ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Dominacion Virreinal,etapacolonial

ana2015duran13 de Abril de 2015

4.062 Palabras (17 Páginas)482 Visitas

Página 1 de 17

DOMINACION VIRREINAL, ETAPA COLONIAL, REFORMAS BORGONICAS

MARCHA AL CUSCO

Después de la muerte de Atahualpa, Pizarro busco un inca títere y lo encontró en Túpac Huallpa, mal llamado Tocarpa. El 15 de setiembre de 1533 se dirigieron a Cajamarca, a Jauja fundando la ciudad de Jauja el 27 de octubre de 1533 luego de vencer ataques de generales Atahuallpistas Quisquis y Yurac Huallpa en Vilcashuaman y Vilcaconga, a la entrada del valle de Jaquijahuana ( hoy Anta) ocurrieron dos hechos importantes:

• Chalcuchimac (general de Atahuallpa) fue quemado, acusado de envenenar a tocarpa.

• Manco inca hijo de Huayna Capac pidió la protección de francisco Pizarro quien le acogió cordialmente por haber favorecido sus planes.

El 15 de noviembre de 1533 entraron a la ciudad del cusco y el 23 de marzo de 1534 fundo Pizarro la ciudad del cusco.

FUNDACIÓN DE CIUDADES

Las ciudades coloniales españolas fueron fundadas para cumplir funciones administrativas, militares y de control sistemático de las poblaciones invadidas, siendo éstas:

 San Miguel de Piura en Tangarará (1532): Francisco Pizarro.

 Cusco (23 de marzo de 1534): Francisco Pizarro.

 Jauja (capital de la Gobernación de Nueva Castilla, con Acta de Fundación del 25 de abril de 1534): Francisco Pizarro.

 Lima (18 de enero de 1535): Francisco Pizarro.

 Trujillo (1535): Francisco Pizarro.

 Chachapoyas (1538): Alonso de Alvarado.

 León de Huánuco (1539): Gómez de Alvarado.

 Huamanga (fundada como San Juan de la Frontera (1539): Francisco Pizarro.

 Arequipa (1540): García Manuel de Carbajal.

 Moyobamba (1541): Juan Pérez de Guevara.

ORDENAMIENTO COLONIAL

El virreinato del Perú fue creado mediante la real cedula del 20 de noviembre de 1542 por Carlos v. Tal virreinato se extendió desde Panamá hasta chile excepto la comandancia general de caracas y los dominios de Portugal (Brazil). Mantuvo su integridad hasta el siglo XVIII en Nueva Granada y rio de Plata.

EL ESTABLECIMIENTO DEL VIRREINATO PERUANO

BASE LEGAL: Ordenanza de Barcelona ( Nueva Leyes) de fecha 20 de Noviembre de 1542.

CAUSA:

 Necesidad de un control directo de las colonias.

 Los malos resultados del sistema de gobernaciones y repartimientos.

 La participación de las colonias por existir guerras entre ls conquistadores

TERRITORIOS COMPRENDIDOS

Comprendió toda la américa del sur, excepto la comandancia de Caracas (Venezuela), dependiente del virreinato de México y parte de Brasil.

DIVISIÓN TERRITORIAL

FUE DIVIDIDO EN AUDIENCIAS, SON:

 La audiencia de Panamá, creada en 1535

 La audiencia de Santa Fe de Bogotá, creada en 1549

 La audiencia de quito, creada en 1563

 La audiencia de Lima, creada en 1542

 La audiencia de Charcas, creada en 1556

 La audiencia de Chile, creada en 1609

 La audiencia de buenos Aires, creada en 1661

ORGANIZACIÓN POLITICA DEL VIRREYNATO

A. EL REY

Durante los casi tres siglos que América estuvo subordinada a España, ésta fue gobernada por dos dinastías: los Habsburgo o casa de Austria (s. XVI y XVII); y, los Borbones o casa de Francia (s. XVIII). Los reyes Habsburgo fueron Carlos I, Felipe II, Felipe III, Felipe IV, y Carlos II. Como éste último falleció sin dejar descendencia, hubo una guerra de sucesión que finalizó con el establecimiento de la casa Borbón. Los reyes de esta dinastía hasta la independencia del Perú fueron Felipe V, Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.

El rey era la suprema autoridad en España y sus colonias. Ejerció un gobierno absolutista. Los reyes contaron con la ayuda de funcionarios elegidos por ellos mismos. Era la cabeza del gobierno y tenía la última palabra en relación a la legislación (reales cédulas) y todas las decisiones que se tomaran respecto al Nuevo Mundo.

B. EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS

El Real y Supremo Consejo de Indias fue fundado en 1511 y reformado por Carlos I en 1524. Estaba conformado principalmente por juristas. Debía elaborar leyes y crear las instituciones necesarias para dominar ordenadamente los territorios americanos. Poseía una amplia gama de atribuciones:

 LEGISLATIVAS: Elaboraba todas las leyes y decretos relacionados con las Indias en nombre del rey y con su debida aprobación.

 POLÍTICAS: Demarcaba territorios, proponía autoridades, mantenía correspondencia con ellas y controlaba su conducta, mediante investigaciones o juicios de residencia.

 JUDICIALES: Era tribunal de última instancia tanto en lo civil como en lo penal. Teóricamente, debía encargarse de proteger a los indígenas en el Nuevo Mundo.

 FINANCIERAS: Estableció los impuestos a pagar y la forma de recolectarlos.

 ECLESIÁSTICAS: Autorizaba la publicación de los documentos pontificios y organizó el cobro y repartición de los diezmos.

C) EL VIREY: representante personal del rey de España. Sus atribuciones eran amplias en lo político, judicial, económico, legislativo, militar y religioso (mediante el Vice Patronato de la Iglesia Católica tenía la facultad de proponer la elección de sus propias autoridades religiosas). El Virrey era Jefe del Poder Político con residencia en Lima, sin más limitación que la autoridad del Rey, que lo nombraba como el personero máximo en la colonia. El Virrey tenía como función preparar las memorias de su administración y remitir el llamado “Pliego de Mortaja”, con el informe y balance de su gestión. Durante la época virreinal en el Perú, gobernaron 40 virreyes, siendo el primero de ellos el Virrey Blasco Núñez de Vela y el último José de la Serna.

d) LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA

Fue creado en 1503 por los Reyes Católicos. Se encargaba de los negocios con los territorios americanos. Al principio sólo se dedicaba a reglamentar y desarrollar el monopolio comercio entre la península y los territorios americanos posteriormente sus funciones fueron ampliándose.

Como la Corona Española estableció desde el principio que el único puerto del cual se podía partir hacia América era Sevilla, llevaba registro de las personas y mercaderías que cruzaban el océano Atlántico. También controlaba los envíos de metales preciosos provenientes de América y cobraba los impuestos de avería (de permanencia en el puerto) y de aduana, entre otros. Asimismo, era un tribunal de justicia encargado de resolver los pleitos entre comerciantes y marinos. Por último, debía verificar que los pilotos fueran capaces de navegar a través de mares y océanos, por lo que instituyó el cargo de «piloto mayor», quien debía impartir los conocimientos básicos o verificar si los candidatos los tenían. Con el correr de los años surgió una Escuela Náutica donde se elaboraron instrumentos de navegación, mapas y se dictó cátedra de cosmografía.

D. LAS AUDIENCIAS

Las Audiencias eran jurisdicciones territoriales en que se dividía el virreinato peruano. Se encargaban de la administración de justicia. Estaban compuestas por jueces u oidores (juristas españoles que asesoraban al virrey en los asuntos de gobierno). Cada cierto tiempo los oidores debían realizar viajes de inspección por las provincias bajo su jurisdicción y redactar informes para la metrópoli.

Una de sus atribuciones políticas era vigilar la ejecución de todas las disposiciones reales relativas al gobierno del Estado y de la Iglesia. Además, en caso de muerte del virrey, debía asumir el gobierno del virreinato hasta la llegada de uno nuevo.

Entre sus funciones judiciales estaba la de recibir las apelaciones de instancias menores. Debía velar por el bienestar de los indígenas y atender especialmente sus quejas y reclamos, por eso se nombró a una persona dedicada sólo a esta gestión: el protector de naturales.

En 1544 llegó el primer virrey al Perú. Con él se estableció la Audiencia en Lima, institución que debía colaborar con el gobierno del virreinato. Poco después, la Audiencia de Lima se convirtió en Real Audiencia, y se crearon otras como las de Panamá, Santa Fe de Bogotá, Charcas (La Plata), Quito, Chile, Buenos Aires, Caracas y Cusco. Algunas se instituyeron en el siglo XVI, otras en el XVII y las dos últimas en el XVIII.

E. LOS CORREGIMIENTOS

Al interior de las diversas Audiencias se encontraban los corregimientos, que eran unidades administrativas territoriales. Cada corregimiento estaba a cargo de un corregidor.

Un requisito para elegir a los corregidores era que no hubieran nacido ni tuvieran familia en la jurisdicción a la que iban a ser designados Por ello también tenían prohibido casarse con mujeres de la zona, salvo que se les concediera una dispensa especial.

Las funciones del corregidor eran políticas y judiciales. Para cumplir a cabalidad con sus funciones estaba obligado a hacer una gira anual por su distrito y verificar que todo estuviera en orden.

Fueron, quizás, los funcionarios más detestados por los indígenas, ya que, se aprovechaban de ellos:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com