ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EDAD ANTIGUA

milexcris18 de Febrero de 2015

5.991 Palabras (24 Páginas)198 Visitas

Página 1 de 24

PRIMEROS SALTOS DEL HOMBRE CARROÑERO:

1.- ELABORACION DE CESTAS

. La técnica de cestería fue evolucionando hasta llegarse a cestos muy bien logrados en este periodo, producto de la necesidad de recolección de frutos, que existía hacia cientos o miles de años. Los cestos se hacían de mimbre.

2.- COMIENZAN A DESARROLLAR HERRAMIENTAS MÁS EFICACES DE CAZA

Los investigadores suponen que las primeras herramientas, hechas de piedra, se utilizaban como proyectiles y también como mazo para golpear pero que tiempo después, descubrieron que cuando esas piedras se rompían podían obtener trozos más pequeños y con filo. Ese filo les permitía provocar heridas y cortes, con los que podían despedazar diferentes elementos con facilidad.

Utilizando estas piedras, los hombres podían cazar, herir y cortar a sus presas, así como también remover la piel de los animales para luego utilizarlas de diferentes maneras. Sin embargo, el uso de las herramientas de piedra así como los numerosos pero lentos desarrollos de la época, no ocurrieron de un día para el otro.

Es el Homo Habilis el que realmente comienza a dar los primeros pasos en la evolución de la humanidad como tal. Aunque tiene un tamaño más pequeño que sus antepasados, su cráneo presenta una gran diferencia, su cerebro es más grande y le permite formular enormes innovaciones para entonces.

3.- COMO DESARROLLARON LA CESTERIA?

La técnica fue evolucionando hasta llegarse a cestos muy bien logrados en este periodo, producto de la necesidad de recolección de frutos, que existía hacia cientos o miles de años. Los cestos se hacían de mimbre. El huso y el telar (son unos de los más revolucionarios inventos del neolítico. Los humanos se dieron cuenta, por causas desconocidas, quizás por casualidad, de que algunos productos, como la lana y el lino (y luego otros, como el cáñamo) podían estirarse mediante un tosco huso o una barra de madera redonda. La técnica fue evolucionando hasta llegarse a cestos muy bien logrados en este periodo, producto de la necesidad de recolección de frutos, que existía hacia cientos o miles de años. Los cestos se hacían de mimbre. El huso y el telar (son unos de los más revolucionarios inventos del neolítico. Los humanos se dieron cuenta, por causas desconocidas, quizás por casualidad, de que algunos productos, como la lana y el lino (y luego otros, como el cáñamo) podían estirarse mediante un tosco huso o una barra de madera redonda.

4.- COMO SE DESARROLLARON LAS PRIMERAS HERRAMIENTAS

Esta especie presentó comportamientos hasta entonces jamás vistos y sentó las bases de una evolución que ya no tendría fin. Fabricaban herramientas de piedra y también de hueso, (tales como cuchillos, puntas y cavadores) y creaban estructuras para diferentes fines apilando rocas pequeñas.

Desde sus orígenes y por siglos las razas humanas tallaban objetos en sílex, piedra y hueso, y recogían piedras que golpeaban unas con otras hasta obtener la forma deseada. Así, elaboraron objetos útiles como hachas, puntas de flechas, raspadores y cuchillos. También recolectaban piedras, cristales, materiales de colores y formas atractivas que llevaban como adornos y amuletos. Se han encontrado también restos humanos y objetos tallados en hueso, piedra, colmillos, figuras humanas y de animales. Estos objetos sus primeras manifestaciones artísticas

5.- PRIMERA REVOLUCION (NEOLITICA)

Se denomina revolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria y de economía depredadora (Caza, pesca y recolección) a productiva (agricultura y ganadería

Técnicas de cultivo. Agricultura

Economía neolítica

Marcados por la desaparición de las sociedades de cazadores-recolectores, para aparecer un nuevo tipo de sociedad, que era productora de sus alimentos. Desaparecen las sociedades predadoras de la naturaleza, las que toman lo que ésta les ofrece, en forma de caza, pesca o recolección, sin ofrecer nada a cambio, y aparecen las sociedades productoras de alimentos, esencialmente de ganaderos y agricultores. De esta forma el cambio vendría propiciado por la aparición de la ganadería y la agricultura, o sea de las sociedades productivas.

El cambio climático provoca una lenta conversión de la economía de subsistencia, basada en la caza, hacia una economía más estable de base ganadera y apoyada en los cultivos. Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.

El desarrollo de la ganadería da lugar a la trashumancia y a los contactos relativamente frecuentes con gentes de otras tierras, existiendo una mayor intercomunicación entre las diversas tribus. Para las hachas y otros instrumentos se utilizan la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana.

