza de México
paulinaluevanoooEnsayo18 de Agosto de 2022
2.389 Palabras (10 Páginas)97 Visitas
“Diplomacia total”: Multigeopoliticidad, grandeza de México.
Introducción
Mediante el presente documento se abordara un tema de suma importancia el
cual consiste en la diplomacia total.
La política exterior mexicana, comúnmente dirigida por los principios
incorporados en nuestra Constitución, puede replantearse utilizando los
beneficios geográficos mencionados para promover una postura de liderazgo
mundial. Tal política dejará además tomar virtud de las propiedades de la nación
como hispanohablante, como potencia cultural y economía emergente.
Todo lo mencionado conduce a la práctica de lo cual el creador nombra
“Diplomacia total”, que involucra aprovechar cada una de las oportunidades y
flexibilizar las interrelaciones exteriores.
Esta clase de interacción con el exterior necesitará de la identificación del
interés nacional, de la verdad mundial y de que se evalúen los recursos
disponibles.
La diplomacia es la rama de las relaciones internacionales delegada de
comerciar e implantar convenios y métodos pacíficos entre las naciones. Sin
embargo no únicamente se ciñe a los Estados, sino que dichas colaboraciones
además aparecen con otros organismos y empresas.
En el análisis de las relaciones internacionales, son bastantes los autores que
han determinado este criterio. Ciertos de una manera más vasta y vasta; otros
acotando más el sentido del término. Se dijo que en términos de política mundial
el siglo XX ha sido bastante corto empero profundo. Empezó con la Primera
Guerra Mundial y concluyó con la intención de la Guerra Gélida, la caída de la
Alianza Soviética y el desmembramiento del bloque socialista. Tenemos la
posibilidad de pensar que en la actualidad, la abertura comercial que, salvo en
contadas excepciones, se da básicamente en cada una de piezas del globo, es
lo cual caracteriza en buena medida la interacción entre las naciones.
“Diplomacia total”: Multigeopoliticidad, grandeza de México.
Las funcionalidades del derecho universal entienden, entre otras cosas, la
construcción de un marco jurídico para la convivencia de los Estados, la
reglamentación de las instituciones de carácter universal y de los demás actores
mundiales.
De esta forma puesto que, al enunciar al derecho universal nos referiremos
además, la definición descrita por César Sepúlveda, en donde el derecho
mundial público puede definirse como el conjunto de reglas jurídicas que regulan
las colaboraciones de los Estados entre sí, o más de manera correcta, el derecho
de gentes que rige las colaboraciones entre los sujetos o personas de la
sociedad mundial.
México está individuo al marco jurídico mundial e interactúa con Estados con
legislaciones propias. Asimismo, cabe resaltar que en el interior de la nación,
nuestras propias fuentes de derecho universal poseen distinto nivel de uso y
aprobación. Si bien los tratados son considerados raramente como una fuente
reducida de derecho, el entorno universal ha hecho que México es de especial
trascendencia recientemente; los tratados mundiales han obtenido relevancia en
el campo comercial y México ha visto con particular interés al Tratado de Libre
comercio con América del Norte y el Consenso de Libre comercio con la Alianza
Europea, como su consecuente. Un tratado es el acuerdo entre 2 o más partes
en la transmisión de derechos o beneficios con la compra de obligaciones
mutuas.
No obstante que un pacto no posee la formalidad jurídica de un tratado ni su
nivel de compromiso, es el mejor antecedente para aumentar lazos de
cooperación y generar intereses mutuos.
Los inicios de política exterior de México se toman en cuenta en su Constitución
política, lo que los hace legales, empero no precisamente los únicos en el planeta
ni adecuados a los tiempos políticos. De consenso con la crítica de los teóricos
realistas, las naciones débiles o propensas tienden a fomentar políticas de
principios para garantizar su soberanía y supervivencia.