6.- APARECEN LAS CHOZAS Y DESAPARECEN LAS CUEVAS

Los grupos humanos se hacen sedentarios, construyen sus casas y aparecen los primeros poblados o aldeas. Es el inicio de la arquitectura.

Las viviendas

Las viviendas podían tener diversas formas: circulares (por ejemplo, en Jericó, Palestina), cuadradas (en Sesklos, Grecia), rectangulares (en Jarmo, norte de Irak) o trapezoidales (en Lepenski Vir, Yugoslavia).

Solían tener las paredes y los pilares hechos de adobe. En este caso, los zócalos eran de piedra. También podían tener las paredes y muros de las casas construidos en piedra. Habían cabañas hechas de troncos y ramajes, revestidos con barro. Éstas a veces tenían los suelos de tablas de madera, para resguardarse del frío y la humedad.

El tamaño de las casas podía variar habiendo de pequeñas, con una sola habitación, y otras bastante más grande en la que tendrían una estancia como vivienda, otra de cuadra y un cobertizo. Algunos de los elementos que podía disponer una casa eran: los hornos u hogueras que se situaban en los pequeños patios de comunicación entre las viviendas, podían tener despensas adosadas o altillos para almacenar o secar la cosecha, tenían repisas en las paredes para trabajar o dormir y establos para el ganado. En general, las cubiertas de las casas estaban hechas de troncos y ramajes, enlucidos con barro.

7.- EXCELENTES EN LA ALIMENTACION. CRECE LA POBLACIÓN

En cuanto a la alimentación:

En el neolítico se comenzó a conservar alimentos, a salar la carne o secarla al sol Se desarrollaron técnicas de cestería y cerámica, para almacenar líquidos y alimentos

Apareció el comercio

Se domestican animales (ovinos, bovinos y caprinos) y plantas, principalmente cereales y legumbres (y yuca en nuestro Amazonas).

Se aprovechan controladamente las especies microscópicas, fermentos, levaduras y bacterias, lo que permite elaborar pan, productos lácteos (de cabra) y bebidas alcohólicas (hidromiel y cerveza). Se construyeron las primeras aldeas, con almacenes de grano

Se inventaron las primeras cucharas, que no se usaban para comer sino para mezclar alimentos

Nace el cerdo de la domesticación del jabalí

Se inventan los primeros sistemas de riego artificial

Se perfeccionan los molinos de granos para la fabricación de harina. Podemos detectar la práctica de la actividad comercial al encontrar en determinadas excavaciones instrumentos realizados con materias primas que no son del lugar, o determinados tipos de cerámica propios de otras regiones. El control de determinados productos de interés comercial, como la sal, el betún, el sulfuro o la obsidiana, proporcionaban riqueza a sus poseedores. Por último, la actividad comercial hace suponer la existencia de un sistema mínimo de comunicaciones terrestres, fluviales o marítimas. En este sentido, podemos decir que contribuyó a lo inicios de la navegación. Se aprecia que el hombre deja las montañas para desplazarse hacia los llanos en persecución de sus presas de caza. El hombre vuelve a las cuevas aunque en algunos puntos pudo conservar la utilización de chozas en las cercanías de ríos.

Población: la Revolución Neolítica, en la que el hombre empieza a dominar a la naturaleza y es capaz de producir sus propios alimentos mediante la aparición de la agricultura y la ganadería, pudiendo almacenarlos para racionarlos a lo largo del año y así dejar de depender progresivamente de la caza y la recolección, produciéndose además la sedentarización de la población y la liberación de mano de obra hacia otros trabajos como la artesanía o la administración. Estos cambios provocan un aumento considerable de la población hasta alcanzar los trescientos millones al inicio de nuestra Era.

8.- APRENDEN A DOMESTICAR ANIMALES, APARECEN EL PASTOREO

(CABALLOS CAMBIA EL CONCEPTO DE DISTANCIA VELOCIDAD, COMUNICACIÓN GUERRA (NACE EL CONCEPTO DE MAQUINA)

Se sabe que en esta época se domesticaron algunos animales, y entre ellos, el primero, el perro, así como el caballo El hueso se usa frecuentemente. Para conservar la carne se usa el sistema del acecinado, secado al sol o salado, colocándola colgada en el centro de una figura de tres estacas con el suelo en el mismo vértice.

9.- DESARROLLO PRIMITIVO DE LAS CIUDADES-ESTADALES. LEYES DE CONVIVENCIAS

10.- EN EL DESARROLLO DE LAS PRIMERAS CIUDADES ESTA el GÉNESIS PARA LAS GRANDES CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD

Los escritores del

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com