Si bien México ha accedido con el TLCAN al bloque comercial más relevante de
todo el mundo, no está por demás verificar su postura mundial de poder y la
utilidad que le han dado sus inicios de política exterior que son “la
autodeterminación de los pueblos; la no participación; la solución pacífica de las
controversias; la proscripción de la amenaza o el uso de la fuerza en las
relaciones internacionales; la estabilidad jurídica de los Estados; la cooperación
universal para el desarrollo; y la contienda por la tranquilidad y las seguridades
internacionales”. Un hecho especial del siglo XXI es que las políticas exteriores
permanecen siguiendo a las políticas económicas.
Esto tiene como resultado el incremento del valor de los organismos económicos
de todo el mundo y del derecho universal privado. Es adecuado para México
conocer y manejar las reglas destinadas a la resolución de los tribunales de los
diferentes Estados, de los conflictos de leyes derivados de la multiplicidad de los
sistemas jurídicos.
ll.Implicaciones geopolíticas en México.
Por otro lado, constantemente hemos fracasado en buena medida en lo relativo
a diversificación de nuestras propias interacciones; aunque ya la hemos logrado
en cuanto a productos hace referencia, no de esta forma al destinatario de éstos,
que sigue siendo USA de América.
Es bien sabido que un territorio no puede ejercitar cada una de sus posibilidades
políticas y económicas si es dependiente de un solo mercado o de un solo
producto.
Durante la década de los años sesenta y setenta, en alguna medida tratamos de
modificar las normas del juego económico y comercial para propiciar una más
grande colaboración en el negocio y las finanzas. Además en la década de los
sesenta intentamos fomentar una adhesión con Latinoamérica con más
optimismo que resultados.
De esta forma, generalmente, continuamos con una política sustitutiva de
importaciones, proteccionista por definición, que pensábamos nos permitiría, con
el fortalecimiento de la industria nacional, competir con ventajas en el campo
universal. El modelo se agotó y a inicios del 82 estamos con una industria
bastante deficiente, un Estado que gastaba actividades y recursos en defender
esta industria por medio de subsidios directos e indirectos, un adeudo exterior
desmesurado y una gran dependencia del petróleo, que, para colmo, bajó de
costo.
lll.El tratado de libre comercio con América del norte.
A inicios de la década de los noventa, México se entregó cuenta de que Europa
estaba bastante interesada en sus propios inconvenientes y que Japón no sentía
que fuera el instante de involucrarse decisivamente con México. Sin embargo,
los tiempos políticos del continente Asiático no concuerdan con los nuestros
propios, y a sus territorios difícilmente les interesan nuestros propios procesos
políticos.
IV. Las condiciones de negocio para México.
Las organizaciones mexicanas van a tener que hacer un enorme esfuerzo para
conseguir más grandes éxitos en el mercado de América del Norte bajo las
novedosas normas de calidad y competencia. Podría ser bastante preciado para
México que lograran desarrollarse las transformaciones cualitativas y de
producción que ello necesita, puesto que se produciría un elevado nivel de
competitividad.
Aquí se halla la posibilidad de reestructurar nuestra economía a fondo,
desechando lo cual ya hemos comprobado que no nos sirve, y adaptando o
innovando nuestro propio modelo de desarrollo, un “modelo mexicano”, debido
a que lo cual es bueno para un territorio de magnitud y población reducidas y de
distinta localización geográfica, como la situación de Chile, no es precisamente
además bueno para nosotros mismos.
En el pasado no solíamos imitar modelos ajenos; teníamos un eficaz modelo
mexicano que, si bien se agotó en ciertos puntos, ha podido ser adaptado a
nuestras propias recientes situaciones. Si bien, el tratado hasta ahora fue una
herramienta positiva para México, no fue viable evadir que perjudique de manera
negativa varias ocupaciones. Ha existido prepotencia para solucionar ciertos
inconvenientes, como por ejemplo, la entrada de camiones de transporte a USA
de América. En donde se alegó, entre otras cosas, el mal estado de nuestros
propios vehículos.
V. El nuevo mapa de Norteamérica.
El fenómeno del tratado, más allá de lo económico, saca a la luz nuestra
identidad como mexicanos, que en crítica del creador, jamás vamos a perder. Lo
cual podríamos llamar “tres méxicos” (el norte, centro y el sur) está incluido por
zonas con propiedades propias; la metrópoli de México y su región metropolitana
virtualmente suele
...